07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

12 de febrero de 2012

La Tierra no sale por el horizonte en la Luna.

54427main MM image feature 102 jw4 La Tierra no sale por el horizonte en la Luna.
Amanecer de Tierra desde el Apolo 8 / NASA

En Internet podemos encontrar vídeos, artículos y fotografías de la Tierra saliendo por el horizonte en la Luna, como si “amaneciera” la Tierra en la Luna. El Apolo 8 realizó una grabación de este momento pero lo que grabó el Apolo 8 no es lo que veríamos nosotros desde la Luna, porque el Apolo 8 se estaba moviendo, estaba orbitando alrededor de la Luna.

En el 2007, Microsiervos hizo una pequeña mención a esta falsa creencia:

Es importante tener en cuenta que alguien que estuviera en la superficie de la Luna no vería salir la Tierra, ya que esta permanece siempre en la misma posición en el espacio vista desde la superficie lunar; sólo las sondas o naves espaciales que orbitan la Luna pueden ver la salida y la puesta de nuestro planeta.

Actualización: Mangu nos recuerda que debido a los movimientos de libración de la Luna en realidad en ciertos puntos de su superficie como por ejemplo el cráter Bailly sí se podría ver como sale y se pone la Tierra, alqo que ya la mencionó Isaac Asimov en su cuento «Puesta de la tierra y estrella vespertina», aunque eso sí, el proceso tardaría unos 14 días. También ha creado un vídeo con Celestia al que ha llamado tierranecer [YouTube 2:04] en el que se puede ver este fenómeno.

Antes de la carrera espacial esta creencia, o error científico, ya se ilustraba en el cine (¡cómo no!), como podemos ver en la mítica película de 1902 el “Le voyage dans la lune” del francés Georges Méliès. Esto ocurre en el minuto 4:36





En Internet también podemos ver el vídeo de este “fenómeno” pero, si nos fijamos bien, observaremos que el suelo también se mueve, por lo que vemos la Tierra salir por el horizonte porque nosotros nos movemos en la Luna.



Puede ser un ejercicio interesante para plantearle al alumnado. Una vez explicado cómo vemos la Luna desde la Tierra, le podemos plantear cómo se vería la Tierra desde la Luna (algo que se suele pasar por alto a la hora de explicar el sistema Tierra-Luna) y que analizaran la película y los vídeos que he mostrado.

El razonamiento es sencillo. Si desde la Tierra vemos la misma cara de la Luna, debido a que el periodo de rotación de la Luna coincide con su periodo de traslación (ver simulación), desde la Luna ocurrirán dos cosas: o que estemos en la cara que mira hacia la Tierra, o que estemos en la cara oculta. Si estamos en la cara que mira hacia la Tierra, siempre la veremos, aunque a distintas alturas dependiendo del sitio en el que estemos. Y si estamos en la cara oculta nunca veremos la Tierra.

Lea el artículo completo en:

Ciencia On Line

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0