Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta suelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta suelos. Mostrar todas las entradas

4 de agosto de 2011

Incendios en la tundra podrían acelerar el calentamiento global


Despues de una ausencia de diez mil años, los incendios forestales han vuelto a la tundra ártica, y un estudio de la Universidad de la Florida muestra que su impacto podria extenderse mucho más allá de las áreas ennegrecidas por las llamas.

En un estudio publicado en la edición del 28 de julio de la revista Nature, el ecólogo UF Michelle Mack y un equipo de científicos lograron cuantificar la cantidad de carbono, en el suelo, con destino a la atmósfera En el 2007 un incendio que cubrió más de 400 kilometros cuadrados en la vertiente norte de la cordillera de Alaska emitió 2,1 Millones de Toneladas de Carbono que es el doble aproximadamente de la cantidad de gases de Efecto Invernadero de emite la Ciudad de Miami en un Año. Emisiones lo es suficientemente importantes para sugerir que los incendios del Ártico podrian afectar el clima global, dijo Mack, Profesor Asociado de la ecología en Ecosistemas en el departamento de la UF de Biología.

El humo de los gases de incendios bombea el llamado Efecto Invernadero en la Atmósfera, Pero eso es solo una instancia del impacto potencial de incendios en la tundra. El fuego consume hasta un 30 por ciento de la capa aislante de la materia orgánica que protege al permafrost de la tundra, bajo los arbustos y musgos del paisaje.

En un bosque de pinos el fuego quema la hojarasca en la superficie, pero no debajo de ella. Debido al estilo de la tundra Ártica, con un suelo rico en carbono, la tierra misma es combustible, y cuando el fuego se aleja, algunos de los Suelos en sí se han ido. Es Un doble golpe, El Vulnerables permafrost está cubierto por tierra ennegrecida que absorbe más del calor del Sol y podria acelerar el deshielo.

"Cuando se calienta El permafrost, los microbios empiezan a descomponer la materia orgánica que podría liberar más carbono a la atmósfera, carbono que ha sido almacenado en el permafrost durante cientos o millones de años", dijo Mack. "Si ESE gran archivo de Carbono es Liberado, podria Aumentar drásticamente el dióxido de carbono atmosférico".

Lea el artículo completo (en inglés) en:

Web de la Universidad de Florida

24 de marzo de 2011

El manto terrestre permanece inaccesible a la ciencia desde hace 50 años


Un grupo de científicos presenta en el último número de la revista 'Nature' un ambicioso plan para perforar el fondo del océano hasta alcanzarlo.

Esta primavera se cumplen cincuenta años del primer proyecto científico para tomar muestras del manto terrestre, la capa de la Tierra situada entre 30 y 60 kilómetros por debajo de los continentes, una frontera que la ciencia aún no ha logrado alcanzar.

Coincidiendo con el aniversario, un grupo de científicos presenta en el último número de la revista Nature un ambicioso plan para perforar el fondo del océano hasta llegar al manto, una aspiración que calculan se hará realidad dentro una década.

En el lecho oceánico, la corteza terrestre tiene sólo 6 kilómetros de espesor, lo cual facilita el acceso al manto, una capa que se extiende 2.890 kilómetros hacia las profundidades, hasta llegar al núcleo de la Tierra.

"Conseguir muestras del manto sería un tesoro comparable a las piedras lunares que trajeron las misiones Apolo", afirman los científicos responsables del proyecto, Damon Teagle, de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y Benoît Ildefonse, de la Universidad de Montpellier 2 (Francia).

Los investigadores confían en que las muestras ayudarán a avanzar en el conocimiento sobre el origen y la evolución del planeta aunque hasta el momento, su objetivo ha demostrado ser aún más difícil que viajar a la Luna.

A la mayor profundidad que los hombres han conseguido llegar hasta ahora son dos kilómetros por debajo la corteza, es decir, solamente un tercio de la distancia que los científicos necesitan descender.

La idea de alcanzar el manto terrestre surgió por primera vez en 1957, cuando un grupo de geógrafos norteamericanos ideó el proyecto Mohole, un intento por equiparar la carrera espacial con una carrera hacia el centro de la Tierra.

En 1961 comenzaron a perforar la corteza en un punto cercano a la costa de la isla Guadalupe (México), pero no lograron sobrepasar los 183 metros de profundidad.

Fuente:

La Vanguardia

16 de enero de 2011

Fotos: El etna entra en erupución

1. Expulsando lava

El volcán Etna, en la isla italiana de Sicilia, entró en erupción a mediados de esta semana, expulsando lava por un cráter de la ladera sureste del monte. De momento, la parte más afectada es el Valle del Bove, una zona principalmente desértica.



2. A vista de satélite

El Etna tiene 3.322 metros de altura y es el volcán activo más grande de Europa. Así se ve estos días desde el satélite Envisat de la ESA.



3. En evolución

El Etna, que se infla y se desinfla por la presión de su magma interno, cada año se expande más de un centímetro en dirección al mar.



4. Uno de los volcanes de la década

Debido a la reciente actividad volcánica y a su población, el Etna ha sido designado como uno de los 16 volcanes de la década por las Naciones Unidas. En 2007 sufrió varias erupciones, como la que se muestra en esta imagen.




Fuente:

Muy Interesante

12 de noviembre de 2010

Despejar bosques para cultivar, más dañino en los trópicos


En los trópicos, la limpieza del terreno libera más CO2 que en las zonas templadas y el rendimiento de los cultivos por hectárea es menor.

Cuando se despeja una zona boscosa para hacer lugar a la agricultura se libera, inevitablemente, una cierta cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, uno de los gases con efecto invernadero que contribuye en mayor medida al calentamiento global.

Sin embargo, este problema es mucho más marcado en los trópicos que en las zonas templadas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos.

