07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

26 de octubre de 2011

Esperando al habitante 7.000 millones

Un recién nacido en la región india de Uttar Pradesh, la más poblada del mundo. | Ehtisham Husain

Un recién nacido en la región india de Uttar Pradesh, la más poblada del mundo. | Ehtisham Husain

  • El 45% de la población mundial tiene hoy menos de 24 años
  • Al mismo tiempo, nunca ha habido tantos mayores: 893 millones con más 60
  • La ONU pone el acento en la planificación familiar y la eclosión de las ciudades

Faltan apenas cinco días. El próximo 31 de octubre es la fecha elegida para celebrar un momento histórico: la llegada al mundo del ciudadano 7.000 millones. Un hito sin precedentes que llama a la reflexión sobre el mundo en que vivimos. ¿Qué dicen las estadísticas? ¿Qué se ve sobre el terreno? En los próximos días, ELMUNDO.es publicará un completo especial que aborda esta realidad desde diversas perspectivas.

Para ello, hemos viajado a la región india de Uttar Pradesh, la más poblada del mundo, con 200 millones de habitantes -más que los 187 de Brasil en su conjunto-. Es el escenario idóneo para ver los desafíos a los que se enfrenta un planeta superpoblado. Allí viven Parot o Bedge, mujeres adolescentes y embarazas que en los próximos meses aportarán su granito de arena al censo mundial. La mayoría de sus compatriotas quiere controlar su descendencia. La planificación familiar es una necesidad no satisfecha en un mundo que asocia natalidad y pobreza.

Los números hablan solos, 97 de cada 100 personas nacen en países empobrecidos. Y las altas tasas de fecundidad perpetúan la pobreza. En el lado opuesto, el de los ricos, las familias pequeñas y el limitado acceso al mercado laboral que nos deja la crisis hacen tambalearse las bases del sistema. Las migraciones ayudan a lograr el equilibrio.

Informe anual de Naciones Unidas

La UNFPA, el Fondo de Población de Naciones Unidas, ha presentado hoy su Estado de la Población Mundial 2011, que, con el subtítulo de '7.000 millones de personas, su mundo y sus posibilidades', se centra precisamente en este acontecimiento sin precedentes.

Según sus datos, el crecimiento acelerado de la población mundial es un fenómeno reciente. Hace 2.000 años, ésta era de aproximadamente 300 millones de personas y tuvieron que transcurrir más de 1.600 para se duplicara. El despegue comenzó en 1950, a raíz de las reducciones en la mortalidad en las regiones menos adelantadas. En 2000 éramos 6.100 millones de personas. Dentro de 13 años, seremos 1.000 millones más que hoy. El crecimiento se está conteniendo.

Hoy un 60% de la población mundial reside en Asia y un 15%, en África. En el lapso 2010-2015, la población africana aumentará un 2,3% anual, el doble que la asiática. Europa será el único continente que decrezca hasta final de siglo: tras tocar el techo de 740 millones en 2025, seremos 63 millones menos al despedir la centuria.

En los países más pobres, la extrema pobreza, la inseguridad alimentaria, la desigualdad, las altas tasas de mortalidad y las altas tasas de natalidad forman parte de un círculo vicioso que, según la UNFPA, es posible quebrar mediante inversiones en salud y educación, especialmente para las mujeres.

El informe llama además la atención sobre la paradoja de que nos encontramos en un planeta que envejece con la mayor cohorte de jóvenes de la historia. Y es que el 45% de la población mundial tiene hoy menos de 24 años. Pero al mismo tiempo, nunca ha habido tantos mayores: 893 millones superan los 60 años.

La agencia de Naciones Unidas hace hincapié en lo esencial que resulta invertir en educación y salud para esos jóvenes que tienen en sus manos el desarrollo futuro. Y llama a gobiernos y responsables a promover la salud, la productividad y la participación social de los ancianos como una manera de mitigar los gastos y dificultades del envejecimiento de la sociedad. También destaca el poder de las ciudades: hoy, una de cada 10 personas vive en una urbe, dentro de 35 años, lo harán dos de cada tres. ¿Cómo se vive en esas grandes urbes? ¿Qué diferencia a una joven de Tokio de una de Delhi? El especial de ELMUNDO.es intentará dar una respuesta.

Fuente:

El Mundo Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0