Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sistema solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema solar. Mostrar todas las entradas

13 de septiembre de 2013

La nave Voyager abandona el Sistema Solar

Nave Voyager

La veterana nave de la NASA está a casi 19.000 millones de kilómetros de casa.

La nave espacial Voyager se convirtió este jueves en el primer objeto hecho por el ser humano en abandonar el Sistema Solar.

Los científicos de la agencia espacial estadounidense NASA dicen que los instrumentos de la sonda indican que ésta se ha movido más allá de la burbuja de gas caliente que emite nuestro Sol y que está viajando en el espacio entre las estrellas, tras haber dejado atrás los planetas más alejados del Sistema Solar.
Lanzada en 1977, la Voyager fue inicialmente puesta en órbita para estudiar esos planetas lejanos, pero posteriormente continuó avanzando en su misión.

En la actualidad, la veterana nave de la NASA está a casi 19.000 millones de kilómetros de casa.

La distancia es tan grande que se necesitan 17 horas para que una señal de radio enviada desde la nave llegue a los receptores en la Tierra.

Fuente:

BBC Ciencia

12 de septiembre de 2013

La vida podría haber comenzado en Marte

¿Por qué no hay vida en Marte?
  • No hay campo magnético: el de Marte desapareció hace cuatro mil millones de años, lo que permitió al viento solar remover la atmósfera del planeta.
  • La atmósfera perdida: Marte tiene sólo 1% de la presión atmosférica de la Tierra, por lo que el calor del Sol se escapa hacia el espacio y hace que el planeta sea muy frío.
  • Demasiado frío para el agua líquida: Marte se ubica fuera de la llamada Zona Goldilocks o habitable, donde la temperatura apenas alcanza para mantener líquida el agua, esencial para la vida tal como la conocemos.
 Pero a pesar de ello podríamos tener ancestros marcianos.



La superficie de Marte era más propicia para la vida hace miles de millones de años.

La vida podría haber comenzado en Marte antes de llegar a nuestro planeta, según se planteó en una importante conferencia científica.

Nuevas investigaciones apuntan a que el planeta rojo era un lugar más propicio que la Tierra para el puntapié inicial biológico hace miles de millones de años.
El científico Steven Benner expuso los detalles de esta teoría en la conferencia Goldschmidt, un evento organizado por la Asociación Europea de Geoquímica, que este año se realiza en Florencia, Italia.

La idea se basa en cómo se ensamblaron las primeras moléculas necesarias para la vida.

Una de las preguntas que los expertos llevan años tratando de responder es cómo los átomos se juntaron por primera vez para formar los tres componentes moleculares fundamentales de los organismos vivos: ARN (ácido ribonucleico), ADN (ácido desoxirribonucleico) y proteínas.

Marte

Los científicos creen que la vida pudo haber comenzado en Marte y luego llegar hasta la Tierra. 

Las moléculas que se combinaron para formar material genético son mucho más complejas que la "sopa" prebiótica y primordial de productos químicos (basados en el carbono) que, según se piensa, existió en la Tierra hace más de tres mil millones de años. El ARN, parece, fue el primero en aparecer.

Pero la energía del calor o la luz por sí solas añadidas a las moléculas más básicas de la "sopa" no forman ARN: generan en cambio un material similar al alquitrán.

Para tomar forma, el ARN requiere la acción de átomos "formadores" de la superficie cristalina de minerales.

De acuerdo con Benner, los minerales más efectivos para modelar ARN se habrían disuelto en los océanos de aquella temprana Tierra. Sin embargo, eran más abundantes en Marte.

Esto sugiere que la vida comenzó allí antes de ser transportada a nuestro planeta en meteoritos, sostiene el científico del Instituto Westheimer de Ciencia y Tecnología en Gainesville, Estados Unidos.

Aunque la idea de que la vida se originó en Marte y desde allí llegó a la Tierra se ha discutido con anterioridad, las proposiciones de Benner le añaden un nuevo giro.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

26 de agosto de 2013

Los depósitos de Marte podrían cubrir de agua todo el planeta


Corte de las tierras del sur de Marte. | ESA

Marte oculta secretos que no podemos ver a simple vista, pero el radar de la sonda europea 'Mars Express' nos permite estudiar lo que esconde a varios kilómetros bajo su superficie.

El radar de 'Mars Express' emite pulsos de baja frecuencia hacia el planeta, y analiza el eco producido cuando rebotan contra cualquier tipo de superficie. Si bien la mayoría de los pulsos se reflejan contra la superficie del planeta, algunos logran penetrar en el subsuelo hasta que se encuentran con las superficies que separan las capas de distintos materiales, como rocas, agua o hielo.

Al analizar la intensidad y la fase de los ecos que regresan al instrumento, 'Mars Express' es capaz de determinar a qué profundidad se encuentran las distintas capas del subsuelo.

Esta imagen radar muestra un corte de 5.580 kilómetros de longitud a través de las tierras altas del sur de Marte, y fue creada poco después de que el instrumento 'MARSIS' (Radar Avanzado para la Investigación de la Ionosfera y del Subsuelo de Marte) entrase en servicio en el año 2005.

En la parte derecha destaca la inmensa 'Hellas Planitia'. Esta cuenca de 7 kilómetros de profundidad y 2.300 km de diámetro es uno de los mayores cráteres de impacto del Sistema Solar.

El pico brillante a la izquierda del centro de la imagen es el polo sur de Marte, y es aquí donde el radar demuestra todo su potencial, desvelando varias capas de polvo y hielo ocultas bajo el casquete de agua y dióxido de carbono congelados.

Estas formaciones, conocidas como los Depósitos Estratificados del Polo Sur, se extienden hasta una profundidad de 4 kilómetros. Se piensa que son el resultado de los distintos ciclos de cambio climático que sufrió Marte, que provocaron variaciones en la sedimentación del polvo y del hielo.

Gracias al radar de 'Mars Express', los científicos han calculado que estos depósitos estratificados contienen suficiente agua como para cubrir todo el planeta con una capa líquida de 11 metros de profundidad.

