Imposible empezar este post sin la magnífica cación de The Cramberries: Zombie
Un zombi (en ocasiones escrito erróneamente con la grafía inglesa zombie) es, originalmente, una figura legendaria propia de las regiones donde se práctica el culto vudú.
 Se trata de un muerto resucitado por medios mágicos por un hechicero 
para convertirlo en su esclavo. Por extensión, ha pasado a la literatura
 fantástica como sinónimo de muerto viviente y al lenguaje común para 
designar en sentido figurado a quien hace las cosas mecánicamente como 
si estuviera privado de voluntad.
De acuerdo con la creencia, un houngan, bokor o hechicero
 vudú, sería capaz, mediante un ritual, de resucitar a un muerto, que 
quedaría sin embargo sometido en adelante a la voluntad de la persona 
que le devuelve a la vida. Estos muertos vivientes son llamados zombis.
Zombis en la cultura pop
Los zombis no existen (nunca se pudo probar científicamente su existencia), pero son parte de la cultura popular del mundo globalizado gracias a películas como "el regreso de los muertos vivientes", películas que, sin duda alguna, aparecieron como secuela de famoso video musical Thriller de Michael Jackson.
Otra referencia sería la obra Frankenstein (1818) de Mary Shelley, aunque esta novela no aborda el tema zombi, sí plantea uno de los puntos
 fundamentales de su origen: el concepto de la resurrección de los 
muertos, desde la visión de un cientìfico y su carrera contra el tiempo.
 El relato inspiraría a los estadounidenses Edgar Allan Poe y Ambrose Bierce.
Una de las compañías de videojuegos que ha inculcado en el tema es Capcom, creadora de la saga Resident Evil y Dead Rising, ésta última para la Xbox 360 y Wii en el que el jugador se encuentra en un centro comercial y debe usar cualquier cosa de ahí para matar zombis. 
Leonardo Sánchez Coello
(con información de Wikipedia)
Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...