"En comparación con las regiones templadas, los trópicos liberan cerca del doble de carbono por cada unidad de tierra despejada", le explicó a BBC Mundo Paul West, principal autor del estudio.

Además, señalan los investigadores, los cultivos en esta región del planeta rinden menos de la mitad, cuando se compara su rendimiento con el de los cultivos de zonas templadas.

Por esta razón, para cumplir con la creciente demanda de alimentos perjudicando lo menos posible el medio ambiente, es importante "invertir más recursos en aumentar la producción en las tierras agrícolas ya existentes que en expandir la producción hacia nuevas tierras", aseguró West.

Para llegar a eta conclusión, los investigadores analizaron cómo sería el rendimiento de 175 tipos de cultivo -desde el trigo, el maíz y el arroz hasta frutos exóticos como el quinoto- se plantasen en diferentes partes del mundo y luego estimaron cuánto CO2 se liberaría en la atmósfera, si tuviesen que limpiar esos terrenos para hacerles lugar.

Manejo de tierras

Una de las razones -casi obvia- que explica por qué este fenómeno es más agudo en el trópico, es que muchos de los bosques tropicales están cubiertos por una densa masa de vegetación, que almacena una cantidad enorme de carbono.

Pero en términos de la cosecha, el rendimiento más bajo se debe a las prácticas agrícolas que se emplean en la zona, más que a las características del suelo o a las condiciones ambientales.

Actualmente, el 20% de la tierra en las regiones templadas está dedicada a la agricultura, mientras que en los trópicos este porcentaje es del 11%.

Sin embargo, es en los trópicos donde la expansión de tierras cultivables se está extendiendo más rápidamente. Según los investigadores, el 80% de los nuevos campos eran anteriormente bosques.

De ahí la importancia de maximizar el uso de las tierras cultivadas, "ya sea introduciendo distintos cultivos, variedad dentro de las cosechas, utilizando de manera más eficiente el agua o los fertilizantes y, posiblemente, rotando los cultivos dentro de los campos", dice West.

Lea el articulo completo en:

BBC Ciencia

8 de noviembre de 2010

La envidia está en los genes y es consecuencia de la evolución

Hay "poderosas razones evolutivas" para que las personas sean envidiosas por naturaleza, ya que se trata de un sentimiento "codificado en los genes" humanos, según el Catedrático del Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) Antonio Cabrales.

Así lo ha asegurado el profesor Cabrales en un estudio titulado "Las causas y las consecuencias económicas de la envidia" que se ha publicado en la revista de la Asociación Española de Economía.

A través del uso de técnicas experimentales en Economía, el Catedrático analiza el concepto de la envidia -definida como "aversión a la desigualdad"- y su repercusión económica en las empresas.

De los resultados del estudio se extrae que, a la hora de tomar decisiones, las personas no sólo se guían por su propio beneficio, sino también "por las ganancias materiales que pueden tener otros individuos de su red social", es decir, "por envidia".

"Los individuos están dispuestos a gastar recursos de todo tipo (monetarios, de esfuerzo...) con tal de reducir las diferencias de bienestar material respecto a otras personas", asegura Cabrales.

Por eso, según este análisis, la envidia es el resultado de una competición por unos recursos limitados y nace porque los beneficios que se obtienen en el trabajo "se utilizan después en algún tipo de conflicto interpersonal, como a la hora de obtener la mejor pareja o la dominancia en el rebaño".

En este sentido, para el ser humano "la victoria no solamente depende de tener mucho, sino de tener más que el otro", algo que Cabrales considera necesario corregir a través de la educación y la formación para evitar consecuencias "nefastas" para el individuo y el grupo.

En el ámbito de las empresas, la envidia puede observarse principalmente en las promociones internas y los abanicos salariales de los trabajadores.

Para la realización de este estudio, que es principalmente teórico, se han empleado técnicas de teoría de juegos aplicadas a los problemas de decisión interpersonal e intertemporal planteados.

También se ha llevado a cabo una parte experimental para analizar los efectos de la envidia en sujetos reales, en la que se reunió a un grupo de estudiantes de grado en un laboratorio informático para que tomaran decisiones que tenían efectos monetarios concretos sobre ellos y simultáneamente sobre otras personas.

Por último, la investigación ha profundizado en el análisis de datos utilizados en los mercados laborales para tratar de discernir cómo afecta la envidia a diversas variables contractuales, salariales, movimientos entre empresas, etc.

Fuente:

ADN España

13 de octubre de 2010

10 fuentes (probables) de energía del futuro

Las Fuentes de energía que en la actualidad utiliza el hombre, como los combustibles fósiles son altamente contaminantes y son las causantes directas del calentamiento global, por esta razón los científicos de todo el mundo han estado trabajando para encontrar fuentes alternativas como la energía solar y la eólica, pero desafortunadamente éstas son muy costosas en relación al carbón y el petróleo.

Así que es necesario buscar nuevas fuentes de energía que resulten libres de contaminantes, sean económicas y existan en abundancia, algunas de las opciones que presentan los científicos pueden ser inusuales tal vez ridículas e irreales.

Aquí les presento las 10 nuevas fuentes de energía que quien sabe en un futuro nomuy lejano utilizaremos para alimentar las baterías de los artefactos que utilizamos a diario o para calentar nuestros hogares.


Azúcar: Si ahora se te ocurre poner azúcar en tu tanque de combustible, lo único que lograrás es arruinar el motor de tu vehículo, pero los científicos están desarrollando un método para convertir el azúcar en hidrógeno el que puede ser utilizado como combustible libre de contaminantes y más económico que el petróleo.





