Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

12 de diciembre de 2018

Rocío Silva Santisteban: El presidente y los cuerpos sacrificados

Pero la situación política que ha estado en stand by hoy continúa su marcha y lo que se vienen son conflictos.

Más que un referéndum, la votación del domingo casi se convirtió en un plebiscito del presidente Vizcarra ante un supuesto pueblo que no lo eligió, pero que lo respalda con el 85% de promedio. Ese respaldo debe ser honrado por el presidente proponiendo los cambios constitucionales requeridos, exceptuando la bicameralidad que recibió un rotundo 90% en contra. El Perú ha votado abrumadoramente en contra del fujimorismo y de sus aliados.

Pero la situación política que ha estado en stand by hoy continúa su marcha y lo que se vienen son conflictos. La semana pasada en una reunión entre el premier Villanueva y los afectados por intoxicación de metales pesados de Cerro de Pasco, una madre desesperada le retiró un ojo artificial a su niño de unos 8 años, enseñándoselo al premier y a las cámaras de TV, mientras decía llorando: “Nuestros hijos no pueden esperar más”. ¡Esa es la población “sacrificada” por el modelo económico extractivista!

En el centro poblado de Huaccho (Quillo, Áncash), los comuneros han denunciado la intoxicación de 46 personas por plomo, 27 son niños y tres de ellos se encuentran sumamente graves, debido a la ingesta de agua contaminada por la empresa minera Coemina SAC y sus actividades en la cabecera de la cuenca Sechín. En la Amazonía, los pueblos kichwa, quechua, achuar y kukama de Loreto, llevan casi 50 años afectados por la actividad de los lotes petroleros. En 2014 se declararon en emergencia las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, y este 2018 los resultados de un Estudio Toxicológico (Minsa) arrojaron que la población tiene niveles de metales pesados como plomo, cadmio, arsénico y otros, por encima de los valores estándar. ¿A quién le importan los cuerpos sacrificados por este modelo?, ¿a nosotros?, ¿al presidente del Perú?

En el corredor minero de Chumbivilcas se ha extendido una vez más el estado de emergencia que viene prolongándose desde hace un año de forma anti-constitucional; además los pobladores han denunciado intoxicación por el polvo que los 500 camiones que circulan a diario dejan en el ambiente. En la zona de Chiriaco, Amazonas, una resolución del Poder Judicial ha ordenado que el Minsa y el GoRe Amazonas implementen y ejecuten una estrategia de salud de emergencia que permita atender de manera integral la salud de las comunidades indígenas awajún del distrito de Imaza (Bagua), afectadas por el derrame de petróleo. En la cuenca del Morona un grupo de indígenas ha tomado medidas en contra del oleoducto y se requiere ahí presencia del Estado con urgencia para evitar enfrentamientos.

Es de esperar que esta aprobación al presidente Vizcarra sea aprovechada para los cambios que un gran sector del empresariado grita desde El Comercio y otros diarios —no en vano ha renunciado el ex ministro de trabajo— en su búsqueda de la “flexibilidad” laboral ansiada. Cuidado: más cambios en una normativa laboral llena de excepciones que funcionan hace treinta años y que recortan derechos, como en la agroindustria, será un hervidero que puede producir más conflictos sociales.

Por eso me pregunto, ¿para quién gobernará el presidente del Perú?, ¿para las grandes empresas que se benefician de exoneraciones y no cumplen con estándares mínimos?, ¿o para los indígenas cuyos cuerpos intoxicados por petróleo, plomo, arsénico y otros metales pesados son el producto negativo de este modelo de desarrollo?, ¿es posible gobernar para ambos?
 
Fuente: La República (Perú)
 

4 de diciembre de 2018

“Santiago de Chile entendió que el diésel es el cigarrillo del siglo XXI y que hay que eliminarlo”

El director de C40 para la región, Manuel Olivera, asegura que la capital chilena lleva la batuta en la gestión de contaminación atmosférica en América Latina.


Hoy el aire de Santiago de Chile es un 70% más limpio que hace 30 años, y Manuel Olivera tiene que ver con ello. Como director regional para América Latina de C40, una red de ciudades que luchan contra el cambio climático, Olivera sigue de cerca la transformación que vive una de las capitales más pobladas de la región. "Es un cambio drástico que se ha logrado gracias a un plan de descontaminación a lo largo de 30 años", apunta, y aclara que el problema no se ha resuelto. En los meses de junio y julio de este año, una serie de alertas ambientales bastó para que Santiago recordara el largo camino que le queda por recorrer.

En la capital chilena, la calidad del aire suele empeorar durante el otoño y el invierno debido a la ausencia de brisas, que hacen que las partículas nocivas se mantengan al nivel del suelo. Por eso, la ciudad está decidida a ir por más, y recientemente implementó medidas más drásticas, como acelerar la transformación de su parque automotor a vehículos de cero emisiones. Sus acciones van acompañadas de soluciones de alta tecnología, como la instalación de microsensores autónomos que miden la calidad del aire en tiempo real por parte de la empresa SUEZ. "Este es un esfuerzo que no se hace en pocos días, es un esfuerzo de continuidad para una gestión de control de contaminación cada vez mayor", dice Olivera.

