07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

6 de noviembre de 2009

Terremotos que "duran siglos"

Viernes, 06 de noviembre de 2009

Terremotos que "duran siglos"

La mayoría de los grandes terremotos de años recientes podrían ser réplicas de sismos ocurridos hace cientos de años, afirma un estudio.

¿Qué es un terremoto?

Un terremoto — también llamado seísmo o sismo o, simplemente, temblor de tierra es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.

Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

Video que explica como se produjo el Terremoto de Ica (2007):



¿Qué son las placas tectónicas?

Placa tectónica o Placa litosférica es un fragmento de litosfera que se desplaza como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la Tierra.

La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en 15 grandes placas y en varias placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.







La investigación, publicada en la revista Nature, encontró un nuevo patrón en la frecuencia de las réplicas que podría explicar algunos de los mayores terremotos recientes...


Terremoto en Sichuan

El terremoto de Sichuan sorprendió a los científicos porque no ocurrió en una zona de sismos.

Los científicos de las universidades de Northwestern y de Missouri-Columbia, en Estados Unidos, descubrieron que los ecos de terremotos pasados pueden continuar durante cientos de años en regiones alejadas de los límites de las placas tectónicas.

Esto se debe, dicen, a que en las partes medias de los continentes la tierra tarda mucho más tiempo en recuperarse.

"Es algo que suena muy extraño al principio" afirma el profesor Seth Stein, profesor de Ciencias Geológicas de la Universidad de Northwestern y principal autor del estudio.

"En la falla de San Andrés, en California, las réplicas continúan durante unos 10 años. Pero en medio del continente siguen durante mucho más tiempo", agrega.

Cambio de fuerzas

Tal como explican los autores, las réplicas ocurren después de un gran terremoto porque el movimiento en la falla cambia las fuerzas de la tierra que actúan en la propia falla y zonas cercanas.

Pero las réplicas continúan hasta que la falla se recupera, lo cual toma mucho más tiempo en la mitad del continente.

Según el profesor Stein, la mayoría de los terremotos ocurren en los límites de las placas -como la falla de San Andrés- donde hay mucho movimiento y donde después de un terremoto siguen sintiéndose réplicas durante unos 10 años.

Científicos reuniendo datos

Los investigadores reunieron datos de todas las fallas alrededor del mundo.

Cuando las réplicas se disipan, los científicos pueden monitorear los movimientos regulares de la tierra para calcular la probabilidad de un sismo en el futuro.

Pero donde no ocurren estos movimientos regulares también pueden sentirse pequeños temblores, y cuando la tierra no ha estado almacenando energía para futuros terremotos se producen réplicas.

"Lo que ocurre es que los terremotos se mueven por toda la tierra", explicó a la BBC el profesor Stein.

"Y cuando tenemos un continente lleno de fallas los terremotos pueden moverse de una a otra falla, como bombillas que se prenden y apagan".

"La explicación es muy simple: si usted se rompe un brazo y el hueso nunca logra sanar, al cumplir mil años su hueso estaría lleno de grietas antiguas".

Y son esas "grietas", las que provocan cientos de años después los grandes terremotos.

Patrón sísmico

Para probar su teoría, los investigadores analizaron los datos de las fallas en todo el mundo y descubrieron un patrón.

Encontraron, por ejemplo, que hoy continúan ocurriendo réplicas del terremoto de magnitud 7,2 que sacudió a Montana, Idaho y Wyoming –en Estados Unidos- hace 50 años.

Y también parece que hoy siguen sintiéndose pequeños temblores en una zona a lo largo del valle de Saint Lawrence en Canadá, donde ocurrió un gran terremoto en 1663.

Los científicos encontraron que el mismo patrón se repetía en los datos sísmicos de las fallas de todo el mundo.

Esto, señalan, podría ayudar a predecir dónde ocurrirán terremotos en los continentes.

"Hasta ahora hemos tratado de entender dónde ocurrirán los grandes terremotos analizando las áreas donde ocurren los pequeños temblores", dice Mian Liu, coautor del estudio.

"Por eso muchos investigadores nos quedamos muy sorprendidos con el desastroso terremoto de 2008 en la provincia de Sichuan, en China, en una zona donde casi no habían ocurrido terremotos en los pasados siglos".

Los investigadores creen que en lugar de enfocarse en las regiones donde ocurren temblores pequeños y regulares, los estudios de predicción deben utilizar métodos como satélites de GPS o modelos computacionales para observar los lugares donde la tierra está almacenando energía para los grandes terremotos futuros.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0