07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

21 de diciembre de 2011

OMC: Postura de organizaciones de México, Perú, Argentina y Brasil ante el Compromiso contra el proteccionismo

En lugar de continuar con la mercantilización de los bienes comunes, la financiarización de los alimentos y de otros productos básicos para la vida humana, reiteramos la necesidad de fortalecer la capacidad de las comunidades y la responsabilidad que tienen los Estados en implementar políticas para el bienestar común.

Ante el Compromiso contra el proteccionismo, impulsado por Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y la Unión europea el día 15 de diciembre del 2011 en el marco de la 8va Conferencia ministerial de la OMC, y firmado por otros 18 países entre ellos México, Perú, Chile, y Costa Rica.

Nosotros aquí firmantes, organizaciones de Argentina, Brasil, México y Perú, unidos a los más de 50 representantes de la sociedad civil de 30 países del mundo aquí presentes en Ginebra, Suiza ante la 8va Conferencia ministerial de la OMC, nos levantamos de una sola voz para denunciar el Compromiso contra el proteccionismo impulsado por un puñado de países que buscan colocar el libre comercio y los intereses de las transnacionales por encima de la satisfacción de las necesidades de nuestros pueblos.

No es con llamados contra el proteccionismo, sino con medidas reales a favor de los países pobres del Sur y el replanteamiento profundo de las reglas comerciales vigentes que el sistema mundial de comercio se reencauzará por la senda del desarrollo, constituyéndose en un medio y no en un fin en sí mismo.

Manteniendo el dogma de que el libre comercio nos conduce al mejor de los mundos posibles, países que hacen depender sus dinámicas económicas de la liberalización comercial pretenden llevar al resto del mundo su fe en un libre comercio que ha sumido ya en la pobreza a millones de personas demostrando su fracaso como generador de desarrollo, bienestar y respeto por la naturaleza.

Si no aceptan hacer las concesiones pertinentes a favor de los países menos desarrollados ni incluir las medidas apropiadas para que el comercio se someta a consideraciones de justicia social, respeto laboral, sustentabilidad ambiental, transferencia tecnológica, encadenamientos productivos e industriales internos, financiación para el desarrollo y aliento de integraciones regionales de paz y cohesión social, los llamados contra el proteccionismo revelan sus verdaderas intenciones de imponer sus viejas recetas neoliberales, como el acceso a mercados, la apertura de los mercados públicos a intereses extranjeros, la protección de inversiones, etc.

Lejos de replantearse las injustas y desequilibradas reglas comerciales vigentes que sólo benefician la concentración comercial en un puñado de empresas transnacionales y la primarización de las exportaciones sobre la base de la creciente e irracional explotación de recursos humanos y naturales del Sur, lo que se hace es tender una cortina de humo para esconder las consecuencias y la influencia negativa del comercio cuyas actuales reglas profundizan la pobreza y la crisis que nos agobian.

En lugar de continuar con la mercantilización de los bienes comunes, la financiarización de los alimentos y de otros productos básicos para la vida humana, reiteramos la necesidad de fortalecer la capacidad de las comunidades y la responsabilidad que tienen los Estados en implementar políticas para el bienestar común, incluso las que estén encauzadas a salvaguardar sectores estratégicos en cada nación y la garantía de la autosuficiencia y soberanía alimentaria.

El reclamo que le hacemos es que no dilaten más la agenda del desarrollo, cumplan con sus compromisos de facilitar el comercio de los países empobrecidos del Sur, cesen de fomentar divisiones entre los países miembros de la OMC mediante acuerdos plurilaterales, y dejen de presionar para la inclusión de nuevos temas que entorpecen y estancan la finalización de las negociaciones comerciales multilaterales en una perspectiva no corporativa como la actual, sino de desarrollo.

Exhortamos a todos los gobiernos de los países de América Latina y del Caribe a resistir a las presiones de los países promotores de este pacto contra el proteccionismo, e instamos a Chile, Colombia, Costa Rica y México, retirar su apoyo a esta iniciativa. www.ecoportal.net

Ginebra, a 16 de diciembre del 2011

Firman:

CGT, Argentina
FOCO, Argentina
CSA y REBRIP, Brasil
CUT, Perú
CUT y REBRIP, Brasil
REDGE, Perú
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), México

Fuente:

Eco Portal

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0