Pregunta. ¿Cuáles son los principales detonantes de contaminación en Santiago de Chile?
Respuesta. A pesar de que hay más líneas de metro que hace veinte años, el parque automotor sigue creciendo. La estrategia del gobierno regional es que al menos los vehículos del sector público sean de cero emisiones, pero falta el tema del sector privado. La infraestructura se está construyendo para que el sector privado pueda moverse a cero emisiones de una manera más dinámica, y progresivamente será un tema que estará controlado, porque ahí radica una de las mayores fuentes de óxidos de nitrógeno en la atmósfera, y de partículas. El diésel es el cigarrillo del siglo XXI y hay que eliminarlo como combustible, Santiago lo sabe desde hace tiempo.

P. Se dice que la capital chilena está marcando la pauta en temas de descontaminación atmosférica en América Latina. ¿Es así?
R. Sí, Santiago era una de las peores ciudades en términos de contaminación hace 20 años, competía muy de cerca con Ciudad de México, Lima y Bogotá. En este momento está incluso por debajo de otras ciudades chilenas en términos de contaminación, a pesar de que no ha resuelto su problema, como tampoco lo ha logrado ninguna otra ciudad de la región.

P. ¿Qué tipo de medidas han contribuido a la descontaminación de la ciudad?
R. Se ha trabajado en el reemplazo de combustibles orgánicos, es decir, madera, y eventualmente carbón, por energía eléctrica. Otro aspecto que tuvo un impacto importante en ese rubro fue el cambio de calidad del combustible diésel, que ha venido bajando desde 5,000 partículas ppm de azufre a 15 ppm de azufre. Además, en los vehículos particulares el gas natural empezó a tener un papel muy importante. El tema de combustibles es trascendental en la limpieza del aire. Todas las industrias están cumpliendo con ciertos estándares y ya se han movido fundamentalmente a gas natural. Recientemente se han establecido normas más estrictas que se van a terminar cumpliendo -por lo menos en términos de partículas- en unos cuatro años.

P. ¿En qué consisten esas normas?
R. En intensificar la entrada de vehículos con cero emisiones en el transporte público. Ya hay 175 buses eléctricos comprados que van a remplazar a 175 de diésel, y próximamente se incorporará una flota de otros 500 buses de cero emisiones. Luego, en uno o dos años, vendrá una nueva fase del Transantiago y es probable que a partir de ese momento la mitad de la flota ya sea de cero emisiones, con lo que estarían cumpliendo con la norma de emisión de 20 microgramos por metro cúbico que establecieron, y que es muy estricta. Además, todos los vehículos de transporte público que no sean de cero emisiones van a ser Euro VI, lo cual también genera un efecto muy relevante en la reducción de emisiones.

P. ¿Qué rol juega la red C40 en esta estrategia?
R. Santiago tiene una intendenta muy activa, que es parte del consejo directivo de C40 y nos ha pedido que los apoyemos a poner en marcha aceleradamente algunas iniciativas. Hemos trabajado juntos en el fortalecimiento de la peatonalización y el uso de bicicletas. Se han tomado medidas para alcanzar la eficiencia en edificios públicos, les ayudamos a hacer una auditoría y ese modelo ya se está empezando a aplicar en muchos otros edificios. Apoyamos en la realización y culminación del inventario de gases con efecto invernadero, les ayudamos a construir una guía para viviendas sociales sustentables que está en aplicación y ejecución en este momento y va a ser la estrategia de trabajo para todas las nuevas viviendas, entre muchas otras iniciativas conjuntas.

P. Si Santiago de Chile es referente en la lucha contra el cambio climático en el continente, ¿qué enseñanzas le puede dejar a las otras ciudades latinoamericanas?
R. La más importante es la aceleración de la transformación de la flota de transporte público a cero emisiones, es un tema sin precedentes en las Américas, en Europa y en Asia central. Su éxito radicó en que Santiago aprendió con nosotros cómo hacerlo, logramos traer cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo para crear un modelo de negocio eficiente y acelerar esa transformación. Conseguimos que dos empresas productoras de buses con cero emisiones pusieran sus vehículos en demostración, y gracias a eso un operador de transporte acabó comprando 100 y otro 75, de marcas diferentes. Los primeros 100 estarán circulando en un mes y los otros en unos cuatro meses.

P. ¿Qué otras urbes de la región han logrado avances en temas de movilidad verde?
R. Quito está por abrir una licitación para 70 buses eléctricos, Bogotá abrió finalmente -y de una manera muy tímida e innecesariamente temerosa- la licitación para remplazar 1,400 buses, para la cual hay una propuesta por 160 buses articulados. Si gana sería maravilloso porque están compitiendo con vehículos de gas y diésel. São Paolo decidió que en 2030 las emisiones de transporte público debían ser iguales a cero, y para eso tiene que empezar a hacer una transformación de flota. Curitiba nos pide apoyo para estructurar un modelo de negocios que le permita acelerar su cambio al 2025 para tener solo buses con cero emisiones, y Ciudad de México prevé alrededor de 100 buses articulados, que permitirían sacar adelante también un proceso inicial de remplazo de flotas obsoletas que funcionan a base de combustibles. Están pasando muchas cosas en nuestras ciudades de C40 en América Latina, mucho más rápido que en Estados Unidos.

29 de noviembre de 2018

Peruano gana premio Gabriel García Márquez de Periodismo por "El Niño manchado de Petróleo"

Joseph Douglas Zárate Salazar, egresado de la Escuela Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), acaba de ganar el premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Texto.

El galardón fue otorgado por la crónica "Un niño manchado de petróleo", publicada por la revista española 5W, en la que narra lo ocurrido en una comunidad awajún de la Selva norte del Perú, en el 2016, cuando un oleoducto se rompió, derramando aproximadamente 500 000 litros de petróleo en un río.