Fuente:

El Mundo Ciencia

25 de agosto de 2013

¿Por qué quieren vivir para siempre en Marte?



Algunos de los aspirantes a vivir en Marte, con el proyecto Mars One, han contado sus historias en el documental independiente 'One way astronaut' La película, de 54 minutos, es un producto de estudios de Tetteroo medios.

Peter Tetteroo, el productor de este proyecto que no cuenta con el respaldo ni la colaboración de ninguna agencia espacial, ha señalado que Mars One es "un concepto innovador de alto valor periodístico". A su juicio, el interés mundial por esta misión marciana es "revelador" sobre "las inquietudes de la sociedad actual y sobre cuáles son sus esperanzas".

Stephan, Sara, Henri y Beatriz, son los aspirantes que participan en el video y que, como los miles que han presentado su solicitud, están dispuestos a pasar el resto de su vida en el planeta rojo. También participa en el proyecto el creador de esta iniciativa, Bas Lansdorp, que explica las primeras etapas del proyecto, así como expertos espaciales que responden a algunas preguntas sobre los riesgos a los que tendrán que hacer frente los astronautas.

"Este documental es una película que refleja la vida misma. Refleja la inquebrantable dedicación y el sentido de propósito que se encuentran en los voluntarios que se han presentado. Deberían verlo aquellos que se preguntan quién dejaría todo atrás para irse a un planeta nuevo", ha señalado Lansdorp.

Serán 24 las personas que viajarán en el proyecto Mars One al espacio, después de pasar por duras pruebas para comprobar su capacidad. La compañía se ha comprometido a construir en los diez próximos años una colonia habitable y sostenible, diseñada para recibir nuevos astronautas cada dos años. Además, ha explicado que, para ellos, ha desarrollado "un plan preciso y realista basado enteramente en tecnologías existentes".

"Es viable tanto de manera económica como logística, gracias a la suma de proveedores y expertos en exploración del espacio que ya existen", argumenta en la web. De hecho, 'Mars One' evalúa el coste del primer vuelo en torno a 6.000 millones de dólares. Cada uno de los viajes posteriores, una vez cada dos años, costaría 4.000 millones de dólares.

Según ha explicado, "la idea es financiar el grueso del proyecto con la venta de derechos de transmisión de un 'reality show' que empezará a emitirse ya en la etapa de selección y podría convertirse en el mayor evento mediático a escala global".

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

9 de agosto de 2013

Diez datos sorprendentes sobre el Sol





El astro rey lo tenemos aquí al lado, cada mañana nos baña con su luz, y sin embargo su física es tan sorprendente que no podemos dejar de dedicarle un especial de datos curiosos.

1


El Sol quema cada segundo 4 millones de toneladas de hidrógeno. El equivalente a la masa de un superpetrolero. Y también el equivalente a quemar un millón de elefantes.

2

La enorme presión gravitatoria en el interior del Sol supera la repulsión electrostática entre los núcleos de hidrógeno (protones) y los obliga a acercarse. Se fusionan hasta convertirse en núcleos de helio. Este proceso convierte en energía el 0,8% de la masa de los núcleos de hidrógeno. Así, con 1kg de hidrógeno, se libera un millón de veces más energía que la combustión de 1 kg de carbón.

3

El Sol pesa 2.000 millones de trillones de toneladas. La masa del Sol, pues, equivale a unas 332.950 veces la masa de la Tierra.

4

Desde que se formó, el Sol solo ha perdido un 0,1% de su masa total.

5

Cada kilogramo de hidrógeno consumido por el Sol libera la misma energía que una bomba de hidrógeno de 1 megatón.

6

Una erupción solar de gran tamaño contiene suficiente energía como para asegurar el suministro en Estados Unidos durante 100.000 años.

7

El Sol tiene un potente campo magnético que se retuerce y se enrolla, y a veces arroja al espacio gigantescas nubes de plasma. Una explosión registrada el 28 de octubre de 2010, por ejemplo, lanzó al espacio un tornado de plasma de 350.000 km.

8

El Sol contiene el 98,8% de la masa total del Sistema Solar. El otro 1,2% en su mayor parte corresponde a Júpiter.

9

Si viajáramos en un avión de pasajeros a su velocidad normal (alrededor de 644 kilómetros por hora) yendo de la Tierra al Sol, necesitaríamos 20 años para llegar a nuestro destino.

10

Tiene una vida aproximada de 10.000 millones de años, y se encuentra en el ecuador de su vida. Cuando su combustible se esté agotando, se hinchará y nos engullirá a todos. Para entonces ya deberíamos haber encontrado otro planeta donde residir.

Tomado de:

Xakata Ciencia

Nuevas vistas de la atmósfera solar revelan estructuras desconocidas para la ciencia

IRIS (Interface Region Imaging Spectrograph), lanzado a finales del mes pasado, está diseñado para observar las capas más bajas de la atmósfera solar, poco exploradas, y sus primeras imágenes guardan sorpresas.


ku-xlarge
A la izquierda, una imagen del Sol visto por el Solar Dynamics Observatory de la NASA. A la derecha, la misma sección, vista por la IRIS. Se puede observar un mayor nivel de detalle. Click para agrandar.

IRIS está equipada con una serie de instrumentos sensibles al ultravioleta y espectrógrafos que le permiten ver a través de la atmósfera solar externa y observar la cromosfera, la región intermedia que sirve de intermediario, comunicando la energía desde la fotosfera, la parte más superficial, hasta la corona exterior. Al hablar de dinámica solar, los astrofísicos suponen que es en la cromosofera donde tiene lugar la magia. En algún lugar de esta región, la temperatura superficial (que oscila entre 5000 y 6000 Kelvin) se dispara hasta llegar a los 1 000 000 – 3 000 000 K que se observan en las agitadas capas exteriores. Conducen el viento solar, y da lugar a emisiones en el ultravioleta que afectan a la Tierra.

