07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

20 de enero de 2010

Los lenguajes humanos podrían adaptarse como los organismos biológicos


Miércoles, 20 de enero de 2010

Los lenguajes humanos podrían adaptarse como los organismos biológicos

Cuanto más se hablan más se simplifican

Los lenguajes humanos podrían adaptarse como los organismos biológicos, según sugiere un estudio de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos que se publica en la revista 'PLoS ONE'.

Los investigadores explican que una importante hipótesis que explica por qué las lenguas difieren se basa en cambios aleatorios y la deriva histórica. El inglés y el turco podrían ser diferentes debido a historias que los separan en espacio y tiempo. De hecho, esta ha sido la teoría reinante en las ciencias lingüísticas.

El estudio actual ofrece una nueva hipótesis y desafía la explicación basada en la deriva. Los científicos realizaron un análisis estadístico a gran escala de más de 2.000 lenguajes de todo el mundo dirigido a evaluar si ciertos ambientes sociales se asociaban con determinadas propiedades lingüísticas.

Los resultados plantean conexiones entre la evolución del lenguaje humano y los organismos biológicos. De la misma forma que organismos muy distantes convergen en sus estrategias evolutivas en determinados nichos, los lenguajes podrían adaptarse a los ambientes sociales en los que se aprenden y utilizan.

Los científicos descubrieron destacables relaciones entre las propiedades demográficas de un lenguaje, como su población y la expansión global, y la complejidad gramatical de estos lenguajes. Los lenguajes con más hablantes, y los que se habían expandido por todo el mundo, tenían gramáticas más simples que los lenguajes que hablaban menos personas en regiones más limitadas.

Así, los lenguajes hablados por más de 100.000 personas eran casi seis veces más propensos a tener conjugaciones verbales simples en comparación con aquellos que hablaban menos de 100.000 personas. Las poblaciones mayores tendían a tener una pronunciación y sistemas de números más simples, menos casos y géneros y en general no empleaban reglas de prefijos y sufijos complejas en sus gramáticas.

Una consecuencia de todo ello es que los lenguajes con largas historias de alumnos adultos se habían vuelto más fáciles de aprender con el paso del tiempo. Aunque varios investigadores han predicho tales relaciones entre la estructura social y lingüística, el estudio actual es la primera prueba estadística a gran escala que comprueba esta idea.

Para explicar cómo los ambientes sociales producen patrones gramaticales diferentes los autores proponen la 'Hipótesis del Nicho Lingüístico'. En este sentido, los lenguajes evolucionan dentro de nichos sociodemográficos determinados.

Así, aunque todas las lenguas deben ser viables para su aprendizaje por los niños, la introducción de los alumnos adultos a algunos lenguajes significa que los aspecto difíciles de aprender es menos probable que pasen a las generaciones posteriores de alumnos. El resultado es que los lenguajes que hablan más personas en regiones geográficas más amplias tienden a ser morfológicamente más simples a lo largo de muchas generaciones.

Fuente:

Europa Press

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0