Dicha crónica logra mostrar de manera conmovedora cómo los nativos, entre ellos más de 50 niños, intentaron sacar con baldes el combustible que contaminaba las aguas donde nadaban y pescaban.

Cabe resaltar que el citado premio, realizado en Medellín, busca estimular a periodistas y medios que trabajen y publiquen en las lenguas española y portuguesa en los países de las Américas, bajo la inspiración en los ideales que llevaron a Gabriel García Márquez a constituir su fundación con la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo.

Además, en total son cuatro las categorías de este prestigioso premio (Texto, Imagen, Cobertura e Innovación), que abre puertas al texto, video, fotografía y radio; así como a las narrativas e interacciones propias de la era digital, tales como blogs, microblogs, redes sociales, gráficos, animaciones o aplicaciones efectuadas en cualquier plataforma.
Sobre el ganador

Ha escrito crónicas para revistas, como Etiqueta Negra, donde también se desempeñó como subeditor. Posee una maestría de escritura creativa en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y tiene planeado publicar su primer libro este año, con crónicas centradas en los conflictos generados a partir de actividades, como la minería, la tala y la extracción de petróleo.

Para leer la crónica completa, hagan clic en el siguiente enlace: https://www.revista5w.com/who/un-nino-manchado-petroleo.

Tomado de: UNMSM Noticias 

28 de noviembre de 2018

Por qué no hay que rellenar las botellas de plástico con agua

Una investigación analizó los recipientes que un atleta reutilizó durante una semana. Los alarmantes resultados y las recomendaciones para su correcto uso.


No solo eso. El estudio encontró que el 60% de los gérmenes hallados en los recipientes tenían el potencial de enfermar a una persona. La doctora Marilyn Glenville dijo que los productos químicos allí encontrados "pueden tener efectos en cada sistema del cuerpo" y recomendó que, en lugar de reutilizar las botellas de plástico, se las recicle antes.

El estudio despertó dudas. Se desconoce el tratamiento que tuvieron las botellas. Si estuvieron en contacto con el suelo u otras superficies contaminantes. Tampoco establece una comparación entre los recipientes que se lavaron antes de reutilizar y los que no. Sin embargo, no es la primera investigación que sigue esta línea.

Otro estudio de 2002, publicado en la revista Canadian Journal of Public Health, determinó que dos tercios de las 76 botellas de agua que utilizaban estudiantes de primaria superaban los límites de bacterias recomendados. Algunos de esos recipientes habían pasado hasta seis meses sin lavarse.
De acuerdo a la BBC, "los expertos coinciden en que el mayor riesgo para la salud asociado a la reutilización de las botellas de plástico es microbiológico". Es decir, se produce por el deterioro habitual que provoca su uso diario: una pequeña rotura o grieta en el material resultan lugares ideales para la concentración de bacterias.

En caso de reutilización, Glenville aconsejó comprar botellas de plástico sin Bisfenol A o BPA -un producto químico recurrente en los envases de policarbotano- y enjuagar el recipiente, pero no con agua demasiado caliente ya que libera estos productos químicos 55 veces más rápido de lo normal. Las botellas de plástico sin Bisfemol A las encuentras con el dibujo de un triángulo negro o con el siguiente logo:





Deja de reciclar y bebe agua de grifo

Por Alberto Vizcaino


Hoy vengo por aquí a compartir 3 ideas sobre el apasionante mundo de los residuos:
La Unión Europea dice que los españoles sólo reciclamos el 20 % de nuestros residuos urbanos. Por supuesto, los españoles estamos por encima de esta basura de datos. Tenemos universidades, centros de investigación y escuelas de negocios manos a la obra: retorciendo los datos consiguen titulares mucho más atractivos para la prensa... ¿qué 20%? ¡los españoles reciclamos el 74%! no, mejor todavía... ¡el 80%!

Mientras lees esto quizá tengas una botella de plástico a mano. No pasa nada, ya sabes qué hacer con ella: eres muy ecológico y la vas a reciclar. Pero hay una solución mucho más sostenible: enseñando a los niños a beber agua del grifo le ahorramos al planeta el consumo de materias primas y unas cuantas toneladas de residuos.

Otra estadística: cada uno de nosotros tira unos 1.709 envases al año. Salen a cuatro y pico al día. No sé qué pensará tu nutricionista de que bebas cuatro cocacolas al día, pero para frenar los estragos de la obesidad y la diabetes en los sistemas de salud pública Naciones Unidas ha sugerido un impuesto como el del tabaco para los refrescos.

Reciclando nuestra conciencia se queda tranquila, tiro una botella y compro otra nueva, pero… ¿al planeta cómo le sienta tanto envase de usar y tirar? ¿es suficiente con depositar nuestras botellas de plástico al contenedor amarillo?

Pues no. Amiguitos y amiguitas, os traigo una revelación: el reciclaje no ocurre en el contenedor amarillo. Eso es sólo la prerecogida. Después viene un camión, lo lleva todo a una planta de clasificación donde recuperarán lo que buenamente puedan… Alguien tendrá que comprar el material obtenido para utilizarlo como materia prima y hacer esa magia por la que nuestros residuos dejan de ser basura y se convierten en recursos para fabricar nuevos productos que podemos seguir consumiendo y tirando.

Después de todo este proceso sólo somos capaces de reciclar en nuevos envases el 2% de los envases de plástico que se ponen en el mercado.

¿Qué pasa con el resto?