Lea el artículo completo en:

Divulgame.org

2 de agosto de 2013

La Tierra, un 'pálido punto azul' desde Saturno


Como diría Carl Sagan, nuestro planeta parece un 'pálido punto azul' dentro de la inmensidad del Cosmos. Y así es cómo la acaba de retratar la nave espacial Cassini de la NASA, al fotografiar por primera vez la Tierra desde Saturno. La agencia espacial estadounidense ha hecho pública la imagen, que se realizó el pasado 19 de julio, obtenida a unos mil millones de kilómetros de distancia.

La líder de este proyecto, Carolyn Porco, ha descrito lo vivido como "un día especial, para celebrar". Y es que era la primera vez que los habitantes del planeta sabían de antemano que la Tierra iba a ser el objetivo de una imagen desde el espacio. Según ha publicado 'The daily mail', han sido miles los astrónomos aficionados que han 'posado' para esta foto.

"Desde que avistamos la Tierra entre los anillos de Saturno en septiembre de 2006, en un mosaico que se ha convertido en una de las imágenes más bonitas de Cassini, teníamos muchas ganas de hacerlo todo de nuevo, sólo que mejor", ha señalado Porco, quien ha explicado que la NASA quería "convertir todo este evento en una oportunidad para todos en todo el mundo, para que disfruten de la singularidad de la Tierra y de la belleza de la vida en él".

En la imagen, la Tierra tiene el tamaño de "sólo un pixel" desde el punto de vista de Cassini -a 1.440 millones kilómetros de distancia-. El objetivo ha sido capturar una escena de la Tierra y los anillos de Saturno con los filtros de la cámara espacial -rojo, verde y azul- de manera que se pueda ver el color natural, o el que se pueden ver los ojos humanos, de Saturno.

Cassini ha aprovechado su privilegiada posición en un acontecimiento también muy especial: un eclipse total de Sol que se podrá ver desde el planeta de los anillos. Es la segunda vez en los últimos 9 años que la nave presencia este hecho. "Las imágenes de cualquier cuerpo planetario cerca del Sol se deben hacer cuando la estrella está completamente bloqueada", han explicado los expertos, que han indicado que, tales oportunidades, "son raras" durante el recorrido orbital de Cassini.
Tomado de:

26 de julio de 2013

¿Cómo es el verano en Marte?


El eje de Marte está inclinado 25,2º, una inclinación muy similar a la del eje de la Tierra. Por eso, las estaciones de ese planeta son muy parecidas a las nuestras.
La diferencia es que como el año dura 687 días, las estaciones duran casi el doble.
Otro factor que influye en cómo se manifiestan las estaciones es la órbita elíptica de Marte, que hace que el hemisferio norte sea más templado que el hemisferio sur.

En el sur los veranos son calurosos y rápidos, mientras que los inviernos son fríos y largos.

En el momento más caluroso del verano, las temperaturas pueden llegar a los 20ºC durante el día y bajar a -80ºC por la noche.

Sin embargo, con algunas excepciones -como la variación en el tamaño de las capas de hielo polar o la mayor presencia de tormentas de polvo en verano- no se nota demasiado el cambio entre una estación y otra.

Fuente:

BBC Ciencia

16 de mayo de 2013

El agua de la Luna es idéntica a la de la Tierra

Rastro dejado por hielo derretido en una roca lunar traída por la misión Apolo 17. | Science

Rastro dejado por hielo derretido en una roca lunar traída por la misión Apolo 17. | Science
Desde hace más de 40 años ningún hombre ha vuelto a la Luna. Sin embargo, las muestras que trajeron a la Tierra los astronautas de las misiones Apolo siguen manteniendo ocupados a los científicos. Y su análisis sigue revelando importante información sobre la composición de nuestro satélite, como muestra un nuevo estudio publicado esta semana en la revista 'Science' sobre el origen del agua que hay en su superficie. Según sostiene un equipo de investigadores liderados por Alberto Saal, de la Universidad de Brown, posiblemente tuvo el mismo origen que el agua de la Tierra.

Para llegar a esa conclusión analizaron muestras de vídrio volcánico presente en rocas traídas durante las misiones Apolo 15 y 17, que se llevaron a cabo en 1971 y 1972 respectivamente. Este material contenía pequeñas trazas de una especie de cristales denominados inclusiones fundidas, en las que quedan registrados los procesos magmáticos que tuvieron lugar en el pasado en la Luna. La proporción de isótopos de hidrógeno que contenía este magma lunar es similar al que han encontrado en la Tierra, según los autores de esta investigación. De hecho, sostienen que la composición isotópica del agua que se encuentra en el magma de la Luna no se puede distinguir del agua de las condritas carbonáceas con las que compararon el material traído de nuestro satélite.

Durante mucho tiempo los científicos han sospechado que condritas carbonáceas como éstas, entre las que están los meteoritos más antiguos de los que figuran en los registros, fueron las que por primera vez trajeron agua a nuestro Sistema Solar. Según esta teoría, parte del agua que hay en la Tierra se originó cuando estas condritas impactaron contra nuestro planeta. Los científicos creen que el agua de nuestro planeta tuvo su origen al mismo tiempo que se formó la Luna.

Nunca se había demostrado experimentalmente

Jesús Martínez-Frías, jefe del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), explica que hasta ahora "se asumía la existencia de una relación genética, gracias al estudio comparado de los meteoritos condríticos, de las lunaitas (meteoritos lunares) y de las muestras traídas durante las misiones Apolo, pero hasta el momento no se había demostrado experimentalmente, ni se había precisado dicha cuantificación".

Harrison Schmitt cogiendo rocas lunares. | NASA
Harrison Schmitt cogiendo rocas lunares. | NASA

Por ello, este experto en meteoritos y geología planetaria considera "muy interesante" las conclusiones de este estudio, pues "gracias a la geoquímica isotópica del hidrógeno se puede establecer, casi de manera inequívoca, la relación entre planetesimales condríticos, la Tierra y la Luna, a través del posible origen común del agua. Este estudio también subraya la importancia, cada vez mayor, de las caracterizaciones astromineralógicas en las investigaciones sobre planetología comparada, en este caso la investigación de inclusiones fundidas atrapadas en cristales de olivino", añade.

