07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

25 de abril de 2007

Las plantas alienígenas no pueden ser azules
Un estudio de la NASA indica que de existir vida vegetal extraterrestre, ésta puede ser verde, roja o amarilla.

ELPAIS.com - Madrid - 13/04/2007

Bueno, este artículo es de hace unos diez días atrás, pero debido al descubrimiento del planeta hermano gemelo de la Tierra es bueno retomarlo, espero lo disfruten.

En su obra La Guerra de los Mundos (1898), H.G. Wells describió un planeta Marte poblado por arboledas y valles rojos. Esta semana, científicos de la NASA han llegado a la conclusión de que, si existe vida en otros mundos y si, además, esa vida es vegetal, entonces esas plantas pueden ser verdes, rojos y amarillos, pero no azules.


Una flor de Pascua- JOSÉ MANUEL PÉREZ CABO

Estas conclusiones han sido publicadas en el último número de la revista Astrobiology, en un estudio dirigido por la investigadora del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, Nancy Kiang.

Según Kiang, el color de las plantas extraterrestres, si es que existen, variará según el tipo de luz que emita su sol más cercano. En la Tierra son en su mayoría verdes porque ése es el color del espectro solar que las plantas menos absorben, porque no obtienen demasiada energía de él.

En otros planetas el color rechazado por las plantas podría ser el amarillo o el rojo, y por lo tanto los vegetales allí presentarían esos colores. La investigación, no obstante, concluye que las plantas, en principio, nunca podrían ser azules.

Esto se debe a que el azul es un color muy energético, y lo más probable sería que esas hipotéticas plantas lo absorbieran para nutrirse, en vez de reflejarlo.

"Todos los colores del arcoiris son tan factibles como el verde, dado el rango de estrellas. Hay una gran gama de colores, pero creemos que no es probable que las plantas sean azules", señala Kiang en las páginas del diario británico The Times.

"El modelo teórico elaborado por Kiang puede ayudar a los astrónomos a diseñar sus telescopios con la búsqueda de vida fotosintética en mente", señala en la edición digital de la revista Nature el astrónomo Eric Ford, del Centro Smithsonian para Astrofísica de la Universidad de Harvard, en Massachussets.

Fuente:

El País - Sociedad
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0