Unas 32 botellas se perderán: las tiraremos en la calle, en el parque, en el campo, en las playas… de allí, recorriendo más o menos kilómetros, acabarán en el mar, donde poco a poco se irán degradando en pequeños fragmentos. Y como el plástico tiene la manía de no quedarse quieto volverá a casa por Navidad, en forma de pescado. Y no será hoy ni mañana, ni dentro de un mes… pero te acabarás comiendo la botella de plástico de la que bebías cuando te sentase delante del ordenador.

De las 100, otras 40 botellas irán a vertedero. Ahora mismo tenemos un camión depositando envases de plástico y latas de bebidas que, en el mejor de los casos, se enterrarán para siempre con otros materiales reciclables.

Otras 26 se pierden en los procesos de clasificación, se incineran, sufren accidentes, se mezclan con otros residuos que dificultan su reciclaje… sólo 2 de las 100 botellas con las que empezamos el repaso volverán a ser botellas.

¿Qué harías para evitar esta catástrofe económica y ambiental de plásticos que contaminan los océanos e intoxican nuestros alimentos?

Es muy fácil evitar las botellas de plástico y está al alcance de nuestra mano: para eliminar el plástico de nuestra dieta y la del planeta sólo tenemos que dejar de comprar botellas de plástico y beber agua del grifo. Cuatro ideas:
  • Somos privilegiados con acceso al agua potable y a los envases de plástico. En vez de estar hablando sobre cuántos kilómetros recorremos hasta el pozo más cercano nuestro problema es qué hacer con un residuo fruto de una forma de consumo que muy pocas personas en el planeta se pueden permitir.
  • El agua del grifo es segura, de calidad y barata. Si no lo crees mira la factura y calcula cuántos litros puedes sacar del grifo con lo que te costó la botella que tienes a tu lado.
  • Los envases reutilizables ayudan a reducir los residuos que generamos. Si el botijo os parece poco práctico podemos pasarnos al acero o al vidrio, más fáciles de reutilizar y de reciclar, no son sospechosos de contaminar los alimentos que contienen y, sobre todo, no se quedan flotando en el océano a la espera de que se los coman los peces.
  • Presumamos de las cosas que hacemos bien, que a nadie le dé vergüenza pedir agua del grifo en vez de pagar botellas de plástico.
El planeta, los peces y nuestros hijos nos lo agradecerán.

¿Te ha gustado? Es parte de lo que podrás ver en el vídeo de mi participación en la cuarta edición del evento Ignite Madrid.

Tomado de: iAgua 

26 de noviembre de 2018

Brasil rompe récord en deforestación y pierde tantos árboles como cinco veces la Ciudad de México

Imágenes satelitales de 12 meses hasta el final de julio de 2018 mostraron que se talaron 7.900 kilómetros cuadrados de bosque en el Amazonas.


Brasil ha perdido 7.900 kilómetros cuadrados de la selva amazónica entre agosto de 2017 hasta julio de 2018, un registro equivalente a cinco veces más que la superficie de la Ciudad de México (1,495 km²), y la más alta registrada en una década.

Según las autoridades del país sudamericano, esta pérdida se asocia a la tala ilegal indiscriminada. 

El total supone un aumento del 13,7 por ciento respecto al mismo período del año anterior.

La deforestación es un factor clave detrás del calentamiento global, ya que equivale a alrededor de un 15 por ciento de las emisiones anuales de gases que atrapan el calor, o lo mismo que el sector del transporte.

Un informe del gobierno de Estados Unidos halló que el cambio climático le costará a la economía del país cientos de miles de millones de dólares para fines de siglo.

El ministro de medio ambiente de Brasil, Edson Duarte, dijo en un comunicado que la tala ilegal es el factor principal detrás del aumento de la deforestación e hizo un llamado al gobierno para aumentar su vigilancia policial de la selva.

El Observatorio del Clima de Brasil, una red de organizaciones no gubernamentales, dijo en otro comunicado que el aumento no fue una sorpresa. Además de la tala ilegal, sostuvo que el creciente sector de materias primas de Brasil está contribuyendo a la destrucción de los bosques porque los agricultores intentaban expandirse.

Marcio Astrini, de la oficina de Greenpeace en Brasil, dijo que el gobierno no había hecho lo suficiente para combatir la deforestación y que los recientes cambios de políticas, como la reducción de áreas bajo protección federal, contribuyeron.

Tomado de: El Comercio (Perú)

 

20 de noviembre de 2018

Joven de 24 años inició la limpieza del océano más grande del mundo

Boyan Slat es el joven de 24 años detrás del ambicioso plan de limpiar el basurero entre California y Hawai.


San Francisco.- Los ingenieros se lanzaron al mar el sábado 08 de setiembre de 2018 para desplegar un dispositivo de recolección de basura para acorralar la basura de plástico que flota entre California y Hawai en un intento de limpiar el mayor basurero del mundo en el corazón del Océano Pacífico.

La pluma flotante de 2,000 pies (600 metros) de largo estaba siendo remolcada desde San Francisco hasta el Great Pacific Garbage Patch, una isla de basura del doble del tamaño de Texas.

El sistema fue creado por The Ocean Cleanup, una organización fundada por Boyan Slat, un innovador de origen holandés de 24 años que se apasionó por la limpieza de los océanos cuando fue a bucear a los 16 años en el mar Mediterráneo y vio más plástico bolsas de pescado.

