07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta cpu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cpu. Mostrar todas las entradas

2 de marzo de 2012

El MIT aspira a diseñar un procesador de más de 100 núcleos


Desde que Intel lanzase al mercado el primer procesador, el Intel 4004 hace 40 años, los microprocesadores han cambiado mucho en tamaño, frecuencia de funcionamiento y consumo de potencia. Hoy en día, hablar de un procesador de cuatro núcleos es algo que nos parece muy normal pero, realmente, esta tecnología no lleva tanto tiempo en el mercado puesto que el primer procesador con dos núcleos se lanzó en el año 2006 (el Intel Core Duo) y, a día de hoy, Intel prepara los Sandy Bridge con seis. Sin embargo, si a nivel comercial se trabaja con 6 núcleos, en los laboratorios de investigación, los ingenieros siguen trabajando en el desarrollo de procesadores mucho más potentes con cada vez más núcleos y, en el caso del MIT, aspiran este año a llegar a un diseño que supere los 100 núcleos.

Para poder alcanzar dicha cota, los investigadores del MIT han desarrollado un entorno de simulación que les permita probar los diseños, evaluar posibles fallos y, lo más importante, medir el consumo de los dispositivos así como los tiempos de respuesta (acceso a memoria, comunicación entre núcleos, etc). El Hornet, que es como se llama este simulador, permitirá realizar labores de testing de los dispositivos sin necesidad de tener que esperar la fabricación de éstos en la fase de prototipado y, por tanto, se enviarán a fabricación diseños mucho más depurados.

Puedes usarlo para poner en marcha una arquitectura y probarla

El Hornet podría usarse como espacio de simulación con diseños de hasta 1.000 núcleos, por tanto, parece que podría tener un ciclo de vida relativamente largo y con continuidad en el tiempo. ¿Simular hasta 1.000 núcleos? Teniendo en cuenta que las simulaciones, en términos generales, necesitan bastante potencia de cálculo, un simulador que puede llegar hasta los 1.000 núcleos requiere una gran capacidad de procesamiento de datos, máxime cuando se realizan simulaciones que abarcan muchos ciclos de reloj y se requieren los resultados exactos de cada ciclo de computación durante la ejecución de un programa y, precisamente, una de las grandes ventajas del Hornet es la precisión con la que es capaz de medir los resultados.

Por ahora, el equipo del MIT ha sido capaz de elaborar un diseño de 64 núcleos que ha sido probado con éxito en el Hornet a todo nivel de detalle e, incluso, se han atrevido a probar diseños mucho más complejos pero con análisis algo menos exhaustivos.

Si diseñásemos sistemas de 1.000 núcleos necesitaríamos más computadoras para poder ponerlas en paralelo

Cuando más sube el número de núcleos mayor es la capacidad de computación necesaria. Para hacernos una idea, en un diseño de 256 núcleos, una simulación requeriría para cada núcleo (que es equivalente a un hilo en la aplicación) alrededor de un millón de instrucciones por ciclo y, por tanto, 256 millones de instrucciones por ciclo de reloj, un número muy alto que requiere de grandes infraestructuras de procesamiento en paralelo.

Gracias al Hornet, los investigadores del MIT tienen algo más cerca alcanzar el objetivo de un procesador con más de 100 núcleos, desde luego que el diseño debe ser espectacular.

Fuente:

ALT1040

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0