07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

30 de junio de 2010

Tormentas solares: cuando la tecnología nos hace vulnerables

Miércoles, 30 de junio de 2010

Tormentas solares: cuando la tecnología nos hace vulnerables


Póster del próximo congreso sobre National Space Weather en Estados Unidos

La creciente dependencia de los satélites de comunicaciones y de los sistemas de navegación hace a la sociedad moderna especialmente vulnerable a los vaivenes de la meteorología espacial. La infraestructura tecnológica en órbita, lo que algunos llaman la “ciberelectroesfera”, se encuentra expuesta a la radiación y a los flujos de partículas procedentes del Sol. Ahora que comienza un nuevo ciclo de actividad solar, ¿es nuestra tecnología cada vez más propensa a ser azotada por el tiempo del espacio?

Es sabido que las manchas y fulguraciones del Sol pueden tener efectos sobre el clima terrestre o la capa de ozono. Dentro de esta interacción Sol-Tierra, hay un fenómeno que preocupa cada vez más a los tecnólogos: las tormentas solares. Las emisiones coronales de masa, es decir, nubes de partículas cargadas eléctricamente que salen despedidas del Sol, son su principal detonante. Su número e intensidad varía en ciclos de 11 años, cuyo próximo máximo se prevé para final de 2012.

“Durante una tormenta solar, el flujo de partículas de alta energía se incrementa. En pocas horas, se emiten miles de millones de toneladas de partículas cargadas eléctricamente que, en ocasiones, impactan con nuestro planeta”.

Manuel Vázquez, experto en física solar del Instituto de Astrofísica de Canarias

Transportadas por el viento solar, estas partículas dan lugar a perturbaciones geomagnéticas y auroras boreales intensas que son especialmente dañinas para la tecnología espacial, la salud de los astronautas y las grandes redes de distribución de energía eléctrica en tierra. Y tienen suficiente energía para que su impacto pueda romper los enlaces de moléculas tan esenciales para la vida como las del ADN.

La magnetosfera y nuestra propia atmósfera son las principales barreras contra los posibles daños de estas partículas. Pero todas las barreras tienen sus debilidades. La magnetosfera es más vulnerable en latitudes altas, donde se suelen ver las auroras, y el daño de dichas partículas será también mayor a alturas mayores, donde el espesor de la atmósfera es menor. Por ello, su efecto depende no sólo de su intensidad, sino también de la geometría de la nube de partículas con respecto a la Tierra.

Lea el artículo completo en:

Crónicas Ultraterrestres

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0