"El plástico es realmente persistente y no desaparece por sí solo y el momento de actuar es ahora", dijo Slat, agregando que los investigadores de su organización descubrieron que el plástico se remonta a los años 60 y 70 flotando en el parche.

La barrera flotante, en forma de U hecha de plástico y con una pantalla de 3 pies de profundidad, pretende actuar como una línea de costa, atrapando algunos de los 1,8 billones de piezas de plástico que los científicos estiman están girando en ese giro pero permitiendo que la vida marina nade con seguridad debajo de ella.


Equipado con luces de energía solar, cámaras, sensores y antenas satelitales, el sistema de limpieza comunicará su posición en todo momento, permitiendo que un buque de apoyo recoja el plástico recogido cada pocos meses y lo transporte a tierra firme donde será reciclado, dijo Lama.

Se espera que los contenedores llenos de redes de pesca, botellas de plástico, cestos de ropa y otros desperdicios plásticos recogidos por el sistema que se despliega el sábado vuelvan a la tierra dentro de un año, dijo.

Slat dijo que él y su equipo prestarán mucha atención a si el sistema funciona de manera eficiente y resiste las duras condiciones oceánicas, incluidas las enormes olas. Dijo que estaba deseando que un barco cargado de plástico volviera a puerto.

"Todavía tenemos que probar la tecnología ... que nos permitirá ampliar una flota de sistemas", dijo.

Ocean Cleanup, que recaudó $35 millones en donaciones para financiar el proyecto, incluido el director ejecutivo de Salesforce.com, Marc Benioff, y el cofundador de PayPal, Peter Thiel, desplegará 60 barreras de flotación libre en el Océano Pacífico para 2020.

Las barreras flotantes están hechas para resistir las duras condiciones climáticas y el desgaste constante. Permanecerán en el agua durante dos décadas y en ese momento recogerán el 90 por ciento de la basura en el parche, agregó.


George Leonard, científico en jefe de Ocean Conservancy, un grupo de defensa del medio ambiente sin fines de lucro, dijo que es escéptico. Slat puede lograr ese objetivo porque incluso si la basura plástica se puede sacar del océano, cada año se derrama mucho más.

Leonard dijo que 9 millones de toneladas (8 millones de toneladas métricas) de desechos de plástico ingresan al océano anualmente y que una solución debe incluir un enfoque múltiple, que incluye impedir que el plástico llegue al océano y más educación para que las personas reduzcan el consumo de contenedores de plástico de un solo uso.

"Si no impide que los plásticos fluyan hacia el océano, será una tarea de Sísifo", dijo Leonard, citando el mito griego de una tarea que nunca se completó. Agregó que el 15 de septiembre, alrededor de 1 millón de voluntarios de todo el mundo recogerán basura de playas y canales como parte de la Limpieza Costera Internacional anual de Ocean Conservancy. El año pasado, los voluntarios recogieron unas 10.000 toneladas de plásticos en todo el mundo durante más de dos horas, dijo.

Leonard también expresó su preocupación de que los animales marinos y la vida silvestre podrían enredarse con la red que colgará debajo de la superficie. Dijo que espera que el grupo de Slat sea transparente con sus datos y comparta información con el público sobre lo que sucede con el primer despliegue.

El sistema actuará como un "bote grande que permanece inmóvil en el agua" y tendrá una pantalla y no una red para que no haya nada con lo que la vida marina se enrede. Como una medida de precaución adicional, se desplegará un bote con biólogos marinos experimentados para asegurarse de que el dispositivo no dañe la vida silvestre, dijo Slat.

"Soy el primero en reconocer que esto nunca ha sucedido antes y que es importante recoger plástico en la tierra y cerrar los grifos del plástico que ingresa al océano, pero también creo que la humanidad puede hacer más de una cosa a la vez para abordar este problema ", dijo Slat.

Tomado de: DEBATE

18 de noviembre de 2018

El nuevo líder de Brasil amenaza la Amazonía; una tribu se prepara para pelear

En zonas ya afectadas por la deforestación y la minería ilegal, tribus como la munduruku no planean quedarse de brazos cruzados ante las declaraciones de Jair Bolsonaro, quien promete aprovechar la "riqueza" debajo de tierras indígenas protegidas.


The New York Times se adentró a la Amazonía brasileña y se hospedó con una tribu del Territorio Indígena Munduruku para ver de cerca sus luchas contra la deforestación.
Así se decidió: los mineros tenían que irse.

Sus excavadoras y dragas y mangueras de alta presión estaban destruyendo kilómetros de tierra a lo largo del río, contaminando el agua, envenenando a los pescados; eran, en general, una amenaza al estilo de vida de quienes habían habitado en la zona amazónica desde hace miles de años.
Así que una mañana de marzo los líderes de la tribu munduruku juntaron sus arcos y flechas, guardaron algo de comida en bolsas de plástico y se subieron a cuatro barcos para ir a expulsar a los mineros.

“Así se decidió”, dijo Maria Leusa Kabá, una de las mujeres de la tribu que fue parte del grupo.
Y así comenzó la confrontación.

Esta fue apenas una pequeña lucha entre las batallas enormes y existenciales que libran las comunidades indígenas en todo Brasil: no solo se trata de su supervivencia, sino de qué sucederá con toda la Amazonía y con su papel clave en el combate contra el cambio climático.

En los últimos años, el gobierno brasileño ha reducido considerablemente los fondos destinados a comunidades indígenas y varios legisladores han impulsado cambios regulatorios para que varias industrias puedan acceder a zonas amazónicas protegidas en la Constitución.

