07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta equinodermos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta equinodermos. Mostrar todas las entradas

12 de enero de 2010

Los erizos y estrellas de mar comen CO2


Martes, 12 de enero de 2010

Los erizos y estrellas de mar comen CO2


¿Qué son los equinodermos?

Los equinodermos (Echinodermata, del griego ekhinos, "espina" y derma, "piel") son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos. Su nombre alude a su exclusivo esqueleto interno formado por osículos calcáreos. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico.

Existen aproximadamente unas 7.000 especies actuales y unas 13.000 extintas, ya que su historia se remonta a principios del Cámbrico, siendo uno de los grupos animales mejor representados en el registro fósil.

La ciencia que los estudia se llama equinología y el científico se llama un equinólogo.


Los erizos y estrellas de mar tienen mucho que decir en el cambio climático. La edición digital de la prestigiosa publicación «Nature» se ha hecho eco de un estudio liderado por el joven oceanógrafo langreano Mario Lebrato que revela la importancia de los equinodermos (como estrellas o erizos de mar) en el ciclo del carbono. Estos animales marinos captan dióxido de carbono del agua para «construir» carbono inorgánico en su esqueleto. El proceso de calcificación permite a los equinodermos «secuestrar» CO2 y llevarlo consigo al fondo del océano cuando mueren como carbonato de calcio. La novedad del estudio de Lebrato reside en que la capacidad de almacenamiento de carbono de los equinodermos es mucho más importante de la que se presumía hasta ahora y tiene un impacto similar a la función realizada en la superficie del agua por el plancton marino.

Lebrato, que en la actualidad cursa sus estudios de doctorado en el Instituto Leibniz de Ciencias Marinas de la ciudad alemana de Kiel, recogió junto a sus colaboradores hasta cinco clases de equinodermos en diversas latitudes del océano Atlántico. Después, los animales, todos ejemplares adultos, fueron limpiados antes de ser congelados, secados y desintegrados en polvo para el análisis del carbono. En el Cabo Vidío, en la zona de Cudillero, Lebrato recopiló erizos y estrellas de mar. El estudio revela que estos animales son auténticas factorías de carbono a nivel global. Sospechábamos que animales que habitan en los fondos, desde las zonas intermareales y charcas a la plataforma continental y pendientes oceánicas, albergaban el potencial de secuestrar muchas toneladas de carbono anuales, pero no imaginábamos que iba a ser similar al plancton», explica el científico langreano.

Las conclusiones del estudio de Lebrato también han sido publicadas en la revista «ESA Ecological Monographs». El artículo de «Nature» resalta, por su parte, el novedoso enfoque de la investigación de Lebrato. También recoge testimonios de expertos en la materia como Justin Ries, paleoceanógrafo de la Universidad de Carolina del Norte, o Craig Smith, biólogo de la Universidad de Hawai, que destacan las posibilidades que abre el trabajo del oceanógrafo langreano.

Mario Lebrato, que tuvo que financiar las fases iniciales del estudio con su dinero «porque nadie creía en ello», resalta las repercusiones de la investigación: «El impacto del estudio es brutal porque estamos desafiando un paradigma de muchos años donde sólo importaba el plancton».

Fuente:

La Nueva España
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0