07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

1 de julio de 2010

Una batalla eterna: La ciencia versus el misticismo médico

Viernes, 02 de julio de 2010

Una batalla eterna: La ciencia versus el misticismo médico
Robots que operan a distancia, niños sordos que vuelven a oír, la más modernas terapia biológicas dirigidas contra el cáncer… Resulta muy difícil concebir, en la actualidad, la medicina sin la ciencia. Sin embargo, pese a esta unión tan fructífera y beneficiosa para el ser humano, el misticismo en medicina persiste como medicinas “alternativas”. Y poco importa que las pruebas científicas sean radicalmente opuestas a lo que el pensamiento mágico afirme, éste seguirá existiendo en cambiantes formas.

Esta persistencia del misticismo no es sólo cosa de la población general (de la vecina del quinto, o del amigo de la novia de mi primo segundo…) sino también y para mayor sorpresa entre gente supuestamente formada en la materia como son los médicos. ¿Por qué si todos los médicos parten de una formación similar y estándar existe un porcentaje palpable que se agarra al pensamiento mágico contradiciendo todo lo aprendido? Sin duda, existen muchas y diversas explicaciones al respecto sobre este asunto que me encantará leer en los comentarios, pero yo creo que las principales son las que a continuación explico.

La mayoría de las veces, la enseñanza de la medicina no tiene, simple y llanamente, un enfoque científico aunque sus conocimientos procedan de la ciencia. Me explico. Prácticamente siempre, la transmisión de conocimientos a los estudiantes de medicina se limita a una enumeración extensa de hechos que hay que memorizar sin que se expliquen de dónde vienen esos datos o por qué sabemos qué esos hechos son así. Dicho de otra manera más clara, se enseñan los conocimientos de medicina que se obtienen de la ciencia, sin explicar cómo se han obtenido de ella. Por ejemplo: “El fármaco Patatín cura la enfermedad Patatán”, punto. No se explica ni cómo se llegó a desarrollar dicho fármaco, ni cómo se comprobó su efectividad y, muchas veces, tampoco su mecanismo de acción detallado. Se aprende que determinado fármaco es para tal y otro para cual.

¿Qué diferencia habrá con respecto a lo anterior cuando al médico en formación o ya formado, le coman la oreja con la homeopatía y le “enseñen” que “El medicamento homeopático Fradulín cura fenomenalmente la enfermedad “Potatón”? Ninguna, el sistema de enseñanza es exactamente idéntico. Una enseñanza extensa de hechos sin ninguna visión crítica de dónde vienen. ¿Cómo no va a haber gente que no sea capaz de encontrar diferencias, que no sean capaces de ver que el origen del conocimiento científico es sólido por un lado y el homeopático tambaleante por otro, aún entre los médicos? Toda ciencia no convenientemente explicada se convierte en magia. Y cuando se ha visionado la ciencia como magia durante mucho tiempo, es muy difícil que esa persona se dé cuenta cuando alguien viene a contarle el magia potagia.

Ahora bien, no todo se debe al modo de enseñanza de la medicina. La forma de ser del médico va a influir enormemente en que termine estando entre los distintos grupos médicos que pueden existir con respecto a la eterna lucha ciencia versus misticismo. Cada persona se encuentra en un rango de credulidad/escepticismo que puede variar a lo largo de la vida con las experiencias y que también depende de la propia personalidad. A más credulidad, más pensamiento mágico. A más escepticismo más pensamiento científico. De esta manera según en qué lugar del rango nos encontrásemos encontraríamos los siguientes grupos médicos:

Médico científico: Es aquel médico que ha interiorizado y conoce los métodos de la ciencia y sabe cómo se llega a saber lo que se sabe en medicina. Para el tratamiento de enfermedades tiene en cuenta la medicina basada en la evidencia, recurre a los ensayos clínicos más potentes y tiene una mirada crítica hacia todo aquello que le promocionen sin evidencias científicas.

Médico crédulo: Es aquel médico que no ha interiorizado los métodos de la ciencia pero que, al seguir las recomendaciones de autoridades y personalidades médicas científicas, sigue un enfoque más o menos acertado científicamente en la práctica. Sin embargo, recurre ocasionalmente a tratamientos y otras prácticas contrarias a la evidencias científicas por desconocimiento y por seguir a falsos expertos.

Médico místico: Es aquel médico que no sólo no ha interiorizado los métodos de la ciencia sino que los rechaza. Su práctica médica se basa en sus propios actos de fe hacia la medicina “alternativa” que más le guste o hacia la suya propia reinventada. Critica todo aquello que tenga que ver con la medicina científica.

Por suerte, en la práctica médica los médicos científicos son bastantes y los crédulos tienden a seguir a los científicos. Pero existe una nada desdeñable cantidad de médicos místicos que dejaron la práctica de la medicina en una cuestión de fe. Y que existan médicos que estén más preocupados en seguir sus propias creencias que en el bien de sus pacientes es algo realmente peligroso.

Fuente:

Med Tempus

Lea también:

La homeopatía no tiene base científica

Reino Unido: Piden prohibir la homeopatía

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0