Viento solar: Con más energía de la que el ser humano necesita, el viento solar es una ráfaga de partículas cargadas que fluyen desde el sol, algunos científicos piensan que pueden ser capaces de capturar éstas partículas con un satélite que orbite el sol a la misma distancia que la tierra lo hace, el satélite contaría con un alambre de cobre conectado a unas baterías que produciría un campo magnético capaz de atrapar los electrones de la ráfaga solar, la energía de los electrones se transferiría a la tierra a través de un láser infrarrojo.

Las heces y la orina: Aunque sean algo generalmente desagradable, éstas poseen metano un gas incoloro e inodoro que puede ser utilizado de la misma manera como el gas natural. Actualmente ya existen proyectos en algunos parques que transforman heces de perros en metano, algunas granjas quieren utilizar el estiércol de las vacas para producir energía. Los residuos de los humanos no se quedan atrás y como abundan en la actualidad podrían llegar a convertirse en una de las fuentes más utilizadas de energía.

Gente viva o muerta: Aunque suene a la historia de la matrix, la verdad es que el calor que produce el cuerpo puede alimentar los aparatos eléctricos, en Europa se está elaborando un plan para capturar el calor de los cuerpos de los pasajeros que viajan en tren a través de la Estación Central de Estocolmo, los cadáveres también pueden servir, en un crematorio del Reino Unido se utilizan los gases liberados en el proceso de incineración para calentar el crematorio.

Vibraciones: Salir a bailar de ahora en adelante puede ayudar al medio ambiente. En un Club en Rotterdam (Países Bajos) las vibraciones en el suelo que la gente produce al caminar y bailar al poder del espectáculo de luces son captadas por materiales "piezoeléctricos" que producen un pulso eléctrico cuando se ponen bajo tensión.
Los ejércitos también pueden utilizar este principio y cargar las baterías de los radios de los soldados mientras camina.




Fango o lodo: La Universidad de Nevada, está trabajando en un proceso de secado de lodos para que se conviertan luego de un proceso de gasificación en un material combustible.

Medusas: Las medusas que brillan en la oscuridad contienen la materia prima para un nuevo tipo de célula de combustible. Su brillo es producido por la proteína fluorescente verde, conocida como GFP. Un equipo de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Gothenburg, Suecia coloca una gota GFP en electrodos de aluminio y, a continuación la expuso a la luz ultravioleta. La proteína libera electrones que viajan a través de un circuito para producir electricidad.

Lagos explosivos: Existen tres lagos explosivos conocidos en el mundo: El lago Kivu, el lago Nyos y el lago Monoun, los cuales experimentan violentas erupciones, son llamados así porque contienen enormes reservas de metano y dióxido de carbono atrapado en las profundidades por las diferencias en la temperatura del agua y la densidad. Si la temperatura del agua del lago cambiara inesperadamente los gases subirían a la superficie en un efecto efervescente como una soda, causando la muerte a millones de personas y animales que viven cerca, de hecho, este evento ocurrió el 15 de agosto de 1984, cuando el lago Nyos en Camerún desató una enorme nube de dióxido de carbono concentrado, causando asfixia a cientos de personas y animales.

En Rwanda, en el lago Kivu el gobierno ha construido una planta de energía que absorbe los gases nocivos del lago hacia tres grandes generadores, que producen 3.6 megavatios de electricidad. El gobierno espera que en los próximos dos años, la planta pudiera producir suficiente energía para un tercio del país.

Bacterias: Existen miles de millones de bacterias vivas en la naturaleza, y como cualquier organismo vivo, tienen una estrategia de supervivencia para cuando hay una escasez de alimentos. La bacteria E. coli almacena el combustible en forma de ácidos grasos que se asemeja a poliéster. El ácido graso es necesario para la producción biodiesel. Así, los investigadores están buscando una manera de modificar genéticamente los microorganismos de E. coli para producir en exceso los ácidos como el poliéster. Las mismas bacterias que pueden enfermarnos también pueden ayudar a ahorrar dinero a la gente y el medio ambiente, mediante el suministro de combustible para el transporte.

Nanotubos de carbono: En química, se denominan nanotubos a estructuras tubulares cuyo diámetro es del orden del nanómetro. Existen nanotubos de muchos materiales, tales como silicio. Los nanotubos de carbono son tubos huecos de átomos de carbono que tienen un rango de usos potenciales, desde tejidos estilo armadura hasta ascensores que pueden levantar la carga entre la Tierra y la Luna. Recientemente, los científicos han encontrado una manera de utilizar los nanotubos de carbono para obtener 100 veces más energía solar de una célula fotovoltaica regular. Los nanotubos podrían funcionar como una antena para captar y canalizar la luz solar en los paneles solares. Esto significa que en lugar de tener todo un techo cubierto de paneles solares, una persona puede necesitar sólo un pequeño espacio.

Tomado de:

Poqui Blog


Fuente original:

Discovey News

2 de octubre de 2010

Ica es a zona con mayor actividad sísmica del Perú


El departamento de Ica, ubicado al sur de Lima, sigue siendo la zona de mayor actividad sísmica en el país, y ello quedó evidenciado con los temblores registrados entre esta y la última semana, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Hernando Tavera, director de Sismología del IGP, explicó a la Agencia Andina que debido a esta situación resulta claro que en la jurisdicción iqueña ocurran movimientos sísmicos de manera continua.

El 22 de setiembre el departamento de Ica fue sacudido por un temblor de 5.7 grados de magnitud en la escala Richter, el más fuerte que tuvo en lo que va del año. Cinco días después soportó otro, aunque de menor intensidad (4.6 grados).

Recordó que en un estudio llevado a cabo sobre el terremoto del 15 de agosto de 2007, que afectó Ica y principalmente la provincia de Pisco, se observó que hubo dos aglomeraciones importantes de réplicas. “Estas réplicas se dieron en torno al epicentro del sismo y a 120 kilómetros al sureste, por debajo de la península de Paracas”, manifestó.