Ahora Brasil eligió a Jair Bolsonaro como presidente, figura de utlraderecha que promueve la eliminación de las tierras indígenas protegidas. Ha prometido reducir la vigilancia de leyes ambientales, a las que califica de obstáculo al crecimiento económico, y ha dejado muy claras sus intenciones para la Amazonía.

“Donde hay tierra indígena”, dijo en 2017, “hay riqueza debajo”.

Lea el artículo completo en: The New York Times en español

14 de noviembre de 2018

Iniciativa financiera ecológica de niño arequipeño José Quisocala gana Premio Climático Infantil en Suecia

Obtuvo galardón Children’s Climate Prize 2018.


La iniciativa Eco-Banco o Banco Cooperativo del Estudiante, del niño arequipeño José Adolfo Quisocala Condori, ganó el premio Children’s Climate Prize 2018, conferido por Telge Energy, en reconocimiento a su proyecto, que constituye un ejemplo de emprendimiento ambiental en base a la educación e inclusión financiera para el desarrollo sostenible.

A sus cortos 13 años de edad, José Quisocala se ha convertido en un líder promotor del desarrollo social, económico y ambiental de los estudiantes del Perú, a través de actividades de educación e inclusión financiera para niños y jóvenes, con el propósito de enfrentar la pobreza y formar ciudadanía ambiental.

“Somos una organización estudiantil sin fines de lucro, creada con el propósito de promover desarrollo y bienestar para los estudiantes peruanos a través del modelo cooperativo. Por eso creamos un banco para niños y jóvenes, a quienes también les enseñamos de manera práctica y vivencial cómo funciona el sistema financiero, y hemos creado productos financieros propios para los niños y los jóvenes”, manifestó el galardonado estudiante, quien expresó su inmensa alegría por esta distinción internacional.

“En nuestro Banco, el dinero para todas las operaciones financieras es el residuo sólido, y nuestros clientes principales son los escolares”, anotó el visionario emprendedor, quien puso en marcha su proyecto hace más de cuatro años, cuando estudiaba en Primaria.

Quisocala Condori explicó que en el Eco-Banco, los niños reciben una cuenta de ahorro con tarjeta de débito, utilizan cajeros automáticos, realizan pagos en establecimientos comerciales y utilizan la red financiera creada para hacer sus operaciones financieras.

Destacó que su iniciativa tiene para los jóvenes, principalmente para las mujeres, un programa de formación empresarial juvenil llamado "Construyendo un Sueño", en donde se les enseña a construir su iniciativa empresarial y se les enseña a elaborar su Plan de Negocio. “Los mejores planes de negocio son financiados por nuestro Banco”, subrayó.
Aquí pódemos ver a los finalistas, todos con muy buenas propuestas: 



Aquí podemos ver el video oficial, del peruano ganador: 



“Formamos ciudadanía ambiental, responsable y participativa, haciendo del residuo sólido nuestra moneda para todas las operaciones de nuestra entidad financiera estudiantil”, remarcó.

El distinguido emprendedor infantil arequipeño sostuvo que su iniciativa busca también erradicar el trabajo infantil y reducir el desempleo juvenil.

“Queremos evitar que los niños y los jóvenes se queden algún día sin alimentarse o que abandonen el colegio por falta de dinero de sus padres. Buscamos también reducir el desempleo juvenil y hacer del ahorro la herramienta fundamental de lucha contra la pobreza”, enfatizó.

Este no es el primer reconocimiento que cosecha Quisocala Condori, estudiante de la institución educativa Luis H. Bouroncle de Arequipa. En 2013 quedó finalista del Concurso Internacional de Inclusión Financiera para niños y jóvenes de Estambul (Turquía).  De igual modo, ganó el premio internacional Financial Youth Finance Landscape del 2014, otorgado por Unicef y la CYFI en Nueva York.
En setiembre de 2012, el Ministerio del Ambiente le confirió un reconocimiento en el VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. 

Fuentes:


13 de noviembre de 2018

Cola-Cola, Pepsi y Nestlé, las multinacionales que más contaminan los océanos con plástico


Un informe demuestra que las grandes corporaciones son las que más contribuyen a la contaminación del mar.

Las multinacionales Cola-Cola, Pepsi y Nestlé son las firmas que más contribuyen a la contaminación de los océanos con plásticos de un sólo uso, según un estudio de la iniciativa “Break Free from Plastic”, que ha limpiado las costas de 42 países en todo el mundo.



Fuente: La Vanguardia

7 de noviembre de 2018

OMS: Tabaco no sólo mata a gente, también al medio ambiente

En un nuevo reporte publicado el martes 02 de octubre de 2018, los expertos advierten que la huella medioambiental que deja la producción del tabaco es comparable a la de países enteros.


Fumar no sólo mata a aproximadamente 7 millones de personas al año, también tiene un impacto devastador en el medio ambiente al contribuir a la deforestación, la contaminación de tierra y agua, y la acidificación, según la Organización Mundial de la Salud

En un nuevo reporte publicado el martes, los expertos advierten que la huella medioambiental que deja la producción del tabaco es comparable a la de países enteros. Producir los 6 billones de cigarrillos que se hacen al año daña al planeta incluso más que la producción masiva de cultivos para la alimentación, agregó. 

Nicholas Hopkinson, uno de los autores del reporte, dijo que los cigarrillos deberían considerarse un “producto no ético” dado su impacto en el ambiente. 

Los expertos calculan que una sola persona que fuma un paquete de 20 cigarrillos al día durante 50 años es responsable de una disminución de 1,4 millones de litros de agua.

