07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

1 de septiembre de 2011

Cepal: Centroamérica es "altamente vulnerable al cambio climático"


Niño en El Salvador, tras el paso del huracán Stan en 2005

Los huracanes y las sequías pueden ser más intensos, advierte el informe.

Centroamérica produce "una muy mínima parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero ya es una de las regiones más vulnerables al cambio climático", asegura un nuevo estudio de la Cepal, la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas.

Si no se toman medidas pronto, la región sufrirá sequías y huracanes más intensos, advierte el trabajo titulado "La economía del cambio climático en Centroamérica: Reporte técnico 2011".

"Hemos ido acumulando más y más evidencia de la alta vulnerabilidad de Centroamérica tanto por su desarrollo socioeconómico, como por su gran exposición a variaciones del clima en eventos extremos", señaló Julie Lennox, experta del Punto Focal de Cambio Climático de la Sede Subregional de la Cepal, en México.

Lennox, coordinadora del estudio, presentó sus conclusiones en El Salvador, donde según el estudio los costos acumulados por huracanes y pérdidas en recursos hídricos, agricultura y biodiversidad representarían para 2100 el equivalente al 54% del producto interno bruto (PIB) del país.

Reto de adaptación

El estudio maneja diferentes escenarios posibles. En el menos optimista, si las emisiones globales continúan según la tendencia actual, la temperatura en Centroamérica podría aumentar en promedio 4,2 grados centígrados y la lluvia anual podría disminuir en un 28 % a finales de siglo.

Eso significa que "va a haber mayor intensidad de eventos extremos, como sequías y huracanes, y parte de esos impactos se van a evidenciar en las economías". También disminuiría la producción agrícola y habría pérdidas significativas de ecosistemas y biodiversidad.

"Urge una acción sostenible", dijo Lennox. El estudio señala que "el reto de adaptación para Centroamérica es altamente preocupante porque exige redoblar esfuerzos para reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, y aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa de las sociedades".

También señala que "la población de la región, relativamente joven y con su diversidad cultural, étnica, lingüística y de estilos de vida, es un tesoro que requiere mayor reconocimiento e inversión para revalorar y desarrollar sus capacidades de respuesta".

El estudio recomienda explorar políticas de adaptación con programas de reducción de pobreza, gestión integral de recursos hídricos, disminución de desforestación, transición a economías bajas en carbono y protección de ecosistemas naturales, entre otros.

En la investigación participaron 16 instituciones de los países centroamericanos, además de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

Fuente:

BBC Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0