Dijo que si bien hubo varias réplicas asociadas al terremoto no se puede establecer hasta qué fecha estas continuaron, pero Ica, al ser una zona sísmica, siempre registrará movimientos.

Datos

El estudio sobre las réplicas del terremoto fue presentado durante el XV Congreso Peruano de Geología desarrollado en el Cusco.

Recordó que en Lima no hay un sismo fuerte desde 1974 y en el sur de Ilo desde 1868.

Fuentes:

Peru21

La República

28 de diciembre de 2009

Oriente Próximo se seca


Lunes, 28 de diciembre de 2009

Oriente Próximo se seca


Una planta de carbón emite gases contaminantes en Zouk Michael, cerca de Beirut. | AFP

Una planta de carbón emite gases contaminantes en Zouk Michael, cerca de Beirut.

  • Un informe alerta sobre el riesgo de desertificación en toda la región
  • Dentro de 15 años, todo Oriente Próximo tendrá carestía de agua
  • Para finales de siglo, los expertos temen que dejará de ser fértil

Imagínense un Oriente Próximo convertido en puro desierto. Un Egipto con temperaturas tan extremas que hacen insoportable el turismo e impensable la agricultura, un Líbano sin bosques ni cedros, un Creciente Fértil convertido en un arenal estéril y un Irak -antes conocido por sus jardines de Babilonia- reducido a un inhóspito páramo.

No se trata de ciencia ficción, sino de las previsiones científicas para este siglo. Con o sin cambio climático, dentro de 15 años todo Oriente Próximo tendrá carestía de agua. En sólo 80 años, dejará de ser fértil. La desertificación del mundo árabe se acelerará por el incremento en las temperaturas -perceptible ya en la región- si los líderes políticos no imponen medidas que frenen el deterioro y la zona será la más afectada del mundo, sólo por detrás de las islas más pequeñas del planeta, por el preocupante fenómeno.

Ésas son algunas de las conclusiones del informe 'Cambio Climático en el Medio Ambiente Árabe', que gracias al Foro Árabe por el Medio Ambiente y el Desarrollo alerta a los responsables regionales de las consecuencias de la gestión insostenible de recursos energéticos. Elaborado por el científico egipcio Mustafa Tolba, durante 17 años responsable del Programa Medioambiental de la ONU (UNEP), y por el libanés Najib Saab, secretario general del Foro Árabe y uno de los más reputados expertos en ecología de la región, el informe trata de concienciar de los riesgos y llamar a la acción antes de que sea tarde.

Asesor de la UNEP y dedicado activista, Saab insiste en considerarse optimista "porque aún tenemos tiempo, pero hay que actuar ya. No podemos seguir negándolo, hay que tomar acciones con o sin el cambio climático". Tras los decepcionantes resultados de la Cumbre de Copenhague, Najib Saab explica por qué Oriente Próximo es tan vulnerable al desastre.

Najib Saab, autor del informe sobre el cambio climático en Oriente Próximo. | Mónica G. Prieto

Najib Saab, autor del informe sobre el cambio climático en Oriente Próximo.

"Al margen del cambio climático, esta es una zona seca, como lo es parte de España. El uso insostenible del agua y la agricultura insostenible sólo contribuyen a empeorar el problema incluso en lo que se llama el Creciente Fértil, que incluye Líbano, Siria, Irak y Jordania. Un estudio japonés de 2008 afirmaba que a finales de siglo se habrá perdido todo signo de fertilidad", asegura.

"Parte del problema ha sido creado por el hombre, como es el caso de las presas turcas construidas sin consideración o las malas prácticas agrícolas. En Irak, Egipto y Siria se inunda las superficies cultivadas en lugar de regarlas, lo cual es malo para el suelo y para el agua. En Egipto, el 30% del agua fresca es destinada al riego. Imagine esto sumado al ascenso de temperaturas. Si no se toman medidas, en 2025 todos los países árabes salvo quizás Irak y el Líbano sufrirán sequía". Sobra decir que eso implicará movimientos de población y, en última instancia, hambrunas.

Políticas insostenibles

Presidente del centro de recursos medioambientales MECTAT y responsable de la prestigiosa revista Al Bia wal Tanmia(Medioambiente y Desarrollo), Najib Saab ha dedicado su vida a la ecología. En 2003 fue reconocido con el premio Global 500, concedido por el UNEP y que en años anteriores recayó en Jacques Cousteau, Jimmy Carter, Jane Goodall o Sir David Attenbourgh, entre otros. Su posición facilita que algunos políticos le escuchen, lo que no significa que sigan sus consejos. La responsabilidad, repite Saab, recae en los Gobiernos y son éstos los que deben cambiar sus políticas.

"Toda la región tiene un bajo nivel de eficacia en el uso de la energía. No hay regulaciones, no se penaliza a quienes consumen de forma excesiva. Cuando se da la energía casi gratis, no se puede exigir un consumo moderado". Es otro ejemplo más de las muchas políticas insostenibles, como la construcción de islas artificiales en Dubai, Kuwait, Qatar, que se dan en la zona. "Eso es una absoluta locura", incide. "No se han hecho estudios del impacto medioambiental de esas islas, pero el constante movimiento de arena que requieren interfiere en la naturaleza". Además, el crecimiento del nivel del mar las condenará tarde o temprano a la categoría de atracciones subterráneas. "No pueden ser usadas como estructuras temporales, no hay visión a largo plazo", destaca.

El mismo problema va a sufrir los 41.500 kilómetros de costa árabe donde han sido construidas ciudades. "Las regulaciones deben cambiar para mantener las construcciones temporales y las infraestructuras lejos de la línea costera".

