07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

24 de junio de 2011

¿Es el ojo humano una brújula?

¿Alguna vez te has preguntado por qué las aves no se pierden durante sus largos viajes migratorios? Sabemos que la magnetorrecepción existe en los animales. ¿También en humanos?

Durante sus largos viajes migratorios las aves se guían por su capacidad de detectar el campo magnético de la Tierra. Hasta ahora, se pensaba que ésta era una capacidad única de los animales y que los humanos carecíamos de este sentido natural de detección magnética. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Massachusetts presentado en la revista Nature Communications habla de la posibilidad de que la magnetorrecepción (así se llama este fenómeno) exista también en los humanos. La clave esté en el ojo, y el secreto: una proteína que podría hacer al ojo humano actuar como "brújula".

Según la investigación, el ojo humano contiene un compuesto sensible a la luz que puede percibir el magnetismo del planeta. Los primeros experimentos se llevaron a cabo con moscas, sin embargo, los científicos aseguran que los resultados y bases de esta investigación permitirán llevar a cabo estudios más amplios sobre el controvertido campo de la biología sensorial en los seres humanos, y aunque todavía no se con claridad cuáles son los mecanismos exactos con los cuales los animales migratorios pueden navegar sus largos trayectos, lo que si se sabe es que muchos animales utilizan una proteína sensible a la luz, llamada criptocromo (CRY), que se cree juega un papel esencial en la capacidad de detectar el campo magnético de la Tierra.

Los investigadores de Massachusetts ya habían demostrado en estudios previos que en el caso de la mosca Drosophila, la proteína criptocromo puede funcionar como un sensor magnético sensible a la luz. Para probar si la proteína criptocromo que posee el ser humano, llamada hCRY2, tiene una capacidad magnética similar, el profesor Steven Reppert y su equipo de la Universidad crearon moscas Drosophila modificadas en las que reemplazaron su proteína CRY original con la proteína humana hCRY2. El objetivo es colocar proteínas de otros animales en la mosca para observar si estos compuestos en sus diferentes formas realmente funcionan como magnetoreceptores. De momento, los resultados son "positivos". Los investigadores descubrieron que en efecto, las moscas con la proteína humana pudieron detectar y responder a la fuerza eléctrica generada por el campo magnético.

Fuente:

Ya me lo sé

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0