07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

12 de agosto de 2010

Los dolores menstruales pueden alterar la estructura cerebral

Es la sabiduría popular se dice que cuando la mujer afronta sus días difíciles cambia su forma de sentir y de pensar, y que se vuelven irritables e inestables emocionalmente ¡y eso las mujeres lo saben por demás! Por ello nos suelen decir: cómo a ustedes (los varones) no les pasa esto...

Bien. Todo esto tiene una explicación neurocientífica. Veamos:


.

El dolor menstrual o dismenorrea que comienza en la parte baja del abdomen de la mujer puede llegar a provocar alteraciones en el sistema nervioso e incluso alterar la estructura cerebral, según una investigación de la Universidad Nacional Yang-Ming, en Taiwan y publicada en 'Pain'.

Los resultados de la investigación han mostrado cambios en la materia gris en pacientes con dismenorrea incluso cuando no están teniendo dolores, lo que sugiere que no sólo el dolor sino también el ciclo menstrual afectan a la mujer.

A pesar de las consecuencias funcionales quedan por determinar, los resultados indican que el cerebro de las adolescentes es más vulnerable al dolor menstrual. Según ha explicado el director del estudio, el doctor Jen-Chuen Hsieh, "serán necesarios estudios longitudinales para comprobar la interacción de las hormonas, la adaptación a los cambios rápidos del ciclo intramenstrual y si estos cambios son reversibles o no".

En el estudio participaron 32 pacientes con dismenorrea y otras 32 de control, todas de la misma edad y similares ciclos menstruales. A cada una de ellas se les realizó una resonancia magnética para elaborar mapas de la materia gris cuando las pacientes con dolores no estaban sufriéndolos.

En estos mapas, los investigadores observaron cambios de volumen en la materia gris bastante significativos en el caso de las pacientes con dismenorrea. Así, se han determinado descensos anormales en las regiones relacionadas con la transmisión del dolor, en los niveles sensoriales más elevados y en la regulación afectiva, mientras que se han observado descensos en las regiones relacionadas con la modulación del dolor y la regulación de las funciones endocrinas.

Fuente:

La Razón (España)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0