07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

19 de septiembre de 2013

Esta es la planta con patas ¡que salta y camina!



Investigadores en Francia descubrieron un nuevo tipo de movimiento en las plantas: pequeñas esporas que caminan y saltan.

Para su estudio, los científicos utilizaron cámaras de alta velocidad. El objetivo era ver cómo se dispersan las esporas de una planta del género de los equisetos.
Así pudieron observar cómo las microscópicas "patas" de las esporas se enroscaban y desplegaban al cambiar los niveles de humedad, lo que hace que parezca que gatean e incluso que saltan desde el suelo.

El hallazgo, difundido por la publicación especializada Proceedings B, de la Royal Society, fue liderado por Philippe Marmottant, de la universidad francesa Joseph Fourier, en Grenoble.

El movimiento de las plantas, según el científico, es una fuente de inspiración para dispositivos autopropulsados.

"Si piensas en una planta carnívora, como la Venus atrapamoscas, su movimiento puede ser bastante veloz", dice Marmottant, en conversación con la BBC.

"Por eso me interesaba encontrar nuevos tipos de movimientos en las plantas, y un amigo biólogo me habló de estas esporas especiales cuyo movimiento se basa en la humedad."

Rizos y capas

Equiseto

Los equisetos viven en el planeta desde la época de los dinosaurios.

Cuando Marmottant examinó las esporas en el microscopio, pudo ver sus movimientos. Pero solo cuando combinó el microscopio con una cámara de alta velocidad fue que pudo observar que las plantas no sólo se mueven: saltan y caminan.

Cuatro patas sensibles a la humedad –o eláteres– impulsan su movimiento, y se enroscan cuando cambian los niveles de humedad.

"Se parece mucho a la forma en que se riza el cabello humano cuando hay humedad", explica Marmottant.


Pero la estructura especial en capas de las esporas hace que este rizado y alisado sea lo suficientemente rápido y poderoso como para que puedan moverse.

"Las patas son capas de dos tipos de materiales", amplía el investigador.

"Una capa está formada por un material rígido, mientras que la otra es más suave, como una esponja, que se desinfla cuando se seca".

"Estas dos capas están unidas, la contracción de una de ellas resulta en un cambio de la forma de las patas cuando disminuye la humedad".

Saltar al viento

Esporas de equiseto

Las pequeñas esporas de equiseto tienen cuatro patas sensibles a la humedad. 

Antes de este estudio, no estaba clara cuál era la función de la estructura de las patas de estas esporas.
"Se asumía que eran como alas, para poder dispersarse con el viento", explica el experto.

"Pero aquí mostramos que de hecho inducen el movimiento sobre el suelo".

"Y aún más importante, también permiten los saltos, lo que hace que las esporas puedan entrar en las corrientes de viento".

"Una vez que están dentro de las corrientes de viento, pueden viajar largas distancias, lo que supone una ventaja evolutiva, porque significa que pueden dispersarse ampliamente".

Los equisetos (entre ellos, la llamada cola de caballo) crecieron cuando los dinosaurios poblaban la Tierra, pero aún se encuentran en todo el mundo.

Sin embargo, recién ahora los científicos descubrieron el extraño secreto de su movilidad que les ha ayudado a dispersarse de forma tan efectiva y a ser tan persistentes.

Marmottant y sus colegas se encuentran ahora en el proceso de diseñar nuevos objetos autopropulsores en base a las esporas de esquisetos.

Estos artilugios, dicen los científicos, podrían utilizarse para la agricultura, por ejemplo, usando los cambios de la humedad para impulsar mecanismos de evaluación ambiental o dispositivos para dispersar semillas.

Tecnología vegetal

Monique Simmonds, quien dirige la Unidad de Innovación de los Jardines Reales Británicos de Kew, en Londres, opina que este trabajo es "muy interesante" y constituye un ejemplo todo lo que queda por aprender del mundo natural que nos rodea.

Simmonds añade que algunos avances clásicos de la tecnología se inspiraron en las plantas, como el Velcro o las superficies que repelen el agua que se desarrollaron tras observar la estructura de la superficie de la hoja de loto.

"Pero tenemos tanto que aprender de la naturaleza", dice Simmonds, consultada por la BBC.

"Las plantas son como fábricas químicas que deben interactuar entre ellas y con el medio ambiente para conseguir su alimento sin moverse".

"Entender mejor cómo se comunica la naturaleza puede incluso ayudar a que las empresas trabajen mejor en colaboración".

Fuente:

BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0