07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta wohler. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta wohler. Mostrar todas las entradas

24 de mayo de 2010

Urea, la primera síntesis de la vida


Lunes, 24 de mayo de 2010

Urea, la primera síntesis de la vida

¿Quién fue Friedich Wöhler?

Friedrich Wöhler, pedagogo y químico alemán, nació en Eschersheim (hoy parte de Fráncfort sobre el Main) el 31 de julio de 1800 y murió en Gotinga el 23 de septiembre de 1882. Mientras estudiaba medicina en Heidelberg se interesó por la química y se trasladó a Estocolmo para estudiar con el químico sueco berzelius. En 1836 fue profesor de química en la Universidad de Gotinga.

Precursor en el campo de la química orgánica, Wöhler es famoso por su síntesis del compuesto orgánico denominado urea, que no fue el primero que sintetizó ya que el primero fue el Oxalato de Amonio, no lo reveló debido a que no sabía en ese entonces qué nombre llevaría, es por eso que lo llamo el "Sólido blanco desconocido". Mediante su contribución se demostró, en contra del pensamiento científico de la época, que un producto de los procesos vitales se podía obtener en el laboratorio a partir de materia inorgánica.

En estos días se ha hablado mucho del trabajo de Craig Venter y la (seguramente mal llamada) primera síntesis de vida artificial. No entraré detalles que, por otro lado, ya han sido muy bien explicados en el artículo de Ciencia Kanija. Solo recordaré que no es la primera vez que alguien afirma que ha sintetizado vida. Hace casi dos siglos hubo quien revoluciono la biología con el mismo argumento.

¿Es la química de un ser vivo diferente de la química de las rocas, el aire o el océano? Durante mucho tiempo se pensó que si. Fue Aristóteles, otra vez, quien creó la clasificación que separaba al reino animal y vegetal del reino mineral. Se pensaba que existía algún tipo de fuerza o esencia vital que estaba presente solo en los seres vivos y que era imprescindible para dotarles de animación y permitirles crecer. Este concepto era claramente apoyado por ideas religiosas y hasta filosóficas, llámese alma, espíritu o vis vitalis.

Los experimentos de laboratorio indicaban lo mismo. Los compuestos asociados a la vida era muy complejos y los químicos eran incapaces de sintetizarlos. Esto acallaba muchas críticas porque dotaba a los “vitalistas” de un argumento demoledor. La “fuerza vital” podía ser indetectable pero las moléculas de un organismo vivo era únicas e irrepetibles. Durante muchos siglos, nadie puso en duda que la química de los seres vivos era especial e inimitable. Hasta que, en 1828, un químico alemán llamado Friedrich Wöhler intentó sintetizar una molécula llamada cianato de amonio. Una vez obtenida, calentó el resultado para evaporar el agua y obtener el producto en estado sólido. Sin embargo, el calor hizo algo más. Modifico la estructura de la molécula que se transformo en urea. El resultado era increíble. Un simple calentamiento bastaba para convertir un conocido compuesto inorgánico en una molécula claramente orgánica, un residuo que era expulsado por todos los animales en su orina. No solo se daba un golpe mortal a la teoría del vitalismo, también se descubrían los isómeros, moléculas químicas con la misma composición pero diferente estructura y comportamiento. A continuación, otros químicos como Marcellin Berthelot comenzaron a sintetizar diferentes moléculas orgánicas cada vez más complejas.

Síntesis de la urea por Wöhler. Fuente: Wikipedia


Hubo algunos intentos de resistirse a la nueva teoría. Después de todo, la urea era una molécula relativamente simple, en realidad, un residuo. La vida dependía de moléculas mucho más complejas como proteínas, aminoácidos, o fragmentos de ADN cuidadosamente ordenados. Pero, poco a poco, cada una de estas moléculas ha sido sintetizada y los resultados han sido espectaculares. Desde la síntesis de antibióticos a la ingeniería genética, hemos aprendido y utilizado los mecanismos de la vida en nuestro provecho. El último paso en esa carrera es el avance desarrollado por Craig Venter. Ha conseguido sintetizar una cadena de ADN que copia el genoma de una bacteria, la Mycoplasma mycoides. Luego este genoma ha sido introducido en “cuerpo” de otra bacteria del tipo Mycoplasma capricolum, donde ha tomado el control y ha comenzado a reproducirse. No voy discutir si eso implica crear o no vida artificial, pero el siguiente paso esta claro. En lugar de copiar, alguien empezara a diseñar algo nuevo. Dentro de no muchos años, nadie podrá dudar de que la Humanidad ha conseguido crear una nueva forma de vida.

Fuente:

Ciencia de Bolsillo
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0