07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

24 de marzo de 2007

El cambio climático también genera vida
Los expertos se muestran sorprendidos ante la rápida llegada de especies colonizadoras a los espacios creados por el deshielo.

MANUEL VALIÑO - Madrid - 24/03/2007

Imagen de la zona explorada por los científicos, vista desde el rompehielos alemán 'Polarstern'- CSIC

"Son los efectos positivos del cambio climático. La naturaleza utiliza los cambios para volver a generar vida". De esta forma explica Josep-Maria Gili, miembro del proyecto CLIMANT -que estudia las consecuencias del calentamiento global en la Antártida-, qué es lo que está ocurriendo en los fondos marinos del continente helado. Gili y el oceanógrafo Enrique Isla presentaron el pasado miércoles en la sala de prensa del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid las primeras conclusiones de su trabajo. Ambos forman parte del grupo de 40 científicos de 12 países que, a bordo del rompehielos alemán Polarstern, recorrieron durante 10 semanas la costa oriental de la península Antártica. Ahora tienen por delante casi dos años de investigación en el laboratorio para analizar y estudiar las muestras obtenidas durante su viaje.

La expedición surge a raíz del colapso de dos grandes masas de hielo (las plataformas Larsen A, en 1995, y Larsen B, en 2002), que ha creado un espacio antes inexistente de más de 5.000 kilómetros cuadrados y que ha permitido acceder a fondos marinos escondidos bajo una gran capa de hielo durante al menos 1.000 años.

La mayor parte de los animales encontrados son bentónicos, es decir, animales que habitan en el suelo marino, donde consiguen alimento. Entre ellos están las holoturias, como las de la imagen.- CSIC

El proyecto, el primero español enmarcado dentro del Año Polar Internacional (IPY, en sus siglas en inglés), tiene como objetivo estudiar lo que los científicos denominan acoplamiento bento-pelágico, es decir, la relación entre el ambiente en el fondo del mar (bentos) y las condiciones existentes en la columna de agua justo bajo la capa de hielo y próxima a la superficie (pelagos).

Isla, responsable del proyecto en España, explica que lo encontrado "induce a pensar que las condiciones ambientales son parecidas" en ambas zonas, a pesar del aparente contraste entre una y otra, observable por ejemplo en relación a la temperatura: los fondos marinos, según los investigadores, son sumamente estables -"hace unos 35 millones de años que no ha variado la temperatura cerca del fondo del mar [uno o dos grados bajo cero]"-, mientras que la superficie es "especialmente sensible a cambios en la atmósfera".

Los investigadores han usado un vehículo operado por control remoto para captar unas imágenes muy nítidas y para recolectar cerca de un millar de especies como este 'Stephantus antarcticus'- PABLO J. (LA)

"Mucha más vida"

Pero al margen de esa misión principal, los investigadores han descubierto que, tras el desprendimiento de los bloques de hielo, los fondos marinos están ya casi recuperados. Lo que esperaban que llevase cientos de años, se va a completar, según sus predicciones, en pocas décadas. "Nos hemos encontrado con especies colonizando los fondos antárticos de una forma sorprendentemente rápida. Hay mucha más vida de la que esperábamos en tan sólo cuatro años [en 2002 fue cuando cayó el segundo bloque de hielo, el Larsen B]". Se trata de especies colonizadoras, y no invasoras, según afirma Gili, ya que en ese lugar antes de su llegada no había ninguna otra. Los expertos precisan, no obstante, que en cualquier campaña se encuentra al menos una veintena de nuevas especies.

Pez de hielo sin pigmentos rojos de la sangre (hemoglobina) ni hematíes, que permiten que no se congele.- JULIAN GUTT

"Estamos ante un experimento natural sobre el efecto del cambio global en los ecosistemas antárticos totalmente inesperado, cuyos resultados podrán ayudar a replantear algunos de los paradigmas sobre el funcionamiento de los ecosistemas polares", explica Isla. Los científicos han observado, además del sorprendente hallazgo, las esperadas grandes extensiones de lecho marino sobre el que el desplazamiento de los icebergs ha dejado un suelo sin evidencia de vida visible.

La aceleración en los procesos de cambio del ecosistema antártico justificaría, en opinión de los expertos, acudir a la zona una vez cada año. Pero las dificultades para que esto ocurra son muy grandes, especialmente las de tipo económico. Sólo en las diez semanas que estuvieron allí, el combustible utilizado, explica Isla, supone un gasto de unos 6 millones de dólares (4,5 millones de euros). Por eso, y a pesar de que tenían previsto volver a finales del próximo año, el equipo ha pospuesto su nueva misión hasta finales de 2009, "coincidiendo con el verano antártico", dice Isla.

En cualquier caso, hasta entonces no les faltará trabajo. Isla espera que las muestras obtenidas ayuden "en el análisis de cómo el cambio climático está presionando ecosistemas especialmente sensibles, así como en el estudio de cómo las plataformas continentales antárticas han cambiado a través de los pulsos glaciares".

Fuente:

El País


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0