Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta metodo cientifico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta metodo cientifico. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2010

Apuntes sobre el Método Científico

Viernes, 26 de marzo de 2010

Apuntes sobre el Método Científico

Un breve, pero magnífico, repaso que hace el profesor español José Luís Castillo al método científico. Altamente recomendable.


  • El pensamiento científico aspiraba a obtener la verdad. Hoy no, hoy aspira a obtener interpretaciones de hechos y procesos compatibles con la verdad, pero no la verdad misma. Aspira a lo que pudiera ser verdad.
  • El pensamiento científico actual sabe que el conocimiento procede de la experiencia. Pero también del propio pensamiento, que filtra la experiencia y la interpreta. La experiencia sin interpretación no tiene gran sentido.
  • El pensamiento científico produce multitud de explicaciones, pero no todas son válidas, aunque sean científicas. Para aceptarlas como científicas tienen que resultar coherentes entre sí.
  • No basta con lo anterior. Es necesario verificar. Bien mediante experimentación, bien mediante simulación por ordenador, bien mediante contraste entre predicciones y resultados…
  • No en todas las ciencias se verifica de la misma manera. Por tanto, el método científico difiere algo (o mucho) entre unas ciencias y otras.
  • Cuando se pretende verificar, suele ocurrir que haya que recurrir a interpretarlos mediante la estadística porque:
    • Los resultados no son exactamente los previstos.
    • El experimento tuvo que ser simplificado para llevarlo a cabo y no coincide exactamente con la realidad.
    • No se pueden realizar medidas directas de algo y haya que recurrir a estimaciones indirectas (p.ej., valorar otro parámetro relacionado; o valorar esa magnitud en otro lugar u otras condiciones).
  • El proceso se puede resumir en el gráfico adjunto:

Proceso científico

  • Las teorías científicas son un conjunto de hipótesis que encajan entre sí y sirven para poder explicar una amplia variedad de observaciones.
  • Un paradigma incluye teorías científicas que encajan entre sí, las razones que las han generado, los instrumentos y formas de usarlos con los que se construyeron, los valores (sociales, económicos, estéticos, éticos…) bajo los que surgió ese conocimiento, los problemas que resuelve.
  • A diferencia de otros campos del conocimiento, en la ciencia no caben varios paradigmas, alternativos, para atender un problema. Sólo hay uno para cada campo, que es el aceptado por la gran mayoría y el que más y mejor explica. Y no cambia hasta que no lo acepta esa gran mayoría.
  • La aceptación de una hipótesis, una teoría, incluso un paradigma, se lleva a cabo mediante publicación y revisión por pares. Es decir, por la comunida de todos los científicos que trabajan sobre ese problema. Así, la revista científica es la principal manera de hacer ciencia. Algo sin publicar y revisar no es ciencia. Pero no todas las publicaciones son igual de importantes (dependen de un ranking llamado “factor de impacto”).
  • Los hechos científicos que no encajan en las teorías aceptadas se consideran anomalías y quedan pendientes de resolución (bien por nuevos descubrimientos que les permitan encajar, bien por acumulación de anomalías que lleven a cambio de teoría o, incluso, sin son muchas o muy importantes esas anomalías, cambio de paradigma). Suelen ser el motor del avance de la ciencia.
  • Así, el trabajo de un científico consiste en comprobar que nuevas observaciones encajen en las hipótesis-teorías-paradigmas que ya tenemos. O en mejorar la precisión de las observaciones o el uso del instrumental. Sólo de vez en cuando encuentra anomalías. Y muy de vez en cuando esas anomalías le llevan a descubrir nuevas hipótesis-teorías-paradigmas.
  • Si no hay suficientes científicos ocupándose de un problema, o si este no puede ser observado con precisión, objetivamente, ese problema no se considera científico.

Te propongo una tarea. No es completa ni mucho menos. Seguro que tú la mejoras con tus aportaciones. Incluso tal vez te apetezca comentármelas si se te ocurren.

  1. Toma como punto de partida una situación del pasado (como mínimo anterior al siglo XVII) que te parezca que cuadre con la definición de “pensamiento mágico” (que tendrás que encontrar por tu cuenta).
  2. Aplícale cada uno de los pasos del proceso científico:
    1. Acumula datos objetivos y fiables sobre esa situación haciendo búsquedas en internet.
    2. Emite una hipótesis (y explica por qué la emites) acerca de una posible explicación.
    3. ¿Cómo podrías verificar esa hipótesis?
    4. ¿Cómo crees que habría sido acogida esa hipótesis en los tiempos en que existía pensamiento mágico acerca de la situación que estás estudiando?
    5. En el caso de que tu hipótesis hubiera sido acogida con escepticismo ¿Podrías aplicar la noción de paradigma para explicar ese resultado?


Fuente:

Profe Blog
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0