Los científicos creen que la Luna se formó tras una gigantesca colisión entre una proto-Tierra y otro planeta. Aunque durante mucho tiempo se creyó que este choque provocó que la Luna se quedara sin hidrógeno, recientes análisis de vidrios volcánicos y otras muestras lunares han demostrado que el interior de nuestro satélite no carece de agua, como se creía durante muchos años. "Al principio se pensaba que la cantidad de agua en la Luna era mucho menor. Los primeros estudios serios sobre cuantificación de agua en la Luna son los realizados sobre las muestraós lunares a principios de los 70", recuerda Martínez Frías.
Según enumera el científico, las investigaciones sobre la presencia de agua en nuestro satélite han seguido principalmente tres líneas de investigación: "El agua primigenia atrapada en nuestro satélite; el agua que pudiera quedar en los cráteres depositada de manera alóctona a partir de fuentes cometarias y, recientemente, el agua que se podría formar en la propia Luna, incluso en la actualidad, por la posible interacción del viento solar con los minerales del regolito (principalmente óxidos y silicatos)".

Marte sigue siendo la prioridad de la NASA

Una nueva misión tripulada a la Luna permitiría recoger más muestras que ayudaran a esclarecer las numerosas incógnitas que hay sobre el origen y evolución de la Luna y, por tanto, de nuestro planeta.
De momento, la NASA no tiene previsto regresar a nuestro satélite, pues Marte sigue siendo en la actualidad su principal objetivo, según reiteró esta semana el director de la agencia espacial estadounidense, Charles Bolden, durante una conferencia en la Universidad George Washington. Según Bolden, que afirmó que esperan poder enviar una misión tripulada al Planeta Rojo en la década de los 30, "el interés por enviar humanos a Marte jamás ha sido mayor". Todo parece indicar que la próxima bandera que ondee en la Luna será la de China, pues el gigante asiatico sí tiene planes para enviar a sus astronautas en pocos años.

Por lo que respecta a las zonas o a los tipos de muestras que podrían resultar más interesantes para los científicos, Martínez-Frías opina que "una nueva misión ayudaría a validar los tres tipos de agua mencionados, con la realización y posterior análisis de sondeos regolíticos, muestreos detallados en el interior de los cráteres y simulaciones de laboratorio del bombardeo solar, utilizando directamente las nuevas muestras lunares", concluye.

Fuente:

El Mundo Ciencia

12 de mayo de 2013

La inminente 'cena' del agujero negro en la Vía Láctea

Recreación del agujero negro en el centro de la Vía Láctea. | ESA

Recreación del agujero negro en el centro de la Vía Láctea. | ESA

En el centro de la Vía Láctea, a una distancia de 26.000 años luz del Sistema Solar, un agujero negro supermasivo con una masa cuatro millones de veces mayor que nuestro Sol genera un enorme campo gravitatorio del que no puede escapar ni siquiera la luz. Un equipo internacional de la Agencia Espacial Europea (ESA), liderado por un español, ha descubierto la presencia de gas molecular caliente dirigiéndose hacia este agujero negro, ubicado en una región conocida como Sagittarius A* (o Sgr A*).

Gracias a Herschel, el Observatorio Espacial de la ESA y con longitudes de onda del infrarrojo lejano, que penetran el 'polvo' que difumina la visión en longitudes de onda visibles, los científicos han descubierto moléculas simples alrededor del agujero negro. Entre ellas, monóxido de carbono, vapor de agua y cianuro de hidrógeno. Gracias a este descubrimiento se está más cerca de probar las propiedades fundamentales del gas interestelar que rodean un agujero negro.

"Herschel ha resuelto la emisión en el infrarrojo lejano situada a tan solo un año luz del agujero negro, haciendo posible, por primera vez en estas longitudes de onda, que pueda separarse la emisión procedente de la cavidad central de la que proviene del denso disco molecular circundante”, afirma Javier Goicoechea, investigador perteneciente al grupo AstroMadrid del CSIC y co-autor del artículo publicado en la revista 'Astrophysical Journal Letters'.

Pero el descubrimiento de estas moléculas simples no es lo más sorprendente descubierto por los científicos. La mayor sorpresa fue comprobar que el gas molecular en la región interior de la galaxia puede alcanzar una temperatura de 1000ºC.

"Las observaciones también son consistentes con corrientes de gas caliente que avanzan a toda velocidad hacia Sgr A*, cayendo hacia el mismo centro de la galaxia", afirma Goicoechea. "El agujero negro de nuestra galaxia debe estar cocinando su cena justo frente a los ojos de Herschel".

Cuando un agujero negro absorbe material, éste alcanza altas temperaturas y genera rayos X de altas energías. A pesar de que actualmente SgrA* muestra pocos signos de este tipo de actividad, esto puede cambiar pronto. Se estima que antes de que acabe el año este agujero negro supermasivo absorba una nube compacta de masa que se acerca cada vez más a su órbita.

"El centro de la Vía Láctea es una región compleja, pero con las observaciones de Herschel hemos dado un gran paso adelante en nuestra comprensión de las inmediaciones de un agujero negro supermasivo, lo cual nos impulsará, en última instancia, a mejorar nuestros conocimientos sobre la evolución de la galaxia", concluye Göran Pilbratt, investigador responsable de ciencia del proyecto Herschel

Fuente:

El Mundo Ciencia

25 de abril de 2013

¿Cómo se vería el cielo si los planetas del Sistema Solar estuvieran tan cerca como lo está la Luna?

 Hagamos un pequeño ejercicio de imaginación, e imaginemos que Marte o Venus o cualquier otro planeta de nuestro Sistema Solar se encuentra a la misma distancia que está la Luna. Si alzáramos la vista al cielo, ¿qué veríamos?

Cojamos como base la imagen que encabeza la entrada. Allí arriba tenéis la Luna. A continuación, vamos a ir sustituyendo el satélite por otros planetas, foto a foto:

Marte

Júpiter


Vea todos los planetas en: Xakata Ciencia

22 de abril de 2013

Viaje sin retorno a Marte... ¿quién dijo YO?

