07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

20 de noviembre de 2010

Segundos matrimonios: el 73% se vuelve a separar

La tasa de fracaso aumenta cuando las personas enfrentan una segunda unión, sea matrimonio o convivencia, según una investigación del Centro de Microdatos de la U. de Chile. Las explicaciones son variadas, incluyendo lo que aporta la teoría económica.




Claudio Espinosa (ingeniero, 45 años) no acaba de entender las razones del fracaso en su segundo matrimonio. Tras su primera experiencia marital no sólo se consideraba más maduro para enfrentar una relación, sino que estaba convencido de no volver a cometer los mismos errores. Pero a poco andar todo pareció complicarse: "Yo tenía hijos de mi primera relación y aunque ella los aceptaba bien antes del matrimonio, cuando nos casamos comenzó a oponerse a la relación que tenía con la mamá de ellos", relata. Todo se agravó tras el nacimiento de una nueva hija, Cecilia: su pareja ahora demandaba que debía dedicar menos tiempo a su "antigua familia", ya que eso perjudicaba la crianza de la bebé. "Cambiaron muchas cosas. Me di cuenta de que había sido un error", asegura.

Claudio pertenece al 41,3% de chilenos que tras separarse, se embarca en un segundo matrimonio o convivencia. Así lo señala la Encuesta de Protección Social realizada por el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la U. de Chile, la cual estima que este porcentaje equivaldría a unas 178 mil personas en el país. No es todo. Según la interpretación de la entidad a las cifras obtenidas en su encuesta, Claudio también formaría parte del 73% que fracasa en su segundo matrimonio. Apenas el 21,7% de los individuos que tienen una segunda unión se encuentran actualmente con esa persona.

Según explica Sandra Quijada, investigadora y coordinadora de la Unidad de Encuestas del Centro de Microdatos, en Chile -al igual que en otros países, como Estados Unidos- si las personas vuelven a casarse, las probabilidades de éxito de su segundo intento son menores que la del primer matrimonio.

¿Las razones? Los sicólogos hablan de una menor tolerancia, de la mayor complejidad de formar una nueva unión cuando existe una relación familiar previa y de la tendencia a emparejarse rápidamente (en especial de los hombres, porque el 48,9% de ellos vuelve a casarse tras una primera separación, frente a sólo el 36% de las mujeres), al momento de explicar el fenómeno. Pero también existe otra mirada, la que proviene del particular prisma de los economistas. Donde no es el amor o el cariño lo que determinará el éxito del matrimonio, sino que es la "información" la que determina el éxito o fracaso de las uniones.

Falta de información

En Estados Unidos, según estadísticas oficiales, la mitad de las parejas que se casan terminan separadas. Y el 67% de quienes vuelven a intentarlo, acaba igual: en divorcio. No es todo. Si se analizan los terceros matrimonios, la tasa de fracaso llega al 74%.

Fue en este escenario donde surge la teoría desarrollada por Gary Becker en su libro "Tratado de Familia". En el texto, este economista -que ganó el premio Nobel en 1992- explica que la información "no esperada" que se obtiene después de casarse al ir conociendo con más detalle a la persona, reduce los beneficios de continuar casado, razón por la cual las personas toman la decisión "racional" de separarse. Y aunque esto es válido tanto para el primer como para el segundo matrimonio, diversos factores inciden en que el segundo intento pueda llegar a ser todavía "más complicado" que el primero.

"Si tu primer matrimonio duró tres o cinco años, nada garantiza que la segunda vez sea para siempre", explica Sandra Quijada. Es que, a pesar de que en el fenómeno de la renupcialidad influye el hecho de que en la sociedad se vive una mayor flexibilidad y confianza hacia el matrimonio (en especial tras la entrada en vigencia de la ley de divorcio), una vez en la nueva relación se experimenta una menor tolerancia en las parejas.

La teoría enfatiza el hecho de que el matrimonio es una decisión económica, situación que en tiempos pasados, cuando las uniones eran arregladas por las familias, no era objeto de cuestionamiento. No obstante, con el devenir del pensamiento moderno y con la creencia de que es el "amor" el que debe determinar si una pareja debe o no estar junta, numerosa información acerca de la pareja se desconoce hasta el momento en que comienza la convivencia, explican los especialistas.

"Cuando estás en una sociedad conyugal, te das cuenta de que procesaste mal la información y van apareciendo antecedentes que pueden desestimar el valor de mantener esa relación", afirma Quijada. La teoría de Becker, por ejemplo, dice que el número de hijos y las edades de estos es una variable importante en la determinación de mantenerse o no casado: a mayor cantidad de hijos y a menor edad de los niños (menores de seis años), más baja es la probabilidad de separarse. Datos que fueron corroborados en Chile por el estudio Determinantes Socioeconómicos de la disolución Matrimonial (2006). En este análisis, se muestra que el 39,62% opta por no tener hijos en su segunda relación.

Los tuyos, los míos y los nuestros

Pero existen otros factores que también complejizan las segundas relaciones.

Lea el artículo completo en:

Tendencias
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0