07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sierra exportadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sierra exportadora. Mostrar todas las entradas

22 de marzo de 2007

Persiste el atraso en proyectos de infraestructura de agua

Las regiones se oponen a dar agua a Lima por proyecto Sierra Exportadora. Está previsto serio racionamiento desde el 2009, si no se ejecutan las obras

Por Luis Corvera Gálvez



Hoy se celebra el Día Mundial del Agua, ¿pero hay algo que festejar en el Perú, país en el que siete millones de personas --casi la cuarta parte de la población, según el Ministerio de Vivienda-- carece de este servicio? Y peor aun, un país que enfrenta una creciente demanda, sobre todo de los segmentos de menores ingresos de la población, aquellos que, por falta de este elemento, enfrentan serios problemas de salud.

Sin considerar que los que no tienen el servicio, afirma Gonzalo Prialé, presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN)-- pagan US$250 millones adicionales al año por agua, monto que permitiría financiar cualquier proyecto para brindarles este bien.

Y no hay que ir muy lejos para notar la falta de soluciones. En Lima hay cerca de dos millones de personas sin agua y se espera que, producto de la mayor demanda de quienes ya la tienen, incluso estos enfrenten a partir del 2009 racionamientos que se harán más agudos con la falta de lluvias. ¿Proyectos para evitarlo? Existen, pero su ejecución tarda tanto que los problemas no se podrán evitar.

MÁS AGUA A LOS RÍOS
De acuerdo con el Plan Maestro de Sedapal, ante la falta de agua en la capital, es necesario desarrollar los proyectos Marca II (antes del 2011), Huascacocha (2016), Marca IV (2018) y Pun Run (2020)--casi todos trasvases de agua de la cuenca del Río Mantaro hacia la del Rímac--, así como Jacaybamba (2013), en la cuenca del Chillón, y el embalse de Manchay (2011) para la cuenca del Lurín.

Evidentemente, para aprovechar ese mayor caudal se propone la construcción de una serie de plantas de potabilización en las tres cuencas, de las cuales lasde Huachipa y Chosica son las que tendrían que construirse primero (2010 y 2012, respectivamente).

Y para evitar que el incremento de agua se traduzca en mayores volúmenes de desagües sin tratar, se prevé la construcción de las plantas de tratamiento de aguas servidas de La Chira y Taboada.

Sin embargo, a pesar de conocerse las fechas máximas en las que deberían entrar en operación para evitar carencias de agua, ninguno de esos proyectos tiene una fecha establecida. Marca II, por ejemplo, que debería empezar a construirse a más tardar en el 2009, enfrenta un grave problema: la región Junín no quiere que se trasvase agua al Rímac, pues la consideran indispensable para los proyectos de Sierra Exportadora en la zona. Y, en general, reconoce Alberto Pascó-Font, jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Vivienda y Saneamiento y consultor de El Comercio, será difícil que se materialice este tipo de proyectos.

Por ello, el ministerio quiere sensibilizar a la población sobre la necesidad de cuidar el agua, reusarla y pagar más por ella (para desmotivar su mal uso). Además, evalúa proyectos de desalinización con el sector privado. De lo contrario, como dice el congresista Güido Lombardi, "Agua para todos será agua para pocos".

Fuente:

El Comercio - Economía
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0