Un planeta hostil 

  • Los científicos creen que la Tierra y Marte tuvieron en algún momento atmósferas similares pero se desarrollaron de manera muy distinta.
  • La atmósfera de Marte es muy delgada, extremadamente fría y lo que queda de agua está congelada o escondida bajo tierra
  • Hay evidencia de que alguna vez Marte estaba cubierto de océanos de agua, cuando la atmósfera era abundante
  • Esa atmósfera tan delgada no puede impedir que el calor del Sol se escape al Espacio


Marte

¿Quiere viajar a Marte? La organización holandesa Mars One anunció que abrirá las postulaciones pronto. Serán para un viaje sin regreso y la compañía espera poder formar una comunidad de colonos en ese planeta.

Tierras desconocidas, montañas o lugares lejanos siempre han atraído a los exploradores. Los libros de historia registran ese deseo de aventura. Ni siquiera el peligro extremo que enfrentaban desanimó a personajes como Cristóbal Colón o Fernando de Magallanes.

Así que quizás no debe sorprender que Mars One ya haya recibido miles de expresiones de interés de postulantes, a pesar de que lo que ofrece es un boleto sin retorno, a diferencia de otra misión que espera poder hacer un viaje de ida y vuelta al planeta rojo en 2018.

Los interesados deben tener en cuenta que tienen que ser fuertes, adaptables, ingeniosos y capaces de trabajar en equipo. Todo el proyecto será transmitido por televisión: desde la selección de los afortunados que se hará al estilo de los programas "reality", hasta el aterrizaje y la vida extraterrestre.

En una visita a la BBC en Londres, el cofundador de Mars One Bas Lansdorp explicó que la razón por la cual éste será un viaje sin regreso es que durante los ocho meses que dura el viaje, los astronautas perderán masa de los músculos y huesos.
"Explorar nuestro mundo es lo que los humanos hacemos, está en nuestros genes."
Bas Lansdorp, Mars One

Además, tras pasar un tiempo en Marte, cuyo campo gravitacional es menos fuerte, sería casi imposible reajustarse a las condiciones de la Tierra.

Lansdorp explicó también que los postulantes que resulten seleccionados serán entrenados física y psicológicamente.

El equipo usará la tecnología existente en todos los aspectos del proyecto: la energía será generada con paneles solares, el agua será reciclada y extraída de la tierra y los astronautas plantarán sus alimentos.

En cualquier caso, llevarán raciones de emergencia y recibirán más alimentos cada dos años, cuando lleguen nuevos exploradores.
Viento solar
Pero, ¿cuán realista es creer que un grupo de individuos pueden vivir y prosperar en el planeta rojo?
Marte está en la línea de fuego de las partículas de alta energía del Sol, conocido como el viento solar. Se piensa incluso que es debido a ello que la atmósfera de ese planeta es muy delgada.

En la Tierra estamos protegidos del viento solar con un fuerte campo magnético. Sin él, sería mucho más difícil sobrevivir.

A pesar de que Marte tenía algo similar hace unos 4.000 millones de años, lo perdió, así que su superficie es extremadamente hostil, como señala Verónica Bray, del Laboratorio lunar y planetario de la Universidad de Arizona, quien ve el proyecto con escepticismo.

No hay agua líquida, la presión atmosférica es "prácticamente un vacío", los niveles de radiación son más altos y las temperaturas varían de una manera salvaje, señala.

"La radiación preocupa, particularmente durante el viaje. Implica un riesgo más alto de cáncer, un sistema inmunológico debilitado y posiblemente infertilidad", subraya.

Para minimizar la radiación, el equipo tendrá que cubrir los domos bajo los que vivirán con varios metros de tierra, pero sus miembros mismos tendrán que cavar para conseguirla.

"No tengo duda alguna respecto a que podemos poner a un ser humano en Marte. Lo que dudo es que pueda sobrevivir por un extenso período", sentencia Bray.

Por su parte, uno de los embajadores del proyecto, el profesor Gerard 't Hooft, premio Nobel de física teórica 1999, admite que existen riesgos desconocidos para la salud, pues la radiación es "de una naturaleza muy distinta" a lo que se ha probado en la Tierra.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

15 de abril de 2013

Estos son los cráteres gemelos de Marte

Imagen de los cráteres gemelos 'Arima', en Marte. | ESA

Imagen de los cráteres gemelos 'Arima', en Marte. | ESA
Desde una vista cenital, el aspecto de los cráteres gemelos 'Arima', en la región marciana de 'Thaumasia Planum', recuerda a unos ojos sorprendidos. Las imágenes obtenidas por la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) permiten conocer cómo se crearon estos círculos de 50 km de diámetro escarbados en la superficie de Marte, muy comunes en el planeta rojo y en diversas lunas del Sistema Solar.

Los cráteres se forman tras el impacto de un meteorito. Cuando alcanza la superficie, tanto ésta como el objeto que la alcanza se comprimen a densidades muy altas. Las regiones donde impacta se despresurizan y explotan violentamente. Sin embargo, el origen de los hoyos que aparecen en el centro del cráter, que en el caso de los 'gemelos' Arima son de diferente tamaño, no está totalmente claro.

Una de las teorías afirma que cuando el meteorito impacta, el hielo existente en la superficie se derrite y es absorbido por las grietas de la superficie. Los científicos contemplan otra hipótesis, por la cual el hielo de la superficie se calienta rápidamente y se evapora en una explosión. Así, el impacto 'escarba' en la tierra y crea ese hoyo o marca con los restos del impacto.

La diferencia de tamaño de los hoyos en los cráteres gemelos Arima, que se observa en las fotografías, acapara la mayor atención de los científicos. La teoría de esta disparidad puede estar en la diferente cantidad de hielo de cada una de las zonas, y en la velocidad en que se evaporó.

El estudio de esta región acerca más a los investigadores al conocimiento de la superficie de Marte, y confirma la teoría de que tiempo atrás hubo grandes cantidades de agua y hielo en el planeta rojo.
Fuente:

12 de abril de 2013

Intentarán construir cohete a fusión nuclear que podría llevarnos a Marte en 30 días

motor fusion nuclear

Un equipo de científicos financiados por la NASA de la Universidad de Washington comenzarán próximamente a construir un cohete impulsado por fusión nuclear, el que en caso de que se pueda construir exitosamente, podría llevar una misión tripulada a Marte en solo 30 días.

