Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta john bell. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta john bell. Mostrar todas las entradas

15 de octubre de 2015

¿Por qué el teclado de los teléfonos es así?

Es una de esas cosas en las que probablemente no os hayáis parado a pensar: durante décadas los teléfonos funcionaron con la llamada marcación decádica por pulsos, que hacía uso del famoso disco de marcar o dial. Aquel mecanismo acabaría siendo sustituido por los teclados de hoy en día, pero... ¿por qué tenemos el teclado dispuesto en cuatro filas de teclas?

Es lo que precisamente explica un estudio realizado en 1960 por AT&T y titulado "Human Factors Engineering Studies of the Design and Use of Pushbutton Telephone Sets". Aquel informe evaluaba posibles alternativas en ese objetivo de sustituir el famoso dial de marcación por teclas, y lo cierto es que hoy en día podríamos haber acabado con teclados de lo más dispares.

El teclado de los teléfonos pudo ser muy distinto

Los empleados de Bell Telephone Laboratories idearon diversas disposiciones para sustituir al disco de marcar tradicional y realizaron diversas pruebas para evaluar su eficiencia, usabilidad y validez entre un grupo de usuarios voluntarios para esas pruebas. De hecho incluso esos voluntarios fueron preguntados por sus preferencias en el diseño de esos teclados. 


El resultado de las pruebas demostró que los usuarios no lo tenían nada claro: sus preferencias finales solían distar mucho de los diseños que ellos habían propuesto, lo que dejaba claro que muchos no tenían idea de qué disposición podría ser más cómoda y funcionar mejor. Una cosa es el prototipado y otra muy distinta las pruebas, que midieron la velocidad de marcado, la precisión, y cómo mejoraban con el tiempo. 

En esas pruebas hubo dieciséis diseños iniciales de los que partir, de los cuales acabaron filtrándose cinco "finalistas". Lo curioso del caso es que de esos cinco diseños finales ninguno destacó especialmente: tras repetir las pruebas una y otra vez todos se comportaban de forma bastante similar. 


Para elegir la disposición final se tomaron en cuenta otros parámetros, y en concreto los de diseño: al cambiar el tamaño de los botones este era por ejemplo el más "escalable", mientras que otros diseños como los dos basados en dos filas o dos columnas se descartaron simplemente porque no gustaban tanto. 

Curioso: hoy podríamos estar marcando teléfonos con un teclado numérico muy distinto. Resulta también extraño comprobar cómo los diseñadores de calculadoras de los años 1950 habían elegido de forma arbitraria una disposición con la numeración inversa ¿No hubiera sido más fácil mantener la coherencia en ambos casos?

Fuente:

Xataka Ciencia

15 de julio de 2010

John Bell y la naturaleza de la realidad

Jueves, 15 de julio de 2010

John Bell y la naturaleza de la realidad

¿Por qué hemos oído hablar tan poco de uno de los grades héroes de la física moderna?

En 1935, Einstein y sus colegas Boris Podolsky y Nathan Rosen señalaron una extraña paradoja asociada con el emergente campo científico de la mecánica cuántica.

Apuntaron que la mecánica cuántica permite que dos objetos estén descritos por la misma función de onda. En efecto, estos dos objetos separados de alguna forma comparten la misma existencia de forma que una medida en uno de ellos influye inmediatamente sobre el otro, sin importar la distancia entre ellos.

Para Einstein, Podolsky y Rosen esto violaba claramente la relatividad especial que evita la transmisión de señales a velocidades superlumínicas. Algo difícil de aceptar.

A pesar de esta situación, la paradoja EPR, como se terminó conociendo, fue más o menos ignorada por los físicos hasta hace relativamente poco tiempo.

Hoy, a la relación entre objetos que comparten la misma existencia, la llamamos entrelazamiento. Y es el foco de un intenso interés por parte de los físicos que estudian desde la computación a la litografía pasando por los agujeros negros y la fotografía.

No es necesario comentar que aunque la naturaleza del entrelazamiento aún no es esquiva, pocos físicos dudan de que una mejor comprensión de la misma nos llevará a enormes e importantes visiones sobre la naturaleza de la realidad.

Muchos investigadores han ayudado a llevar el estudio del entrelazamiento de un rincón olvidado a ser una de las fuerzas directoras de la física moderna. Pero la mayor parte de ellos estarían de acuerdo en que se puede dar crédito a un hombre por iniciar esta revolución.

Este hombre fue John Bell, físico en el CERN durante gran parte de su carrera, que estaba furioso por las aparentes contradicciones y problemas en el corazón de la mecánica cuántica. A principios de la década de 1960, Bell dejó las bases teóricas para el estudio experimental del entrelazamiento, derivando un conjunto de desigualdades que ahora llevan su nombre.

Aunque las desigualdades de Bell pertenecen ahora a la corriente principal de la física, Bell fue más o menos ignorado en su época. Ahora, Jeremy Bernstein, físico y escritor que conoció a Bell, publica un breve recuento del trasfondo del trabajo de Bell junto con algunas interesantes anécdotas sobre el propio hombre, algunas de las cuales son completamente nuevas (al menos para mi). Recuerda los debates a gritos entre Bell y profesores universitarios sobre la naturaleza de la mecánica cuántica. Y dice que en momento de su muerte en 1991 Bell había sido nominado para un Premio Nobel, que esperaba ganar.

Esto habría cambiado por completo el legado de Bell. Es recordado por muchos que trabajan en las bases de la mecánica cuántica, pero no tanto por gente de otras áreas. Como buen ejemplo de científico que fue contra lo establecido y ganó, esto es una vergüenza.

Fuente:

Ciencia Kanija
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0