07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

6 de septiembre de 2006

Un Calentamiento Global de Tiempos Remotos Dispersó a Primates Primitivos

Paleontología
Un Calentamiento Global de Tiempos Remotos Dispersó a Primates Primitivos
11 de Agosto de 2006.


Foto: Smith, Rose and Gingerich (2006), Proceedings of the National Academy of Sciences 103:11223-11227, Copyright (2006) National Academy of Sciences, USA

Los hábitos de viajar de un continente a otro de los primates primitivos han sido un enigma para los científicos desde hace muchos años. Se han propuesto varios escenarios para explicar cómo los primeros miembros del grupo aparecieron simultáneamente en Asia, Europa y América del Norte, hace 55 millones de años. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren una trayectoria de migración completamente distinta a las previamente propuestas e indican que un calentamiento global repentino y rápido condujo a la dispersión.

Investigadores de la Universidad de Michigan, U-M, la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y el Instituto Real Belga de Ciencias Naturales presentaron los resultados de su investigación en la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences.

El estudio se centra en la especie Teilhardina, un género que se parece a los primates de los tiempos modernos, de ojos anchos, conocidos como los tarsiers. Como los tarsiers, monos, simios y humanos, Teilhardina era un verdadero primate. Es el tipo de primate conocido más antiguo de Asia y Europa; en América del Norte, aparece en los registros aproximadamente al mismo tiempo que otro primate, el Cantius.

Anteriormente, los científicos explicaban de cuatro maneras los modelos de distribución geográfica. La primera indica que los primates se originaron en África y se dispersaron a través de Europa y Groenlandia para llegar a América del Norte. Otra posibilidad es que se originaran en América del Norte y cruzaran a través de un puente temporal de tierra que conectaba Siberia con Alaska. Una tercera hipótesis es que los primates tuvieron sus orígenes en África o Asia y viajaron a través de América del Norte para llegar a Europa Occidental. Finalmente, se ha sugerido que el grupo se originó en Asia y se dispersó en dirección al Este, a América del Norte, y al Oeste, en dirección a Europa.

En el Nuevo estudio, Philip Gingerich, paleontólogo de la U-M, y el equipo de investigación reevaluaron las cuatro hipótesis comparando con una precisión sin precedentes el tiempo de la primera aparición del Teilhardina en Asia, Europa y América del Norte. Para llegar a tal precisión, utilizaron la curva de isótopos del carbono recientemente documentada en los tres continentes. Las proporciones presentes en la atmósfera, tierra y organismos vivos de carbono 12 y carbono 13, son distintas. Una inundación de carbono 12 se asocia con el comienzo de un evento conocido como máximo termal de Paleoceno-Eoceno (en inglés, PETM), uno de los calentamientos globales más rápidos y extremos que se han registrado en la historia geológica. Fue durante este evento que los primates modernos aparecieron por primera vez 55,5 millones de años atrás. El Teilhardina en Asia fue anterior a la máxima inundación de carbono-12, el Teilhardina en Europa coincide con éste, y el Teilhardina en América del Norte aparece justo después del máximo. Basándose en esta evidencia, los investigadores concluyeron que ninguno de los escenarios propuestos anteriormente era posible. Los científicos aseguran que el Teilhardina migró desde el Sur de Asia a Europa, cruzando a través del estrecho de Turgai, una remota ruta marítima entre Europa y Asia, y después se dispersaron a América del Norte a través de Groenlandia.

Todo el evento de la dispersión sucedió en un lapso de 25.000 años. "Es extraordinario poder estudiar eventos evolutivos que están anclados tan profundamente en el pasado, con tanta precisión", dice Gingerich, que es profesor de Paleontología y Director del Museo de Paleontología de la U-M. "La velocidad de la dispersión y la velocidad del cambio evolutivo durante la dispersión son las máximas para esos índices observados en la actualidad, y los rápidos cambios y dispersión fueron con toda seguridad generados por un calentamiento profundo en la era del Paleoceno-Eoceno".

Otros autores de la investigación han sido Thierry Smith del Instituto Real Belga de Ciencias Naturales y Kenneth Rose de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Los investigadores recibieron financiación de la National Geographic Society, la Oficina Belga Federal de Política de Ciencias y la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. (U.Michigan).

TOMADO DE "NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA"

TAMBIÉN PUEDE VISITAR "UMNEWS"
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0