El grupo está liderado por John Slough, y han estados los últimos años desarrollando y probando varias de las etapas de un cohete a fusión el que, para que sea exitoso, debe ser capaz de generar más energía que la necesaria para echar a andar la reacción nuclear, algo que puede sonar sencillo pero que si consideramos los millones de dólares gastados en investigación y las grandes mentes dedicadas al tema en las últimas décadas, cabe afirmar que es una tarea bastante difícil.

El asunto es que, hasta el momento, un cohete a fusión nuclear sería el mejor método de propulsión para explorar el espacio, pues el peso y costo del combustible es una de las más grandes barreras para los viajes espaciales, y el combustible para una reacción nuclear tiene una enorme densidad de energía (unas siete millones de veces más que el combustible convencional para cohetes).

Link: NASA-funded fusion rocket could shoot humans to Mars in 30 days (Extreme Tech)

FUENTE:

FayerWayer

4 de abril de 2013

¿Cuáles son los lugares más fríos de la Luna?

La Luna

El cráter Hermite en la Luna ostenta el récord del lugar más frío de todo el Sistema Solar.

Sorprendentemente, los científicos han hallado que algunas áreas de la Luna son las más frías de todo el Sistema Solar.

En 2009, el sensor de temperatura Diviner, a bordo de la sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, midió la temperatura de la superficie lunar, que era de -248º C.

Esta temperatura fue registrada en el borde suroeste del suelo del cráter Hermite. Ubicado cerca del polo norte de la Luna, el suelo del Hermite está permanentemente en sombra y no recibe prácticamente nada de la energía del Sol.

Temperaturas similares se encontraron en la parte sur del suelo de los cráteres Peary y Bosch. El asombroso frío en Hermite es bastante más intenso que el del distante planeta helado Plutón, con una temperatura de -230º C, y que el del anterior récord de temperatura más baja en el Sistema Solar, marcado por Tritón, la luna de Neptuno, y sus -235º C.

Fuente:

BBC Ciencia

1 de abril de 2013

La migración planetaria como posible causante de la gran tormenta de meteoros

Según un nuevo estudio, la migración de los planetas gigantes gaseosos como Júpiter fue la causante de la mayor tormenta de meteoros en la historia de nuestro Sistema Solar.


La investigación, publicada en la revista Nature Geoscience, esboza de forma clara las causas del Bombardeo intenso tardío (conocido también como cataclismo lunar o LHB, siglas en inglés de Late Heavy Bombardment), una tempestad cósmica de hace unos 3,9 mil millones años, que dio forma al Sistema Solar que hoy conocemos.

Durante mucho tiempo, los científicos han trabajado con la hipótesis de que el Bombardeo fue causado por la migración planetaria, así Júpiter y Saturno se acercaron más hacia el Sol, mientras que Neptuno y Urano se alejaron de donde se formaron.

Los efectos gravitatorios causados ​​por estas migraciones arrojaron un gran número de meteoros hacia el Sistema Solar interior, donde chocaron con todo lo que pillaron por medio, incluidas la Tierra y la Luna. Aunque también se le atribuye el envío de asteroides y cometas que actualmente mantienen su órbitas.
Este nuevo informe de investigadores del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado, entre ellos el autor principal, el Dr. Simone Marchi, apoya la hipótesis basada en un estudio de las rocas lunares del Apolo 16 y dos tipos principales de meteoroides.

Estos incluyen Condritas H, que componen casi la mitad de los meteoros y meteoritos que se cree que originó el principal objeto del cinturón de asteroides, Vesta.

Marchi y sus colegas utilizaron lecturas de isótopos de argón para determinar cuando ocurrió el impacto que creó las muestras.

Sus modelos y simulaciones por ordenador indican un período de intenso bombardeo de meteoritos a lo largo del sistema solar entre 3,4 y 4,1 millones de años, coincidiendo con el Bombardeo intenso tardío.

Las lecturas de argón también indican que las muestras de meteoritos sólo podrían haber resultado de impactos de alta energía, de unos 10 kilómetros por segundo.

El apoyo a la teoría del Bombardeo intenso tardío había disminuido después de las revelaciones de que algunos circones lunares y brechas causadas por los impactos eran de más de cuatro millones de años.

Estos hallazgos plantean la posibilidad de una idea alternativa en el que las fechas representan impactos de un bombardeo suavemente decreciente de material sobrante de la construcción planetaria.

Pero el científico Dr. Simon O’Toole del Observatorio Astronómico australiano dice que el nuevo documento aborda las dudas sobre la migración planetaria en nuestro Sistema Solar.

Los nuevos cálculos proporcionan un resultado importante en los modelos existentes de la migración planetaria y de la teoría del Bombardeo intenso tardío
Dice O’Toole.

Los modelos anteriores sólo predecían los impactos de baja velocidad, valores menores de cinco kilómetros por segundo que ocurren en el cinturón de asteroides. Mayores velocidades habrían colocado estos asteroides en órbitas que hubieran cruzado los planetas, estrellándose en ellos, llegando a vaciar rápidamente el cinturón de asteroides
Sin embargo, la influencia gravitatoria de los planetas migratorios cambiaron las órbitas de los asteroides enviándolos muy por encima y por debajo del plano orbital del Sistema Solar, reduciendo los riesgos de una colisión planetaria.

El estudio nos da una buena base para una mejor comprensión del Sistema Solar y de cómo llegó a ser lo que es ahora
Concluye.

Tomado de:

Xakata Ciencia

22 de marzo de 2013

¡Marte fue habitable en el pasado! (Bitácora del Curiosity)

Tomado del blog: Eureka

"El agua de Marte del pasado habría sido potable". John Grotzinger, el director de la misión de Curiosity, soltaba así la bomba en la rueda de prensa de hoy. Usando los instrumentos SAM y CheMin -este último con una poderosa capacidad para realizar exámenes mineralógicos mediante difracción de rayos X-, el equipo de Curiosity ha confirmado la existencia (hasta un 30%) de minerales arcillosos en las muestras de la roca John Klein obtenidas mediante el taladro hace unas semanas. Más concretamente, los minerales son esmectitas, de la familia de los filosilicatos. ¿Y qué tiene esto de especial? Pues que estos minerales sólo se pudieron formar en presencia de agua líquida.



