07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

3 de abril de 2007

El cambio climático entiende de clases sociales
El fenómeno acentuará las desigualdades sociales, según expertos de la ONU.


Fotógrafo: EFE
Recientes inundaciones en Argentina


COLPISA. París | El cambio climático, establecido como inevitable, acentuará las desigualdades al exponer las regiones más desfavorecidas a acontecimientos extremos y otras penurias, según el mapa mundial que expertos de la ONU presentarán la próxima semana en Bruselas.

Por el contrario, las latitudes templadas podrían, en un primer tiempo, reducir las consecuencias, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), dependiente de las Naciones Unidas y que el 6 de abril publica la segunda parte de su informe mundial, dedicado esta vez a las consecuencias, por sector y por región.

En su capítulo científico, dado a conocer a principios de febrero en París, el IPCC predijo un calentamiento medio de la Tierra de entre 1,8 y 4 grados de aquí al 2100 con respecto a finales del siglo XX. Según el proyecto de documento de esta segunda parte, que será arduamente negociado en Bruselas del 2 al 5 de abril, es "probable" (66% de posibilidades) que, desde ahora y hasta el año 2080, entre 1.100 y 3.200 millones de personas sufran de falta de agua mientras entre 200 y 600 millones padecerán hambre.

Inundaciones costeras

Siguiendo los diferentes escenarios, entre 2 y 7 millones de habitantes se sumarán cada año a la población afectada por las inundaciones en las regiones costeras. Las zonas más castigadas corresponderán al continente africano, así como a los Árticos, donde el calentamiento tendrá una amplitud superior al disponer de menos medios para estos cambios.

El aumento de las olas de calor, en la mayoría de regiones del planeta y la extensión de zonas azotadas por la sequía harán explotar la demanda de agua, sobre todo por irrigación. Si bien una media de calentamiento de 2 grados puede tener un impacto positivo para las tierras agrícolas en las latitudes del norte, el alza más allá de los 3 grados sería negativa.

Pese a todo, los científicos rechazan ceder al alarmismo, aunque alertan sobre las dificultades de adaptación de los más vulnerables. "Es posible adaptarse a las olas de calor, sobre todo en el hemisferio norte, pero esta idea es muy egoísta", declaró Jean Jouzel, miembro de la oficina del IPCC.

Fuente:

El Heraldo (México)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0