07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

27 de septiembre de 2011

¿El universo se expande de forma asimétrica?

Artículo publicado por Estelle Asmodelle el 26 de septiembre de 2011 en Cosmos Magazine

Recientes exámenes de la velocidad de supernovas sugieren que el universo puede estar expandiéndose de manera no uniforme en su aceleración, lo que implica que las leyes de la física puede variar a través del cosmos.

Los físicos que trabajan con el conjunto de datos Union2 del Proyecto de Cosmología de Supernovas (Supernova Cosmology Project), han sugerido que la expansión del universo parece mostrar un eje preferente, lo que significa que el universo se está expandiendo más rápidamente en una dirección que en cualquier otra.


Esta expansión asimétrica se conoce como anisotropía, que es la propiedad de ser dependiente direccionalmente, y difiere de la isotropía, que implica propiedades idénticas en todas las direcciones.

El resultado es inconsistente con el modelo cosmológico estándar, que se basa en el principio cosmológico que requiere que el universo sea isotrópico y homogéneo, a saber: que tenga la misma estructura y principios subyacentes que operen en todos sitios, y parezca idéntico en todas las direcciones.

Desafiando la comprensión isotrópica

Publicado a principios de 2010, el conjunto de datos Union2 consta de 557 supernovas de Tipo 1a – las supernovas más brillantes conocidas, que son el resultado de las violentas explosiones de estrellas enanas blancas en el final de sus vidas.

A finales de 2010, dos cosmólogos de la Universidad de Ioannina, en Grecia, publicaron un desafío al principio cosmológico en Journal of Cosmology and Astroparticle Physics proporcionando pruebas estadísticas que apoyan la idea de un eje preferente de expansión.

A principios de este mes otro de tales desafíos se publicó en la página web de arXiv por parte de Rong-Gen Cai y Tuoy Zhong-Liang, cosmólogos del Instituto de Física Teórica de la Academia China de Ciencias. Su artículo también explora la expansión acelerada no uniforme del cosmos.

“Este resultado actual es muy interesante, dado que una de las ideas clave que subyacen a nuestra comprensión del universo es que es isotrópico y que debería tener el mismo aspecto en todas las direcciones”, comentó el astrofísico Geraint Lewis de la Universidad de Sídney.

“En los próximos años, el número de observaciones de supernovas lejanas se incrementará y se sabrá a ciencia cierta si este resultado es correcto”.

El modelo cosmológico actual

Desde el descubrimiento de la aceleración cósmica en 1998, respaldado por las observaciones de las supernovas de tipo Ia (SNIa) que eran más débiles de lo esperado, estas explosiones estelares se han convertido en una herramienta importante en la determinación de los parámetros cosmológicos y la tasa de expansión de nuestro universo.

Se forjó un modelo cosmológico estándar mediante consenso general de físicos y cosmólogos, utilizando el análisis conjunto de datos de SNIa en combinación con otras observaciones, tales como la estructura a gran escala del universo y el fondo cósmico de microondas (CMB) – la radiación térmica que se cree que impregna nuestro universo observable.

El modelo actual sugiere que las leyes de la física son las mismas para todos los lugares del universo – excepto en los lugares extremos, como el interior de un agujero negro – y la expansión acelerada del universo sucede de manera uniforme, adhiriéndose a la isotropía y homogeneidad, que es esencialmente el principio cosmológico.

¿Socavando el principio cosmológico?

Estos nuevos estudios – de verificarse – significarían que las leyes de la física puede variar dependiendo de dónde te encuentres en el universo, lo que haría extremadamente difícil de comprender plenamente la evolución del universo y sus orígenes.

Por ejemplo, si las leyes de la física fuesen diferentes en otras partes, significaría que todo lo que entendemos sobre la naturaleza quedaría limitado a nuestra pequeña parte del universo y el resto del cosmos seguiría siendo un enigma.

Ambos equipos llevaron a cabo un análisis del hemisferio, comparando velocidades de supernovas en el hemisferio norte respecto a las del hemisferio sur. Estos hemisferios se definieron a partir del plano orbital galáctico de la Vía Láctea como ecuador de referencia.

El análisis determinó un eje preferente de anisotropía en el hemisferio norte. Esto sugiere que una parte del cielo del norte representa una parte del universo que se expande hacia el exterior, con una aceleración mayor que en otros lugares.

En lugar de un universo en expansión, similar a una burbuja esférica perfecta, sería más como una expansión en forma de huevo o asimétrica, lo que significa que el extremo visible de nuestro universo observable estaría a distinta distancia en función de la dirección.

Análisis estadístico

Ambos equipos han declarado que el análisis estadístico no se corresponde necesariamente con resultados significativos, pero refuerza sus resultados apelando a otras anomalías en los datos del fondo cósmico de microondas (CMB).

De forma aislada, los resultados no son estadísticamente significativos, pero poniendo todas estas anomalías en conjunto, surge de alguna manera un significado consolidado que no era evidente en el aislamiento. En otras palabras, cada pequeño elemento de los estudios no es significativo por sí mismo, pero junto a muchos otros elementos surge, en efecto, un resultado significativo.

Otros investigadores, como el cosmólogo John Webb de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney, están trabajando en problemas similares. “Hay varias observaciones independientes que apuntan hacia grandes desviaciones de la isotropía. Por lo tanto, permanece la posibilidad de que el principio cosmológico sea sólo aproximadamente correcto”.

Es demasiado pronto para decir si estos resultados son definitivos. Otros investigadores tienen distintas opiniones en cuanto a cuál podría ser el origen de la anisotropía, o la propiedad de ser dependiente de la dirección.

Tamara Davis es la cosmólogo principal del equipo Australian WiggleZ Dark Energy Survey y mantiene reservas: “Parece sospechoso que la alineación sea directamente perpendicular a la Vía Láctea, por lo que bien puede ser un efecto de la observación que no comprendemos bien.

Además, los resultados son consistentes con el modelo de energía oscura, que ha sido confirmado recientemente por nuestro equipo, pero son incompatibles con las primeras semillas de la fluctuación del universo”, comentó.

Fuente:Enlace

Ciencia Kanija

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0