Energías limpias

Najib Saab no es contrario al uso de combustibles fósiles -"no podemos condenar a China o India a no tener combustible", afirma- pero sí exige el desarrollo de tecnología limpia para explotarlos. "El mundo necesita recursos energéticos y por eso hay que desarrollar energías limpias, incluido un uso limpio del petróleo".

Las medidas a adoptar para evitar el desastre, a su juicio, son claras: "La promoción de la desalinización del agua de mar es vital. Casi todos los recursos acuíferos subterráneos han sido sometidos a un desarrollo insostenible. En Emiratos, gracias a eso muchas históricas plantaciones de dátiles están desapareciendo".

A ello hay que sumar cambios en las legislaciones urbanísticas y modificaciones del hábito de consumo de combustible y de los hábitos agrícolas. "Hay que desarrollar variedades de cultivo que necesiten menos agua o sobrevivan con agua desalinizada y que se adapten a las nuevas estaciones, que ya están cambiando. En Siria se están secando zonas enteras y eso está provocando movimientos de población. No queremos ser alarmistas, pero en el desierto no se puede cultivar".

Sin embargo, el científico duda de que los regímenes árabes, tan poco aficionados a la crítica y tan dependientes del petróleo, vayan a cambiar una sola de sus políticas al respecto si no reciben presión exterior. "Ellos no van a parar, pero pueden ser obligados a hacerlo por los líderes internacionales. Por eso todo depende de EEUU y de Europa".

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de noviembre de 2009

Terremotos que "duran siglos"

Viernes, 06 de noviembre de 2009

Terremotos que "duran siglos"

La mayoría de los grandes terremotos de años recientes podrían ser réplicas de sismos ocurridos hace cientos de años, afirma un estudio.

¿Qué es un terremoto?

Un terremoto — también llamado seísmo o sismo o, simplemente, temblor de tierra es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.

Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

Video que explica como se produjo el Terremoto de Ica (2007):



¿Qué son las placas tectónicas?

Placa tectónica o Placa litosférica es un fragmento de litosfera que se desplaza como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la Tierra.

La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en 15 grandes placas y en varias placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.







La investigación, publicada en la revista Nature, encontró un nuevo patrón en la frecuencia de las réplicas que podría explicar algunos de los mayores terremotos recientes...


Terremoto en Sichuan

El terremoto de Sichuan sorprendió a los científicos porque no ocurrió en una zona de sismos.

Los científicos de las universidades de Northwestern y de Missouri-Columbia, en Estados Unidos, descubrieron que los ecos de terremotos pasados pueden continuar durante cientos de años en regiones alejadas de los límites de las placas tectónicas.

Esto se debe, dicen, a que en las partes medias de los continentes la tierra tarda mucho más tiempo en recuperarse.

"Es algo que suena muy extraño al principio" afirma el profesor Seth Stein, profesor de Ciencias Geológicas de la Universidad de Northwestern y principal autor del estudio.

"En la falla de San Andrés, en California, las réplicas continúan durante unos 10 años. Pero en medio del continente siguen durante mucho más tiempo", agrega.

Cambio de fuerzas

Tal como explican los autores, las réplicas ocurren después de un gran terremoto porque el movimiento en la falla cambia las fuerzas de la tierra que actúan en la propia falla y zonas cercanas.

Pero las réplicas continúan hasta que la falla se recupera, lo cual toma mucho más tiempo en la mitad del continente.

Según el profesor Stein, la mayoría de los terremotos ocurren en los límites de las placas -como la falla de San Andrés- donde hay mucho movimiento y donde después de un terremoto siguen sintiéndose réplicas durante unos 10 años.

Científicos reuniendo datos

Los investigadores reunieron datos de todas las fallas alrededor del mundo.

Cuando las réplicas se disipan, los científicos pueden monitorear los movimientos regulares de la tierra para calcular la probabilidad de un sismo en el futuro.

Pero donde no ocurren estos movimientos regulares también pueden sentirse pequeños temblores, y cuando la tierra no ha estado almacenando energía para futuros terremotos se producen réplicas.

"Lo que ocurre es que los terremotos se mueven por toda la tierra", explicó a la BBC el profesor Stein.

"Y cuando tenemos un continente lleno de fallas los terremotos pueden moverse de una a otra falla, como bombillas que se prenden y apagan".

"La explicación es muy simple: si usted se rompe un brazo y el hueso nunca logra sanar, al cumplir mil años su hueso estaría lleno de grietas antiguas".

Y son esas "grietas", las que provocan cientos de años después los grandes terremotos.

Patrón sísmico

Para probar su teoría, los investigadores analizaron los datos de las fallas en todo el mundo y descubrieron un patrón.

Encontraron, por ejemplo, que hoy continúan ocurriendo réplicas del terremoto de magnitud 7,2 que sacudió a Montana, Idaho y Wyoming –en Estados Unidos- hace 50 años.

Y también parece que hoy siguen sintiéndose pequeños temblores en una zona a lo largo del valle de Saint Lawrence en Canadá, donde ocurrió un gran terremoto en 1663.

Los científicos encontraron que el mismo patrón se repetía en los datos sísmicos de las fallas de todo el mundo.

Esto, señalan, podría ayudar a predecir dónde ocurrirán terremotos en los continentes.

"Hasta ahora hemos tratado de entender dónde ocurrirán los grandes terremotos analizando las áreas donde ocurren los pequeños temblores", dice Mian Liu, coautor del estudio.

"Por eso muchos investigadores nos quedamos muy sorprendidos con el desastroso terremoto de 2008 en la provincia de Sichuan, en China, en una zona donde casi no habían ocurrido terremotos en los pasados siglos".