Daño al medio ambiente y al desarrollo económico

Cerca de 84 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) son emitidas a la atmósfera anualmente como resultado del cultivo de tabaco, lo que representa un 0.2 por ciento de las emisiones globales de contaminación.

Además, el estudio afirma que el cultivo afecta el desarrollo económico, al considerar que el tabaco tiene un bajo rendimiento y requiere más inversión por parte de los agricultores respecto a otros cultivos.

En Zimbabue, por ejemplo, una hectárea de suelo rinde una tonelada de tabaco, mientras que esa misma superficie puede producir 19 toneladas de papas.

La mayor parte de la producción de tabaco tiene lugar en países en desarrollo. Entre los diez mayores productores hay países de bajos ingresos que son importadores netos de alimentos, como Zimbabue y Malawi.

Te dejamos este documental sobre el tabaco de "Atrás del Mostrador":



Fuentes:

Gestión (Perú)

Televisa (México)

Europa Press


4 de noviembre de 2018

Perú: Delfines de río serán monitoreados vía satélite para proteger su hábitat

Los delfines de río enfrentan un destino incierto, porque las poblaciones de esta especie se redujeron de forma severa en los últimas décadas. La contaminación del agua, la construcción de represas y su captura –dirigida o incidental– son las amenazas más graves que enfrentan estos animales que cumplen un rol clave en los ríos que habitan.


"Los delfines son como los jaguares en el bosque [...] El estado de sus poblaciones es un indicador del estado de los ecosistemas y de todas las demás especies que los habitan. Si ellos están bien, los demás lo están", afirmó el biólogo José Luis Mena, Director de Ciencias de WWF Perú.

Para conocer el estado de las poblaciones de esta especie, de la que se sabe muy poco en el mundo, es que se realizó la primera expedición científica para instalar transmisores satelitales en delfines de río rosados en Perú.

Así, un equipo de biólogos, veterinarios y geógrafos se internó en la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto, considerada uno de los lugares con mayor densidad de delfines de agua dulce en el mundo.

De la mano de los pobladores de la Comunidad 20 de enero, el equipo liderado por WWF y su socio local ProDelphinus recorrieron el río Yanayacu Pucate en busca del delfín rosado (Inia Geoffrensis). "En apenas un par de horas de recorrido, se logró capturar, examinar y colocar transmisores en tres delfines machos y una hembra", señala Mena.



Con paciencia y mucho cuidado, los habitantes del lugar, guiados por el equipo de científicos ayudaron a rodear a los delfines con una red de pesca para trasladarlos en una camilla, fuera del agua, al proceso de examinación, que incluye obtención de muestras de sangre y tejido que servirán para conocer datos sobre su salud y dieta.

Luego se colocaron los transmisores y se inició la sistematización de información de forma automática. "Hay un estricto protocolo para asegurar que los animales  retornen rápidamente al agua y con la menor incomodidad posible", dijo la bióloga Elizabeth Campbell, Investigadora Asociada de ProDelphinus.

Según la experta, gracias al seguimiento satelital "vamos a poder ver por dónde van los delfines, qué están haciendo a diario, cómo usan su hábitat, y cómo esto cambia dependiendo del clima".

Lea el artículo completo en: La Mula


Acuerdo de Escazú: Perú firmó acuerdo ambiental más importante de la historia

Junto con 11 países suscribió el Acuerdo de Escazú, que dicta disposiciones para la protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.


En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se lleva a cabo en Nueva York, doce países firmaron este jueves 27 de setiembre el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), un instrumento que tiene por objetivo garantizar los derechos de todas las personas a un ambiente sano y a su participación en las decisiones que afectan sus vidas y entornos. Cada país deberá ratificar el acuerdo para que entre en vigencia.

Se esperaba que firmaran 33 países pero solo lo hicieron 14: Argentina, Antigua y Barbuda, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Panamá, Perú, Santa Lucía, Uruguay, República Dominicana y Haití. 

El acuerdo marca un hito en la historia ambiental de la región porque es el primer tratado sobre asuntos ambientales de la región y primero en el mundo que incluye disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. Protege los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en ámbitos como el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la deforestación y el cambio climático, así como la calidad del agua y del aire.

Es un tratado clave para proteger a los defensores ambientales, aquellos quienes han estado dispuestos a dar su vida por un planeta más sano y sostenible. Esto es especialmente relevante, en momentos en los que la región es escenario de múltiples crímenes y enfrentamientos a causa de la posesión de la tierra y los recursos del subsuelo.

Este consenso regional, firmado el 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica, es producto de cuatro años de negociación y se deriva del Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, adoptado durante la conferencia Rio + 20 en 2012. 


El acuerdo es el único de su tipo en contener disposiciones específicas para la promoción y protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Esto es de especial relevancia en una de las regiones más críticas para quienes defienden el ambiente y la tierra.

El artículo completo en: La Mula 

3 de noviembre de 2018

Bolsas de plástico: ley que crea impuesto a su consumo avanza en el Congreso (Perú)

Asimismo, la iniciativa legislativa señala que los establecimientos deberán cobrar por cada bolsa no reutilizable que entreguen a solicitud del cliente.

La ministra de Medio Ambiente se mostró cauta ante estas medidas


La Comisión de Economía aprobó por amplia mayoría el dictamen de la propuesta legislativa que promueve la reducción gradual del consumo de bolsas plásticas y crea el Impuesto Nacional a las Bolsas de Plástico, enfocado desincentivar su producción, promover la reutilización e impulsar el reciclaje.

