07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

28 de marzo de 2012

Diseñan un sistema inteligente capaz de dotar a máquinas de emociones sintéticas


Los resultados del estudio del catedrático José Luis Salmerón han sido publicados por la revista Applied Soft Computing.

José Luis Salmerón, catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide, ha diseñado un sistema de inteligencia artificial capaz de dotar a máquinas de emociones sintéticas. Este estudio, cuyos resultados aparecen publicados en la revista Applied Soft Computing, no sólo permitirá que robots puedan emular emociones sino que, además, éstos podrán anticiparse a las emociones humanas y adaptarse a ellas interactuando en consecuencia. Un avance que, de este modo, podría suponer un gran paso en la futura interacción entre personas y máquinas.

“Existen multitud de razones para la construcción de máquinas y robots que piensen de manera inteligente”, afirma José Luis Salmerón. Según este investigador, algunos expertos esperan que las máquinas inteligentes superen con creces nuestras capacidades cognitivas y razonen de manera racionalmente perfecta. Otros consideran, por el contrario, que se han de diseñar robots que piensen de igual forma que lo hacen los humanos, considerando también nuestras limitaciones.

El sistema desarrollado desde la Pablo de Olavide se basa en la combinación de un modelo dinámico, representado por una estructura de red monocapa, y de la lógica borrosa. Esta técnica permite modelar sistemas complejos y relaciones no lineales con gran flexibilidad facilitando un análisis estático y dinámico. Este sistema evoluciona en el tiempo hasta alcanzar un estado estable que determina la energía y el sentido de la emoción artificial.

“La inclusión de emociones artificiales permite a las máquinas incorporar nuevas funcionalidades y tenerlas en cuenta a la hora de realizar sus actividades. Las emociones artificiales en las máquinas mejoraría sensiblemente sus aplicaciones y las dotaría de una mayor autonomía, pudiendo adaptarse a la interacción con los seres humanos”, afirma Salmerón.

De esta forma, se podrían crear robots o cualquier otro tipo de máquina que se adaptaran o anticiparan las emociones humanas o incluso tuvieran las suyas propias. Así, un robot podría, por ejemplo, sentir hambre si tuviera un nivel bajo de energía o alegría cuando realizara su trabajo correctamente. También permitiría que anticipase las emociones de los seres humanos, de forma que adaptara sus acciones para que produjera emociones positivas en las personas que interactúen con dicha máquina.

José Luis Salmerón Silvera es catedrático de la Universidad Pablo de Olavide. Ingeniero en Informática y economista con una dilatada experiencia en sistemas inteligentes, este investigador es miembro de numerosas sociedades científicas con las que colabora activamente, tales como Internet Society, Association of Computing Machinery, Association of Logic Programming o International Rough Sets Society. Sus trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales de alto impacto. En la actualidad mantiene colaboraciones con numerosos grupos españoles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales.

Fuente:

SINC


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0