Dos rocas arcillosas en Marte: la roca Wopmay en el cráter Endurance vista por Opportunity y la roca Sheepbed de Yellowknife Bay en el cráter Gale vista por Curiosity. La roca de Curiosity posee sulfatos (vetas blancas) (NASA/JPL/MSSS).


Por supuesto, ya sabemos que Marte disfrutó en el pasado de episodios en los que el agua líquida fluyó por su superficie (eso sí, aún no sabemos durante cuánto tiempo). Esto no es nuevo. La cuestión relevante es saber si se trataba de agua en la que los seres vivos pudieron desarrollarse o si por el contrario era un medio ácido incompatible con la vida. El rover Opportunity descubrió en su momento minerales que se formaron en un medio ácido, así que Curiosity debía investigar si el fondo del cráter Gale albergó un lago ácido o uno con agua "potable".


Pues bien, la falta de sales en las muestras de Curiosity y la presencia de sulfatos de calcio en vez de sulfatos de magnesio o de hierro como los descubiertos por Opportunity apunta a que, efectivamente, el pH del agua en el que se formaron estos minerales era aproximadamente neutro y con baja concentración de sales. O dicho de forma más sencilla.... ¡Marte fue habitable en el pasado! O al menos el cráter Gale, que no es poco. ¿Y hace cuánto tiempo? Pues no lo sabemos, pero suponemos que fue durante el Periodo Noachiano Noeico, lo que viene siendo hace unos cuatro mil millones de años. De todas formas, ésta sigue siendo una pregunta clave que esperemos Curiosity pueda responder durante su misión.



Análisis por difracción de rayos X de CheMin de Curiosity. A la derecha vemos la evidencia de filosilicatos. A la izquierda, los resultados del análisis del polvo de Rocknest (JPL/NASA).



Análisis de SAM de la roca John Klein (NASA/JPL).


Se trata de una noticia asombrosa que supone un verdadero cambio de paradigma en la exploración marciana. Una cosa es suponer que Marte pudo albergar zonas con agua líquida no ácida y otra muy distinta es saberlo. Por supuesto, habitable no significa 'con vida', pero lo que es evidente es que a partir de hoy la posibilidad de que la vida surgiese en algún momento del pasado remoto del planeta rojo ha aumentado varios puntos. Naturalmente, huelga decir que por 'vida' queremos decir 'bacterias' (las cuales, por cierto, Curiosity no puede detectar aunque estuvieran presentes en la actualidad). Tenemos ante nosotros un nuevo Marte por investigar, un auténtico Marte gris (por el color de las arcillas).



El cráter Gale presenció agua líquida en el pasado. ¿Un lago?¿Un río intermitente? No lo sabemos aún (NASA/JPL).


El objetivo principal de Curiosity es saber si Marte fue habitable en el pasado. Aunque el grado de habitabilidad aún es objeto de discusión (¿cuánto duró el periodo o periodos con agua líquida?, ¿qué porcentaje de la superficie cubrió?, etc.), podemos decir que nuestro rover ya ha cumplido. Recordemos que el instrumento SAM (Sample Analysis at Mars), de 5 kg, posee un espectrómetro de masas y un cromatógrafo de gases capaz de descubrir moléculas orgánicas tales como aminoácidos tras calentar las muestras hasta los 835º C . Por su parte, ChemIn (Chemistry and Mineralogy), de 10 kg, es capaz de realizar análisis de muestras del suelo marciano mediante difracción de rayos X, lo que permite identificar la presencia de determinados minerales, no sólo elementos.

Cuando se recupere de su problema con la memoria de uno de los ordenadores, Curiosity debe confirmar los resultados obtenidos por SAM y CheMin taladrando una muestra adicional para buscar algún tipo de materia orgánica (eso sería el bombazo definitivo). Posteriormente se dirigirá a la base del Monte Aeolis, donde en teoría se encuentra el verdadero 'botín' de la misión: más minerales arcillosos del tipo de los filosilicatos. Es posible que dentro de unos días el entusiasmo ante esta noticia pueda disminuir o matizarse (al fin y al cabo son resultados obtenidos a partir de una única muestra). Pero hoy no. Hoy es un día para celebrar que uno de los dos planetas más cercanos a la Tierra fue habitable en el pasado.



Sustancias orgánicas detectadas en John Klein por SAM. Por ahora nada extraordinario (NASA/JPL).




Instrumento ChemIn (NASA).


21 de marzo de 2013

Un gas misterioso en Titán

La luna Titán, orbitando el planeta Saturno. | NASA

La luna Titán, orbitando el planeta Saturno. | NASA
El análisis de los datos obtenidos por la misión espacial Cassini en dos sobrevuelos realizados en 2007 ha dado lugar a un sorprendente hallazgo: en la alta atmósfera de Titán, entre los 600 y los 1.250 kilómetros de altura, existe un gas oculto hasta la fecha cuya presencia se manifiesta por una intensa radiación en el infrarrojo cercano cuando el satélite está iluminado.

El descubrimiento, que se publicará en la revista Geophysical Research Letters, lo han logrado conjuntamente investigadores del CNR de Italia y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Gracias a la misión Cassini (NASA/ESA), en activo desde 2004, la atmósfera de Titán se encuentra bien caracterizada (98,4% nitrógeno, 1,6% metano, 0,1-0,2% hidrógeno y pequeñas cantidades de otros compuestos), de modo que el hallazgo de un componente atmosférico no catalogado anteriormente ha constituido una sorpresa.

"Se conocen bien los principales gases de la alta atmósfera de Titán y ninguno de ellos es capaz de generar una emisión tan intensa como la encontrada", señala Manuel López-Puertas, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participante en el estudio.

