07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

19 de mayo de 2010

El rompecabezas más fascinante del Universo

Miércoles, 19 de mayo de 2010

El rompecabezas más fascinante del Universo

Electrones y quarks son los ladrillos básicos del universo

Imagine que le encargan un puzle. Para ello le dan tan sólo tres tipos de piezas y cuatro formas de combinarlas entre sí. ¿Hasta dónde llegaría con tan pocos ingredientes y reducidas posibilidades de conjugarlos entre sí? Pues hasta un puzle tan rico, complejo y lleno de fascinación y sorpresa como el universo entero. Y es que, en última instancia, el cosmos no es más que una combinación de tres piezas básicas y cuatro maneras de conjugarlas entre sí. Unas reglas simples con las que construir una gran complejidad. Vayamos por partes.

Nuestro coche, nuestra casa, el planeta Tierra, el Sol y nosotros mismos no somos cuerpos indivisibles, sino que estamos formados por partículas más pequeñas. Ya en la Antigua Grecia apareció el concepto de átomo como la unidad básica, e indivisible, de la que estaba compuesta la materia. Hicieron falta más de dos mil años para que, en el siglo XIX, se demostrara su existencia. En efecto, el átomo es la unidad mínima en la que un elemento químico mantiene sus propiedades. Pero no es indivisible. A lo largo del siglo XX la física realizó un apasionante viaje por su interior, descubriendo que el mundo subatómico está plagado de partículas más pequeñas. Así, encontramos que los átomos tenían un núcleo, donde protones y neutrones se agrupaban unos con otros, y una corteza habitada por electrones. Pero lo más sorprendente es que, tras ese camino, el desenlace al que hemos llegado es que nuestro coche, nuestra case, el planeta Tierra, el Sol y nosotros mismos no somos más que una combinación de tres piezas básicas, unidades básicas indivisibles –salvo que se descubran nuevos límites subatómicos- a partir de las cuales el universo ha construido su gigantesco puzle: electrones, quarks y neutrinos. Ya conocemos a los primeros, integrantes de la parte más externa de los átomos. Los segundos son los ladrillos que levantan los muros de los protones y los neutrones. ¿Y los terceros? Aquí llega una nueva sorpresa: apenas interaccionan con el resto de componentes básicos de la materia, siendo piezas libres que recorren el cosmos a altas velocidades sin molestar a nadie. Así que, en esencia, los ladrillos básicos del universo son dos: electrones y quarks.

¿Cómo es posible que con una lista tan pobre de ingredientes el universo haya podido elaborar un plato tan rico y variado? Al igual que en la gastronomía existen diferentes formas de preparar los ingredientes, ya sea mediante cocción, fritura o asado, entre otras técnicas, el universo también tiene sus reglas de cocina. Las partículas interaccionan entre sí a través cuatro fuerzas fundamentales: electromagnetismo, nuclear fuerte, nuclear débil y gravedad. La primera, entre otras acciones, es la responsable del fenómeno de la luz, y a ella debemos que podamos ver el mundo que nos rodea. La segunda, la más potente de todas, se encarga de que los protones y los neutrones permanezcan unidos en el centro del núcleo atómico. La tercera está presente en los procesos de radiactividad. Y la cuarta, la más débil de todas y, a la vez, la que más nos afecta a nivel macrocósmico, aún esconde misterios por descubrir.

Sucede que, en estas interacciones, las partículas se intercambian otras, denominadas bosones, carentes de masa y responsables de transmitir cada una de estas fuerzas. El fotón es el bosón del electromagnetismo, el gluón de la fuerza nuclear fuerte, el bosón W y el de la nuclear débil… y aún falta saber si existe el gravitón, el hipotético bosón responsable de transmitir la fuerza gravitatoria. Éste es uno de los grandes misterios que rodean a la gravedad, y que el LHC, el gran colisionador de hadrones, podría ayudarnos a desentrañar.

Pero hay más, muchos más interrogantes que rodean a este gigantesco puzle llamado universo donde, tras más de dos mil años de búsqueda, sólo se han llegado a encontrar tres piezas básicas y cuatro modos de combinarlas entre sí. Con unos ingredientes tan simples hemos llegado a una rica complejidad culinaria.

Fuente:

Diario de Alcalá
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0