07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

20 de enero de 2013

Científicos logran implantar en un cerebro la primera memoria artificial



Diez años. Ese es el tiempo que ha tardado un equipo mixto de científicos de la Universidad de Carolina del Sur y la Universidad Wake Forest en hacer realidad lo que en los 80 se planteaba sólo como ficción en películas como Johnny Mnemonic y libros como Neuromante. El descubrimiento, publicado en la revista Journal of Neural Engineering, no es otro que un chip de memoria que permite implantar recuerdos en un cerebro vivo. El chip ha sido testeado con éxito, de momento, en una rata de laboratorio.

El experimento funciona como sigue. Se implanta un chip que registra las ondas cerebrales que llegan al hipocampo, porción del cerebro encargada de la memoria a largo plazo. El chip mide los estímulos que llegan a dos regiones denominadas CA1 y CA3 y que son las que controlan el proceso de aprendizaje y memorización de nuevos conocimientos.

Con el chip registrando datos, los equipos dirigidos por el Doctor Theodore Berger enseñaron a la rata a pulsar una determinada palanca para obtener agua.

Una vez la rata se hizo con el mecanismo. Los científicos anestesiaron la región CA1 con fármacos e hicieron al chip realizar el proceso inverso, o sea, enviar al hipocampo las ondas cerebrales grabadas durante el aprendizaje. La rata, aún con esa parte de su cerebro dormida, era capaz entonces de recordar lo aprendido gracias a los datos contenidos en el chip.


Theodore Berger

El Doctor Berger señala que si somos capaces de decodificar conocimientos complejos para traducirlos en sus correspondientes ondas cerebrales sería teóricamente posible implantar conocimientos en el cerebro al más puro estilo Matrix.

El límite parece estar en los recuerdos que son más experiencias personales que conocimientos en estado puro. Originalmente, el diseño del cerebro de cada persona es el mismo, pero su estructura de conocimientos posterior depende mucho de las reconexiones que este maravilloso ordenador que llevamos dentro hace con el tiempo.

El descubrimiento, eso sí, abre las puertas a un nuevo y fascinante campo de investigación sobre la curación de enfermedades relacionadas con la pérdida de memoria debido a deterioro cerebral, como el Alzheimer. Con todo, aún tendrán que pasar unos cuantos años antes de que podamos abrir los ojos y decir ‘Ya se Kung Fu’.

Vía | SmartPlanet

Fuente:

Xakata Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0