07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

21 de enero de 2010

La ciencia responde a la polémica del 'Climategate'


Viernes, 22 de enero de 2010

La ciencia responde a la polémica del 'Climategate'


El secretario general del IPCC, Rajendra Pachauri, admite los errores del informe. | AP

El secretario general del IPCC, Rajendra Pachauri, admite los errores del informe. | AP

  • Contesta a los escépticos, reconoce que hay incertidumbres y dice cuáles son

La revista Nature, considerada junto a Science como la 'Biblia' de la comunidad científica, se ha lanzado a la arena de la batalla ideológica sobre el clima. Su último número, que aparece hoy, es una respuesta directa al escándalo de los correos electrónicos robados por unos hackers a la Universidad de East Anglia, en Gran Bretaña.

Cuando esos e-mails salieron a la luz, en noviembre pasado, justo antes de la Cumbre de Copenhague, se organizó una sonora polémica a la que se bautizó 'Climategate'. Para los detractores de las tesis del cambio climático, los correos demostraban que los científicos hacen piña para desdeñar a quienes rechazan sus conclusiones e, incluso, maquillan datos para hacerlos compatibles con las teorías.

Ahora, 'Nature' sale a la palestra para desmentir que haya algo en los correos que ponga en duda la existencia del cambio climático o muestre falta de escrúpulo profesional en quienes los escribieron. Pero ésta es la parte menor del alegato. Porque lo relevante es que la revista lanza un órdago general al escepticismo y lo hace con una atrevida estrategia: reconociendo que sí existen dudas sobre el calentamiento global. Pero esas incertidumbres, aclara 'Nature', no son precisamente aquéllas en las que insisten los escépticos, sino otras.

Además, aclaran los editores de la revista de referencia de la comunidad científica, esos aspectos poco conocidos del calentamiento global, aun siendo importantes, no invalidan la conclusión de que la atmósfera se está calentando por los gases de efecto invernadero. Y ni siquiera se han ocultado nunca las incertidumbres. Nature recuerda que el último informe del panel de expertos de la ONU, de 2007, señalaba que había «54 incertidumbres clave que complican la ciencia del clima».

En su edición, 'Nature' engloba esas 54 dudas en cuatro grupos y las airea con la intención de que se pueda hablar de ellas abiertamente sin padecer ese «clima de sospecha» que entorpece el avance de la investigación. Las críticas a la ciencia del clima, tienen cada vez una motivación más ideológica que técnica, afirma el editorial de la revista. Estas son las verdaderas dudas sobre el clima para 'Nature'.

Predicción regional

Los modelos de predicción climática son eficientes para calcular tendencias de temperatura en el futuro, pero sólo a escalas geográficas amplias. Cuando se desciende al detalle, no son tan fiables. Nature reconoce que los gestores políticos necesitarían predicciones a nivel de comarca para tomar decisiones, pero la ciencia sólo ofrece datos para áreas geográficas que tengan al menos 100-300 kilómetros de lado.

Precipitaciones

El aumento global de las temperaturas aumenta la evaporación de agua y acelerará el ciclo hidrológico. Pero los programas de simulación no son certeros para predecir cómo afectará eso a las lluvias. Según Nature, la ciencia actual es especialmente torpe para saber qué va a pasar con las lluvias invernales y con las sequías subtropicales, aunque sí está claro que van a cambiar.

Aerosoles

Los aerosoles son partículas presentes en la atmósfera como el vapor de agua, el hollín o el polvo, cuyo efecto sobre el clima aún no está bien valorado porque unos reflejan la luz del Sol y tienen un efecto de enfriamiento y otros la capturan y generan calentamiento. También hay que estudiar mejor la interacción de los aerosoles en la formación de nubes y los nuevos satélites ayudarán a hacerlo.

Clima antiguo

Para conocer las temperaturas de los últimos siglos se usan multitud de indicios, como los anillos de crecimiento de los árboles. Pero estas evidencias dan problemas. En parte del Hemisferio Norte, el crecimiento de los anillos reciente no va acorde con las mediciones de los termómetros. Este método está en entredicho, pero puede sustituirse por otras formas de deducción de temperaturas pasadas.

Discusión sobre el Himalaya

Al mismo tiempo que la revista 'Nature' lanzaba su ofensiva en defensa de la investigación del clima, se generaba un nuevo episodio de confusión en torno al cambio climático. Esta vez ha estado envuelto en él el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU, el IPCC, que ha decidido rectificar una afirmación de su informe de 2007 que decía que los glaciares del Himalaya podían derretirse en 2035.

Ese dato provenía de la «declaración de un experto» y no de un artículo científico publicado en una revista de referencia y que hubiera sido revisado por otro experto, como exige el modo de funcionamiento del IPCC.

No se puede asegurar si el Himalaya se quedará sin hielo en fecha tan temprana, pero sí que lo está perdiendo.

Fuente:

El Mundo Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0