Los investigadores creen que en lugar de enfocarse en las regiones donde ocurren temblores pequeños y regulares, los estudios de predicción deben utilizar métodos como satélites de GPS o modelos computacionales para observar los lugares donde la tierra está almacenando energía para los grandes terremotos futuros.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

20 de octubre de 2009

Un ranking de los planetas más habitables



Martes, 20 de octubres de 2009 

Especial: Astronomía
Un ranking de los planetas más habitables

Pero antes permitame preguntarle ¿sabe usted el porqué la Tierra es un planeta habitable?

Somos un planeta habitable pero... ¡por las justas!

Si la Tierra hubiera sido ligeramente más pequeña y menos masiva, podría haber carecido de tectónica de placas – las fuerzas que mueven los continentes y crean las montañas. Y sin tectónica de placas, la vida podría no habría sido capaz de afianzarse en nuestro mundo. Las placas tectónicas son esenciales para la vida, tal y como la conocemos”, comenta Diana Valencia de la Universidad de Harvard. “Nuestros cálculos muestran que en términos de habitabilidad para planetas rocosos, cuanto más grande mejor”.

Las placas tectónicas

Imaginemos que tenemos una pelota de fútbol delante de nosotros:

Si desarmamos la pelota podremos ver que está formada por vario paños de cuero (pentágonos y exágonos):



Ahora imagenmos que tenemos al planeta Tierra frente nuestro.
Si pudieramos desarmar la Tierra tal como hicimos con la pelotaveríamos que la Tierra también está formada por paños, sólo que a los paños que conforman el planeta se les llama placas tectónicas:


La tectónica de placas implica el movimiento de pedazos enormes, o placas, de superfície planetaria. Las placas se alejan las unas de las otras, o se deslizan las unas bajo las otras, o incluso chocan entre si, dejando como resultado cordilleras montañosas como la del Himalaya. La tectónica de placas obtiene su energía del magma ardiente que yace bajo la superficie, y funciona de forma parecida a una cazuela con chocolate hirviendo. El chocolate de la parte de arriba se enfría y forma una especie de piel o corteza, al igual que el magma frío forma la corteza del planeta.

La tectónica de placas es crucial para la habitabilidad de un planeta, ya que permite una química compleja y recicla sustancias como el dióxido de carbono, que actúa como un termostato y permite el clima suave de la Tierra. El dióxido de carbono encerrado en las rocas se libera cuando esas mismas rocas se funden, y retorna entonces a la atmósfera desde los volcanes y las crestas oceánicas.Más información en AESP.

Ahora veamos que otros planetas podrían ser habitables:

Si los humanos se vieran forzados a evacuar la Tierra, ¿cuál sería el mejor candidato para mudarnos entre nuestros vecinos? Un estudio de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo proporciona la primera evaluación cuantitativa de los lugares más habitables del sistema solar.

“Es sorprendente que no haya acuerdo en una definición cuantitativa de habitabilidad en astrobiología”, lamenta Abel Méndez, biofísico y principal autor del estudio. Para su ranking, Méndez ha calculado el espacio de cada planeta y satélite potencialmente habitable por distintos microorganismos terrestres. Sus resultados muestran que Encelado, a pesar de su reducido tamaño, tendría la puntuación más alta en habitabilidad (H=0,5), más que la propia Tierra (H=0,4). Sin embargo, Encelado está demasiado lejos de nuestro planeta y del Sol para intentar “hacer mudanza”. En el ranking le siguen Marte y el satélite Europa.

"Este trabajo es importante porque proporciona una medida objetiva para comparar la habitabilidad de diferentes climas y sistemas planetarios”, ha comentado Chris McKay, experto de la NASA, que prevé utilizar la escala desarrollada por Méndez para evaluar algunos exoplanetas.

Fuente:

Muy Interesante

15 de febrero de 2008

Medio Ambiente

Los manglares del Perú desaparecen.


Se han perdido 3,6 millones de hectáreas de manglares desde 1980.

Son ecosistemas únicos en el planeta.

Los cambios en el uso de la tierra son causa de la destrucción. Son los bosques que han sufrido más deforestación en el mundo.



Por Carlos Necochea Flores

Una nueva noticia pone de manifiesto la grave pérdida de ecosistemas únicos para la supervivencia de vida en el planeta. Esta vez un estudio de evaluación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) revela que en el planeta se perdió alrededor de 3,6 millones de hectáreas de manglares desde 1980, lo que equivale a "una pérdida alarmante" del 20% del área total de este tipo áreas.

El área perdida es tan grande como casi cuatro veces el tamaño del departamento de Arequipa.

El informe "Los manglares del mundo 1980-2005" precisa que el área total de este tipo de bosque cayó de 18,8 millones de hectáreas en 1980 a 15,2 millones en 2005.

Asia sufrió la mayor disminución desde 1980, con más de 1,9 millones de hectáreas destruidas, fundamentalmente debido a cambios en el uso de la tierra.

América del Norte y Central y África también contribuyeron significativamente a la desaparición, con la eliminación de unas 690.000 y 510.000 hectáreas, respectivamente. Indonesia, México, Pakistán, Papúa Nueva Guinea y Panamá registraron las mayores pérdidas de manglares durante los años ochenta. En total, un millón de hectáreas, extensión comparable a la de Jamaica.

POR DEFORESTACIÓN
Desde 1990 hasta 2005, Vietnam, Malasia y Madagascar han sufrido una mayor deforestación, aunque otros, como Pakistán y Panamá, consiguieron reducir su tasa de pérdida de manglares.

El estudio de la FAO señala como causas principales de la deforestación la presión demográfica, la conversión de zonas a gran escala para la cría de peces y camarones, la agricultura, infraestructuras y el turismo. La contaminación y los desastres naturales figuran también entre esas causas.

