07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

11 de septiembre de 2010

Paul Davies: "El periodista científico es una especie casi en extinción"

Personajes: Paul Davies

"El periodista científico es una especie casi en extinción"

El físico británico Paul Davies (Londres, 1946) quizá no necesite presentación para los lectores de MUY. A lo largo de su carrera ha desarrollado una notable faceta como popularizador de la ciencia en forma de artículos, libros, programas de radio y documentales para la televisión.

Ganador de varios premios prestigiosos, entre ellos el Templeton Prize por los ensayos en los que conecta asuntos tan dispares como ciencia y religión, Davies ha centrado su actividad divulgadora en la Astrobiología, la vibrante especialidad científica que investiga las posibilidades de que exista vida en el Universo. Ahora, el físico británico es miembro de un curioso panel científico, llamado The Post-Detection-Task Group (PDTG, siglas en inglés), que sería el encargado de manejar todo el revuelo científico y mediático en el caso de que se detectase la primera señal de inteligencia alienígena con un radiotelescopio. El PDTG es algo así como un comité de emergencia en la sombra dispuesto a dar un paso al frente ante lo que sería una noticia periodística con mayúsculas. Davies acaba de publicar un nuevo libro sobre este tema, The Eerie Silence (El Silencio Espeluznante, que saldrá dentro de unos meses en el mercado español) con motivo del 50 aniversario del proyecto SETI de búsqueda de vida inteligente extraterrestre. Pero además, este investigador británico nos ofrece un buen termómetro acerca del estado de la divulgación de la ciencia, de la que MUY INTERESANTE es el máximo exponente en nuestro país.

Muy Interesante: ¿Cuál es la sensibilidad de público actual hacia la ciencia?

Paul Davies: Ha cambiado bastante en los últimos quince años, pero el interés es aún muy desigual. Algunos temas, como la cosmología, los alienígenas, o la medicina siguen atrayendo al publico que está bien informado, pero hay otras zonas de la ciencia en las que la gente se pierde.
Hace poco leí un artículo del biólogo Robert Winston en el periódico The Times, en el que dice que la ignorancia del público no es aceptable. Hay decisiones muy importantes que hay que tomar sobre asuntos como las células madre, la energía nuclear o el cambio climático. Y, para ello, resulta esencial estar bien informado. Las cosas no han mejorado mucho en lo que se refiere a la educación en ciencia básica.

M. I.: Habla de la importancia de abordar el debate del cambio climático, un tema del que los divulgadores no se preocupaban mucho hace sólo 20 años.

Paul Davies:Pero es lo que domina ahora los debates científicos, aunque contiene un revoltijo caótico de asuntos. Si hablamos de agujeros negros o de dinosaurios, uno puede ser bastante preciso sobre lo que sabemos y lo que no. Sin embargo, el cambio climático se ha politizado, y no es sorprendente comprobar que la gente está confusa. Para los científicos dedicados a comunicar sus hallazgos al público, la controversia acerca del cambio climático supone un paso atrás. Se ha presentado a los investigadores como gente conspiradora. Y resulta bastante triste.

M. I.: ¿Cree que los medios están dedicando más espacio a la ciencia? Me refiero también a si el interés mostrado por los productores de televisión ha cambiado o no.

Paul Davies: Los productores no se muestran más reacios que antes, pero una de las cosas más deprimentes que he encontrado es que tienden a concentrarse sólo en unos pocos temas, su visión siempre es estrecha. En los últimos tres años he participado en programas sobre el tiempo y los viajes temporales, y siempre hacen lo mismo. Este año el tema estrella es los alienígenas, lo que es bueno para mi libro. He participado en tres o cuatro documentales sobre el SETI. Está bien, pero es un poco deprimente que siempre estén detrás de los mismos temas.

Además, en Estados Unidos se cierne una amenaza sobre los escritores científicos. Participé en la concesión de los galardones a los periodistas científicos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. De los diez galardonados, siete perdieron luego su empleo. Los periodistas científicos son ahora una especie casi en vías de extinción, sobre todo en los Estados Unidos. Creo que es parte del problema que acucia a la prensa escrita en general. Periódicos que eran muy grandes tienen ahora dificultades, como The New York Times, The Boston Globe, y aquí en Londres, el diario The Times. Por otra parte, y dicho esto, estoy de vuelta en Londres porque en Birmingham tiene lugar un festival científico que está financiado por The Times. Todavía se pone dinero en temas como este y es una buena noticia.

Lea la entrevista completa en:

Muy Interesante

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0