07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

21 de junio de 2010

Una nueva clasificación de neuronas agilizará la investigación en Neurociencia

Lunes, 21 de junio de 2010

Una nueva clasificación de neuronas agilizará la investigación en Neurociencia


Una nueva clasificación de neuronas agilizará la investigación en  Neurociencia  (Imagen: Tendencias 21)
  • Ha sido desarrollada por investigadores de la UPM.
  • Afirman que conseguirá un nuevo consenso en la comunidad científica.
Los principales expertos en neuroanatomía del mundo están participando en un proyecto que pretende una nueva clasificación de las células del cerebro, según recoge Tendencias 21.

En la actualidad los diferentes grupos de investigadores utilizan terminologías diferentes. A través de una web desarrollada en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, los expertos reclasifican las neuronas. Los datos son analizados estadísticamente y un sistema informático determina las concordancias, propiciando así un nuevo consenso en la comunidad científica que será determinante en las investigaciones neurológicas.

Las neuronas son células especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso. Se estima que alrededor de 100.000 millones de neuronas pueblan el cerebro humano.

Las neuronas se clasifican según su morfología, pero en la actualidad la clasificación de estas células es confusa, ya que no existe una nomenclatura consensuada y cada grupo de investigación utiliza terminologías diferentes.

Para superar esta dificultad, los investigadores de la Facultad han concebido lo que llaman la clasificación del jardinero. Pretenden con este sistema simplificar y precisar la denominación de un heterogéneo grupo de neuronas con el apoyo de una veintena de expertos mundiales, todos ellos científicos especializados en neuroanatomía.

Las neuronas seleccionadas se han extraído de una base más amplia, de cinco mil células cerebrales, que se ha ido construyendo con la ayuda de 20 laboratorios distribuidos por todo el mundo, y en la que se han detectado confusiones semánticas que dificultan la investigación médica.

El 'ejemplo del jardinero'

El ejemplo del jardinero es bastante elocuente: conoce perfectamente las flores de su jardín, pero no está interesado en su nomenclatura científica, sencillamente porque no la necesita para realizar su trabajo.

Esta es la filosofía que persigue el Gardener Neuroclassificator: simplificar la clasificación de neuronas y lograr de esta forma una mayor eficacia en la utilización del conocimiento de estas células cerebrales.

Para conseguirlo, los neurocientíficos pueden acceder a la web habilitada para tal efecto y explorar cada una de las 320 neuronas seleccionadas y señalar la denominación que consideran adecuada atendiendo a una serie de características de su forma tridimensional, pudiendo proponer nuevos nombres con los que podría trabajarse en el futuro.

Análisis estadístico

Una vez realizada esta labor, el equipo de la Facultad analiza estadísticamente los datos y determina las concordancias que se han establecido para la nueva clasificación por parte de los expertos consultados.

El resultado esperado es demostrar a la comunidad científica, por un lado, que existen desacuerdos respecto a las denominaciones actuales de neuronas, y por otro lado, que es posible consensuar una nueva terminología, menos ambiciosa pero más práctica, de un amplio conjunto de neuronas muy diversas.

La nueva clasificación de neuronas, denominada Gardener Neuroclassificator, ha sido concebida por el neuroanatomista Javier de Felipe, coordinador del proyecto Cajal Blue Brain que pretende modelizar el cerebro con, entre otros, fines médicos.

El soporte informático de esta iniciativa, que implica la visualización en 3D de las neuronas seleccionadas, el desarrollo de la herramienta que permitirá un nuevo consenso científico sobre la clasificación de células cerebrales, y el análisis estadístico de los datos acumulados, ha sido desarrollado por los investigadores de la Facultad de Informática Pedro Larrañaga y Concha Bielza, el doctorando Pedro Luis López Cruz, así como por Ruth Benavides-Piccione, del Instituto Cajal-CSIC.

El proyecto se ha iniciado en enero de este año y en la actualidad se está desarrollando la fase de adquisición de datos, recabando la información sobre las 320 clasificaciones realizadas por los expertos internacionales. A finales de este año se espera que la comunidad científica disponga de un nuevo consenso sobre la clasificación de neuronas del cerebro de los mamíferos que agilizará la investigación en Neurociencia.

Más información sobre tendencias científicas en Tendencias 21.

Tomado de:

20 MINUTOS


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0