Según explica en un comunicado el IAA, el hallazgo ha sido posible gracias a los datos del espectrógrafo VIMS, a bordo de Cassini. "Una molécula de gas, por ejemplo de metano, puede absorber la luz solar, excitarse y, posteriormente, emitir la luz en una longitud de onda característica de dicha molécula. Así, analizando las emisiones de una atmósfera, de la de Titán en este caso, identificamos los compuestos presentes", ilustra el investigador.

La detección de esta nueva especie ha sido, no obstante, muy difícil, ya que su señal se hallaba oculta bajo la fuerte emisión precisamente del metano, uno de los compuestos mayoritarios de esta atmósfera. Gracias a un sofisticado modelo de excitación vibracional del metano, realizado previamente por los investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, pudo aislarse la huella de este misterioso gas, situada en la parte infrarroja del espectro, a 3,28 micras.

Señal muy intensa

La emisión de ese compuesto sin identificar, que produce una señal muy intensa, se halla presente durante el las horas diurnas de Titán desde los 600 hasta los 1.250 kilómetros de su superficie, con un pico especialmente intenso a los 950 kilómetros. El hecho de que se desvanezca de noche indica que debe tratarse de un compuesto que se excita bajo condiciones de iluminación solar o bien es destruido durante la noche lo que, junto a su clara firma espectral, acota el número de potenciales candidatos.

Tras descartar una serie de compuestos, los investigadores han aislado aquellos que mejor se ajustan a la señal: "La forma espectral de la emisión nos hace pensar que puede deberse a los hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos (PAHs) o, quizás, a los compuestos aromáticos heterocíclicos (HACs), es decir, compuestos formados por cadenas de benceno con, quizás, algún átomo de carbono reemplazado por uno de nitrógeno. Sin embargo, cómo estos compuestos pueden producir una emisión tan intensa como la del metano constituye, a día de hoy, un misterio", concluye López-Puertas (IAA-CSIC).

Con una densa atmósfera y un ciclo de metano similar al hidrológico terrestre (con nubes, lluvia y líquido en superficie) caracterizado por una bajísima temperatura -unos 180 grados bajo cero en superficie-, se cree que Titán presenta unas condiciones similares a las que pudo tener la Tierra primigenia antes de la aparición de la vida.

Sin embargo, y a pesar de su evidente interés, no se obtuvo información en profundidad sobre Titán hasta 2004, año en que la misión Cassini (NASA/ESA) pudo no solo atravesar su anaranjada atmósfera y cartografiar su superficie mediante radar sino, además, enviar una sonda que aterrizó sobre ella, la sonda Huygens.
Fuente:

15 de marzo de 2013

Marte alguna vez tuvo las condiciones para albergar vida

(CC) NASA

(CC) NASA

Para la NASA, una de las preguntas fundamentales que el Curiosity debía responder estando en suelo marciano era si el planeta rojo tuvo alguna vez las condiciones para albergar vida. Ahora, los científicos de la agencia estadounidense ahora aseguran que ya conocen la respuesta: Sí.

Un análisis realizado al polvo de una roca sedimentaria que Curiosity taladró en un lecho cercano al Cráter Gale el mes pasado reveló que la roca contenía sulfuro, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono; los que son algunos de los ingredientes químicos básicos para la vida.

Los datos indican que probablemente el lecho donde está explorando el rover Curiosity, conocido como la Bahía Yellowknife, fue donde desembocaba un antiguo sistema de ríos –o era el lecho de un lago intermitente– que debió entregar la energía química y otras condiciones favorables para los microbios.

El rango de los ingredientes químicos que hemos identificado en la muestra es impresionante, y la presencia de sulfatos y sulfuros sugiere una posible fuente de energía química para microorganismos“, aseguró Paul Mahaffy, un científico de la NASA.

Links:
-NASA Rover Finds Conditions Once Suited for Ancient Life on Mars (NASA)
-Curiosity rover finds conditions once suited for ancient life on Mars (Phys.org)

Tomado de:

FayerWayer

5 de marzo de 2013

Millonaria misión espacial quiere enviar pareja a Marte

Marte

La misión Inspiración Marte sería lanzada en enero de 2018.

Un equipo liderado por el millonario y exturista del espacio Dennis Tito planea enviar de ida y regreso a una "pareja-prueba" a Marte, en una misión financiada por capital privado.

La Fundación Inspiración Marte planea empezar su misión de un año y medio en enero de 2018.

El grupo ha hecho un estudio en el que asegura que es viable cumplir con ese tipo de misión usando tecnología que ya existe.

A la fundación todavía le hace falta gestionar los fondos para su misión. Entre los involucrados en el proyecto están Jane Poynter, que pasó encerrada dos años en un ecosistema con otras siete personas en 1991, experiencia que describió como "El Jardín del Edén de la nueva era".

Poynter le dijo a la BBC que los diseñadores de la misión desean que la tripulación esté conformada por personas de mayor edad, cuya relación sea capaz de resistir el estrés de vivir en confinamiento por dos años.

"Puedo asegurar, después de haber vivido en el Biósfera 2, que contar con alguien en quien tú confías y quieres enteramente es algo extraordinario", señala Poynter.

La mujer, que terminó casándose con Taber Macallum -uno de los participantes en el Biósfera 2- admite que puede ser un reto para la pareja. Pero cree que el proceso de selección apunta a encontrar "gente resistente capaz de mantener una actitud optimista frente a la adversidad".

El plan consistía en encontrar una pareja de mediana edad porque su salud y fertilidad se podrían ver menos afectados a causa de la radiación a la que se podrían exponer durante la larga misión.

"Ha sido extraordinario desde el punto de vista científico ya que no hemos hecho los mismos avances en vuelos espaciales tripulados", dice Dennis Tito.

La pareja recibirá un entrenamiento extensivo y podrá recurrir a apoyo psicológico durante la misión.

La expectativa de Poynter es que el viaje en pareja a Marte sea "inspirador".

"Queremos que los tripulantes de la nave representen a la Humanidad", dijo. "Queremos que los jóvenes del mundo se sientan identificados en los viajes".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0