Esta iniciativa legislativa —que recae en siete proyectos de ley y que cuenta con un texto sustitutorio que pretende regular las bolsas de plástico— se encuentra lista para ser debatida y aprobada por el Pleno del Congreso, explicó Carlos Bruce, presidente de este grupo de trabajo.

Asimismo, indicó que esta propuesta ya tuvo 'luz verde' de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso.

Como se recuerda, esta Ley pretende conminar a comercios u otros establecimientos similares a que, dentro de un plazo de 36 meses, contado desde la puesta en vigencia (1 de agosto del 2019), reemplacen progresivamente la entrega de bolsas no reutilizables por otras reutilizables o cuya degradación no generen contaminación por microplástico o sustancias peligrosas y que aseguren su valorización.

Asimismo, esta iniciativa señala que los establecimientos deberán cobrar como mínimo, por cada bolsa no reutilizable que entreguen a solicitud del cliente, una suma equivalente al precio del mercado, debiendo informarse en forma explícita al consumidor.

Cabe mencionar que el dictamen aprobado hace precisiones sobre la diferencia entre bolsas de un solo uso (como las bolsas de compras) de aquellas usadas para empacar alimentos o desechar basura doméstica, siendo estas últimas no afectadas por la prohibición dadas sus características antibacteriales, antihongos, antisalmonela, entre otros.

Impuesto

Con esta propuesta legislativa, se plantea el establecimiento de un impuesto que tiene como objeto "desincentivar el uso de bolsas de plástico y contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible". 

El Impuesto al Consumo de las Bolsas de Plástico, que entra en vigencia el 1 de agosto del 2019, gravará la adquisición bajo cualquier título de bolsas de plástico, cuya finalidad sea cargar o llevar bienes enajenados por los establecimientos comerciales o de servicios de contribuyentes del IGV que las distribuyan.

Además, en el dictamen se indica que son sujetos al impuesto, en calidad de contribuyentes, las personas naturales o jurídicas que opten por adquirirlas, bajo las condiciones previamente mencionadas. Esta obligación tributaria se originará en el momento de la adquisición de las bolsas de plástico.

La cuantía del impuesto se dará de manera gradual y se aplica por la adquisición unitaria de bolsas de plástico, de acuerdo con el siguiente cronograma: S/ 0,10 en el 2019, S/0,20 en el 2020, S/0,30 en el 2021, S/0,40 en el 2022 y S/0,50 en el 2023 y años subsiguientes.

Además, la iniciativa establece que los establecimientos comerciales y de servicios deberán consignar en los comprobantes de pago la cantidad de bolsas entregadas y la cuantía total del Impuesto al Consumo de las Bolsas de Plástico percibido, el cual no forma parte de la base imponible del IGV.

Este impuesto será cobrado por la persona natural o jurídica sujeta del IGV que transfiera las bolsas de plástico en el momento de la emisión del comprobante de pago correspondiente. 


Las sustancias químicas que ‘hackean’ nuestro cuerpo a diario

El documental ‘Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?’ indaga en el peligro que encierran nuestros cosméticos y productos de limpieza.





Cuando Patric C. Cohen comenzó a trabajar en 2013 como voluntario en una protectora de animales, se dio cuenta de una verdad que cosnideraba tan inconveniente como ignorada. “Una de mis tareas era la limpieza del lugar y empecé a tomar conciencia de la cantidad de químicos que usamos en nuestra vida diaria sin saber exactamente las consecuencias a las que nos enfrentamos”, comenta a EL PAÍS.


Se refiere a los parabenos, cloros, antibióticos y metales pesados embotellados en nuestros productos de limpieza, que le hicieron plantearse preguntas que intenta responder en el documental Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?



Sin formación previa, invirtió años en investigar sobre el resultado del uso diario de esos productos en nuestra propia salud y en el medioambiente. Escribir el guion de la película que iba a rodar y dejó a los expertos que llevaran el peso narrativo del relato.

Uno de los términos clave que usan varios de estos expertos para calificar estas sustancias es el de “disruptores endocrinos”. El doctor Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada que participa en el documental, define como “sustancias químicas, de contaminantes ambientales, generalmente hechas por el hombre y la industria del hombre y que una vez dentro del organismo modifican el equilibrio de las hormonas”.

En otras palabras, hackeamos nuestro propio organismo cuando aplicamos algunos productos cosméticos en nuestro rostro o usamos algunos productos de limpieza en nuestro hogar. “Están conectados de forma indirecta con una gran cantidad de enfermedades emergentes: alzhéimer, párkinson, esclerosis y muchos tipos de cáncer… nos creemos que son enfermedades que tocan como la lotería, pero son multifactoriales y, uno de esos factores, son estas sustancias”, defiende Patric C. Cohen.

Exponernos a cantidades bajas de estas sustancias, en nuestra piel o nuestra ropa, también puede ser dañino, pero los estudios que deciden si pueden aparecer en productos aptos para el consumo se centran solo en altas concentraciones.

"Hay 140.000 productos sintetizados por la industria química. Solo unos 1.600, el 1,1%, han sido analizados para determinar si son cancerígenos, tóxicos para la reproducción o disruptores endocrinos, así que nos quedan por analizar los 138.400 restantes", explicaba en verano de 2017 Miquel Porta, catedrático de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) en un reportaje de El País Semanal.

Lea el artículo completo en: El Páis (España)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0