07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

31 de enero de 2010

Personajes: José M. Bermudez de Castro


Domingo, 31 de enero de 2010

Personajes: José M. Bermudez de Castro

"Los seres humanos somos una plaga para el planeta"

Codirector de Atapuerca.
Es autor del libro 'La evolución del talento', un vistazo a la transformación de la especie humana para comprender qué nos diferencia de otros primates

Bermúdez de Castro, durante la entrevista en Madrid.

Una charla con José María Bermúdez de Castro (Madrid, 1952) puede erosionar la autoestima de un sapiens inconsciente. El codirector de Atapuerca lleva tres décadas estudiando la evolución humana, y algunas de sus conclusiones son inquietantes. Muy poco nos separa de nuestros primos hermanos los chimpancés y aún somos esclavos de los impulsos biológicos. En su nuevo libro, La evolución del talento (Editorial Debate), además de dar una extensa cura de humildad, muestra lo que se conoce sobre la evolución humana y trata de explicar cómo ese viaje condujo a la especie al lugar en el que se encuentra.

Compartimos muchas características con otros primates, pero tenemos capacidades intelectuales superiores. ¿Podríamos fomentarlas para alejarnos de especies como los chimpancés?

No lo veo tan sencillo. No se puede dejar atrás esa parte de nosotros, es prácticamente imposible. Compartimos un porcentaje altísimo de los genes operativos con los chimpancés. Tenemos un antepasado común hace seis millones de años con ellos, y eso es muy poco en términos evolutivos. Gracias a que hay unos cambios climáticos hace dos o tres millones de años, hemos evolucionado en unas circunstancias distintas a las de los chimpancés, pero antes no nos habíamos diferenciado tanto. Desde el punto de vista anatómico tenemos algunas diferencias: un cerebro más grande, con algunas regiones corticales seis veces mayores, la pinza de precisión Pero otros rasgos anatómicos no han cambiado. Si hacemos una disección de un chimpancé hay muchas similitudes. Nuestro comportamiento tiene mucho en común: la territorialidad, la jerarquía, el liderazgo, el sexo Estos rasgos pueden estar enmascarados por la cultura, pero no han cambiado. Somos tan territoriales como los chimpancés u otros animales. Nuestra biología nos marca y somos esclavos de ella. Ahora toca mirarse al espejo, pensar en quiénes somos y con eso que somos vamos a tratar de modificar el comportamiento para hacernos más humanos en el buen sentido.

Si no se modifican esos rasgos animales ¿será posible hacer frente a grandes problemas como el cambio climático o la superpoblación, que requerirían renunciar a los impulsos básicos?

Es muy difícil que se renuncie a esos impulsos. Hay políticos que tienen sensibilidad e intentan arreglar, por ejemplo, el problema del cambio climático y fomentar un desarrollo sostenible. Pero los políticos tropiezan con los intereses de personas y empresas, que dicen que lo importante es ganar dinero y prosperar. Lo otro implica renunciar a muchas cosas. Si queremos un desarrollo sostenible, en primer lugar deberíamos tener un desarrollo equilibrado con los países del Tercer Mundo. Hay gente que puede tener voluntad, pero no todo el mundo va a hacer lo mismo. Hay una barrera biológica.

Esta incapacidad para cambiar la propia naturaleza y adaptarse es lo que provoca las extinciones. ¿Nos extinguiremos?

Somos diferentes de otros animales porque tenemos cultura, pero somos genes, carne y hueso como otras especies. Las posturas catastrofistas no gustan a nadie. Todo el mundo esconde la cabeza, y si se habla de esas catástrofes la gente se va de las conferencias. Pero existe la posibilidad. Mi colega Eudald Carbonell defiende que puede haber un colapso de la especie. No una extinción, pero una reducción de la especie a unos niveles aceptables, un equilibrio. Como pasa con todos los animales que alcanzan el nivel de plaga, y nosotros somos una plaga del planeta, cuando acaban con los recursos sus poblaciones caen hasta que logran un equilibrio con el medio. No es catastrofismo, es ecología.

Lea el artículo completo en:

Publico.es

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0