07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

19 de diciembre de 2012

Crean un enjambre de pequeños robots que funciona como un “líquido pensante”

Está formado por “gotitas” que se agregan unas con otras para realizar tareas conjuntas

Si los robots individuales ya pueden llevar a cabo acciones específicas, ¿qué pasaría si se desarrollasen conjuntos coordinados de robots? Partiendo de esta idea, un investigador de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) ha desarrollado un enjambre de 20 robots pequeños y esféricos capaces de ensamblarse unos con otros, y actuar como uno solo. El avance abre nuevas posibilidades para tareas tan dispares como la limpieza de vertidos de petróleo en alta mar o la colonización del espacio.

Enjambre de pequeños robots esféricos. Fuente: Universidad de Colorado en Boulder.

Enjambre de pequeños robots esféricos. Fuente: Universidad de Colorado en Boulder. 
Nikolaus Correll, profesor asistente de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos), y sus colaboradores, Dustin Reishus y Nick Farrow, han desarrollado una “manada” de pequeños robots esféricos.

La idea de partida para este trabajo fue la siguiente: si un robot es capaz de realizar una tarea concreta… ¿cuánto se conseguiría si, en vez de un solo robot aislado, pusiéramos a trabajar de manera conjunta a cientos de ellos?

Correll y su equipo de especialistas en ciencias de la computación esperan que este bloque básico de fabricación robótica les permita desarrollar sistemas robóticos cada vez más complejos, informa la Universidad de Colorado en un comunicado.

Gotitas que cooperan

El equipo ha creado recientemente un enjambre de 20 robots, cada uno de ellos del tamaño de una pelota de ping-pong. Las unidades han sido bautizadas con el nombre de “gotita”. Cuando estas “gotitas” se unen, pasan a formar una especie de “líquido pensante”, explica Correll.

El investigador planea usar las “gotitas” para demostrar la capacidad de autoensamblaje y de comportamiento inteligente de estos enjambres, que pueden reconocer patrones, realizar movimientos a partir de la información registrada por sus sensores, y cambiar de forma para adaptarse.

Estas capacidades podrían ser transferidas a grandes enjambres o conjuntos robóticos, para que estos realicen tareas aéreas o acuáticas, afirma Correll.

Por ejemplo, enjambres robóticos inteligentes podrían controlar vertidos de petróleo en el mar. Asimismo, las “gotitas” podrían ensamblarse unas con otras para formar un único dispositivo, tras haber sido lanzadas al espacio por separado, añade el investigador.

Además, Correll espera desarrollar una metodología de diseño que permita a las “gotitas” agregarse unas a otras para desarrollar tareas aún más complejas, como montar piezas de telescopios espaciales de gran tamaño, e incluso de aeronaves. 


Colonización robótica del espacio

Según el investigador, la fuente de inspiración de los enjambres robóticos se encuentra en la naturaleza, donde “cada organismo vivo está compuesto por un enjambre de células colaboradoras”.

“Quizá, algún día, nuestros enjambres (robóticos) colonicen el espacio para preparar hábitats y jardines exuberantes (en otros planetas), que acojan a los futuros exploradores espaciales”, señala.

De momento, con el objetivo de acelerar el proceso de innovación en marcha, el investigador ha creado un laboratorio en el que los estudiantes exploran y trabajan en el desarrollo de nuevas aplicaciones robóticas con herramientas básicas, y a bajo coste.

Por otra parte, el científico sigue trabajando en una tecnología de jardín robotizado que desarrolló en 2009 en el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT).

El objetivo a largo plazo de este otro proyecto es la creación de un invernadero, atendido por robots autónomos y en el que macetas y plantas sean mejoradas usando medios computacionales, de comunicación y sensores.

La red de robots, macetas y plantas transformarían la energía, el agua y los nutrientes en productos y frutos. En este tipo de agricultura de alta precisión, el sistema de agua y nutrientes se distribuiría localmente a demanda, y la fruta sería cosechada de manera óptima.

Las plantas dirigirían las actividades de los robots a través de la información de sensores que registrarían datos como las condiciones del medio o los modelos de crecimiento específicos de cada planta (que ayudarían a hacer predicciones del estado de los frutos). 
Fuente:
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0