"La tasa de pérdida de manglares es significativamente más alta que la pérdida de cualquier otro tipo de bosques", dijo Wulf Killmann, director de Productos y Economía Forestales de la FAO.

Killmann aseguró que la deforestación conlleva graves pérdidas en la biodiversidad y en los medios de subsistencia, además de la intrusión salina en las áreas costeras y la acumulación de sedimentos en los arrecifes de coral, puertos y rutas de navegación.

CONSECUENCIAS EN TURISMO
Añadió que hasta el turismo sufrirá las consecuencias, por lo que pidió que "los países se comprometan a una conservación más eficaz y a la gestión sostenible de los manglares y otros ecosistemas húmedos".

Sin embargo, la FAO destaca que hubo disminución en el ritmo de pérdida de manglares, ya que en los años 80 desaparecían unas 187.000 hectáreas al año, cifra que se redujo a las 102.000 hectáreas entre 2000 y 2005. Explica que ello refleja una mayor concientización del valor de estos ecosistemas y destaca a Ecuador, por reconstruir varias áreas de manglares.

Ante la preocupante pérdida, varias autoridades mundiales hicieron un llamado para proteger estos ecosistemas únicos y alertaron que los manglares son fuente muy importante de protección natural para muchas naciones.

PRESENCIA VITAL
Los manglares son bosques perennes resistentes a la sal que se extienden a lo largo de los litorales, lagunas, ríos o deltas de 124 regiones y países tropicales y subtropicales, protegiendo el área costera de la erosión, los ciclones y el viento. Se trata de ecosistemas importantes que suministran agua, comida, forraje, medicina y miel.

También son hábitats para muchos animales como cocodrilos y serpientes, tigres, ciervos, nutrias, delfines y pájaros, y una amplia variedad de peces y mariscos dependen de estos bosques costeros. Los manglares ayudan, además, a proteger los arrecifes de coral de los sedimentos de las tierras altas.

Indonesia, Australia, Brasil, Nigeria y México representan conjuntamente el 50% del área total de manglares del planeta.

En Tumbes hay unas 1.800 hectáreas menos
Como era de suponer, el Perú también ha sufrido una reducción considerable en la superficie de sus únicos manglares. Solo entre 1982 y 1992 en el departamento de Tumbes se perdieron un total de 1.791 hectáreas de manglares. Así lo reveló el biólogo del Instituto Nacional de Recursos Naturales, Miguel Lleellish, quien desde hace varios años viene estudiando este ecosistema.

Explicó que de acuerdo con mediciones efectuadas en 1982, el área de los manglares llegaba a 5.964 hectáreas, pero en solo diez años y por causa de actividades de langostineras desaparecieron 1.294 hectáreas.

Además, por otras causas, entre las que figura el avance de terrenos de cultivo, principalmente de arroz, especies frutales y hortalizas, la pérdida continuó.

"Es importante señalar que este tipo de ecosistemas de manglares es una unidad indivisible entre el mar, coral, tierra, manglar y bosque asociado. Si se amenaza a una de sus partes está en peligro todo el sistema y eso es lo que está sucediendo con los manglares de Tumbes", advirtió.

En los últimos años la disminución ha sido mínima. Según Llellish el tamaño de los manglares supera las 4.100 hectáreas. Por ser la única muestra representativa de este tipo de bosques en el Perú, mediante Decreto Supremo 018-88-AG se declaró intangibles 2.972 hectáreas de esta área que es llamada Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.

Sin embargo, llama la atención que la superficie restante, donde aún moran los últimos ejemplares del cocodrilo de Tumbes, en proceso de extinción, no hayan sido protegidas y estén en riesgo de desaparecer.

También los bosques y matorrales arbolados que son parte indivisible para la existencia de estos manglares y que, actualmente, no tienen ningún tipo de protección legal, han sufrido una preocupante reducción.

Ante esta seria amenaza, urge una propuesta para que los manglares que no fueron declarados intangibles, así como los corredores de bosques secos asociados a este ecosistema, tengan categoría de conservación prioritaria.

Fuente:

El Comercio - Perú

16 de agosto de 2007

Terremotos en América Latina desde 1970
Jueves 16 de Agosto, 2007 1:05 GMT160

"Conocer Ciencia" se solidariza con los afectados por la tragedia de Ica, este drama, que es drama de todos los peruanos, no debería de prolongarse innecesariamente, Defensa Civil debe de proveer acceso a agua potable, a carpas o casas prefabricadas, abrigos, alimentos y asistencia médica a los afectados. Esperamos que de manera paralela al conteo de victimas fatales y heridos también se este diseñando, e implementando de manera paralela, un plan con objetivos concretos.



Cronología de terremotos en América Latina

Ago 16 (Reuters) - Un fuerte terremoto sacudió el miércoles por la noche a Perú y funcionarios afirman que cientos de personas murieron por el colapso de casas y edificios. Rescatistas buscaban el jueves más víctimas entre los escombros.

A continuación, una cronología de algunos de los terremotos más significativos ocurridos en América Latina desde 1970.

* Mayo 31, 1970, PERU -- Un intenso terremoto de magnitud 7,9 sacude el norte de Perú y destruye las ciudades de Yungay, Huaraz y Chimbote, además de pueblos aledaños. Más de 70.000 personas mueren y 600.000 quedan sin hogar.

* Dic 23, 1972, NICARAGUA -- Un terremoto de magnitud 6,5 se produce en Managua y causa la muerte de entre 5.000 y 7.000 personas.

* Feb 4, 1976, GUATEMALA -- Una serie de temblores que llegaron a una magnitud de 7,5 y deslizamientos de tierra causan gran destrucción al norte de Ciudad de Guatemala y dejan a 23.000 personas muertas. Unas 80.000 personas resultan heridas y 1,5 millones sin hogar.

* Dic 12, 1979, COLOMBIA -- Un terremoto bajo el mar de magnitud entre 7,7 a 8,1 sacude la costa de Colombia. Unas 600 personas fallecen y más de 80.000 quedan sin hogar tras la destrucción del Puerto de Tumaco.

* Mar 31, 1983, COLOMBIA -- La ciudad de Popayán es devastada por un sismo de magnitud 7. Al menos 500 personas fallecen y más de 3.000 familias resultan damnificadas.

* Mar 3, 1985, CHILE -- Santiago es sacudido por un terremoto de magnitud 7,4 que causa la muerte a 177 personas y deja a cientos sin hogar.

* Sep 19, 1985, MEXICO -- Un sismo de magnitud 8,1 golpea Ciudad de México y las regiones aledañas, causando la muerte de entre 6.000 y 12.000 personas.

* Oct 10, 1986, EL SALVADOR -- Un terremoto de magnitud 7,5 remece San Salvador. La cifra de víctimas mortales llega a 1.500, con 20.000 heridos y más de 30.000 danmificados.

* Mar 5, 1987, ECUADOR -- Un temblor de magnitud 7 sacude la localidad de El Reventador, 50 millas al este de Quito. Más de 1.000 personas pierden la vida.

* May 29, 1990, PERU -- Un terremoto de magnitud 5,8 se registra a 80 millas de la ciudad de Moyobamba y deja 101 muertos.

* Sep 1, 1992, NICARAGUA -- Un terremoto de magnitud 7 sacude la costa nicaraguense del Pacífico y causa la muerte de 120 personas. Más de 16.000 personas quedan sin hogar.

* Jun 6, 1994, COLOMBIA -- Un sismo de magnitud 6 y los deslizamientos de tierra que se producen después causan la muerte a 1.000 personas en el valle el río Paez, al suroeste de Colombia.

* Ene 26, 1999, COLOMBIA -- Al menos 938 personas fallecen y más de 4.000 resultan heridas tras un terremoto de magnitud 6 registrado en la región central del país, donde se encuentran los mayores cultivos de café.

* Ene 13 y feb 13, 2001, EL SALVADOR -- Terremotos de magnitud 7,6 el 13 de enero y de 6,6 el 13 de febrero provocan la muerte a más de 1.150 personas y más de un millón quedan sin hogar.

* Ago 15, 2007, PERU -- Un sismo de magnitud 7,9 remece Perú. Funcionarios indican que al menos 337 personas han fallecido y que 1.300 se encuentran heridas.

Fuentes:

Reuters

Servicio Geológico de Estados Unidos (earthquake.usgs.gov)

13 de marzo de 2007

La ONU hace un llamado de lucha urgente contra la desertificación
PREVÉ GRAVES CONSECUENCIAS POR ESTE FENÓMENO

Actualizado martes 13/03/2007 13:05 (CET)

EFE



BUENOS AIRES
.- Naciones Unidas ha hecho un llamamiento a los países más ricos para acelerar el desembolso de fondos para luchar contra la desertificación, fenómeno que traerá graves consecuencias para todo el planeta si no se toman medidas urgentes.

La voz de alerta fue emitida por el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas Contra la Desertificación (UNCCD), el voltense Hama Arba Diallo, quien inauguró en Buenos Aires la quinta sesión del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC).

Diallo explicó en rueda de prensa que en la cita que se desarrollará en Argentina hasta el próximo día 21 se revisarán las medidas aplicadas a nivel nacional y regional contra la desertificación y se elaborarán recomendaciones para la Conferencia de las Partes (COP), que se celebrará en septiembre en Madrid.

El secretario ejecutivo de la UNCCD también indicó que EEUU, la Unión Europea, Japón y varios organismos multilaterales de crédito presentarán informes del apoyo técnico y financiero brindado para la aplicación de la Convención, que entró en vigor en 1996 y tiene 191 países firmantes.

Según Diallo, quien no pudo precisar el volumen de los recursos comprometidos por los países donantes, la llegada de la ayuda a los países más pobres es "demasiado lenta" pues "durante treinta años los países desarrollados consideraron la desertificación como un problema local, creado por las condiciones locales, que exigía respuestas con recursos locales".

Mientras tanto, añadió, los países en desarrollo han tenido que demostrar que "están haciendo lo mejor posible" y adaptarse al problema "a su propio costo".

Diallo sostuvo que el de la desertificación, que a diferencia de la desertización es una consecuencia de la acción del hombre sobre el ambiente, es un fenómeno cuyas consecuencias son de escala planetaria.

"No se trata de pedir generosidad (a los países ricos) porque este tema es de interés común. Si no se toman medidas a tiempo, las consecuencias van a ser para todos y demasiado malas", advirtió.

"Si no se hace nada para luchar contra la desertificación la tierra va a ser degradada, la fertilidad del suelo va a bajar, la producción agrícola va a verse afectada y, si esto ocurre, la pobreza va a empeorar", vaticinó.

Al respecto recordó la meta mundial de reducir la pobreza a la mitad para 2015, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero señaló que mal podrá cumplirse ese fin "si no se toman medidas para abordar la conservación del principal instrumento de vida que tienen los países en desarrollo, que es la tierra".

Según datos de la ONU, la degradación del suelo es un problema mundial relacionado directamente con la pobreza, el hambre y la migración forzada que afecta a dos tercios de la tierra cultivable del mundo en donde residen los más pobres.

Como consecuencia de este fenómeno, la superficie cultivable por persona está disminuyendo y amenaza así la seguridad alimentaria.

Desde 1990, diez millones de hectáreas de tierra productiva se pierden cada año debido a la degradación del suelo, en tanto que el 70% de los 1.200 millones de personas más pobres del mundo vive en áreas rurales.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0