Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta invertebrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta invertebrados. Mostrar todas las entradas

12 de septiembre de 2014

Chikungunya: el nuevo riesgo en América Latina

Desde 2004 la fiebre Chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas. La fiebre Chikungunya se ha detectado en unos 40 países de Asia, África, Europa y ahora las Américas.



Entretanto, se sabe que el ébola no puede “saltar” - tan fácilmente - a otros continentes, pero hay otros virus como el de la malaria, el dengue y, últimamente, el Chikungunya, que ya están presentes en América Latina. Este último empezó a diseminarse en los últimos años, primero en Brasil, luego en las islas del Caribe y ahora ha “saltado” a Argentina, Uruguay y Venezuela, desde donde se reportan ya más de 200 casos y las alarmas de su avance se prenden en toda la región.

La llamada fiebre Chikungunya es una enfermedad viral transmitida especialmente por el mosquito tigre. Chikungunya es un término de la lengua Kimakonde, de Tanzania, en donde se identificó el virus en 1952. Chikungunya quiere decir “doblarse”, doblarse del dolor en las articulaciones, que es una de las manifestaciones de la infección.

Jakob Kramer, director del departamento de Medicina Tropical del Instituto Bernhard Nocht, con sede en Hamburgo, explica: “Chikungunya es un virus de la familia toga que se transmite a través de la picadura de ciertos mosquitos. El virus, por lo general, sobrevive entre insectos y primates en África, pero cuando el hombre irrumpe en ese hábitat adquiere la infección y la transporta hacia otras regiones o continentes generando brotes”.

Una picadura basta para quedar inmunizado. A la familia de los virus toga pertenecen, por ejemplo, el de la rubeola, la fiebre amarilla y otros 80 virus más.

Los brotes de Chikungunya tienen lugar cuando la población afectada no está inmunizada. Una inmunización, según el virólogo alemán Jakob Kramer, se logra cuando la persona ha sido picada una vez. El organismo desarrolla entonces anticuerpos que impiden que la persona enferme de nuevo. O sea que una picada garantiza, en principio, que se sobreviva a nuevas picaduras. ¿Pero también basta una picada para morir? “Por lo general, una infección con el virus del Chikungunya no es letal, aunque la enfermedad puede llegar a ser muy, muy incómoda. Quienes mueren son personas en un estado débil o que ya sufren otros males”, agrega Kramer.

Además de fiebre y fuertes dolores en las articulaciones, produce dolores musculares, de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Síntomas muy parecidos a los del dengue, con el que se puede confundir.

El artículo completo en:

América Economía

2 de septiembre de 2014

¿Por qué hay tantas moscas en verano?



Las pocas moscas que sobreviven al frío invernal son más que suficientes para asegurar la supervivencia de la especie. Esto se debe a su sobresaliente capacidad reproductora. 

Basta hacer un sencillo cálculo: una mosca que genere 120 huevos en una puesta produciría en 7 generaciones, que es el número máximo que pueden nacer en un año, cerca de 5,6 billones de descendientes. Esto es posible si se tiene en cuenta que cada insecto sobrevive a una sola generación y que en cada puesta la mitad de los huevos son hembras.

Fuente:

Muy Interesante

6 de agosto de 2014

¿Por qué no se enredan los pulpos?

A todos nos gustaría contar con un par de manos extra, pero sería complicado mantener el control sobre tanto brazo y no acabar enredándonos como un ovillo de espaguetis. Con todo, hay animales que se apañan muy bien no ya con cuatro sino con ocho o incluso más: los cefalópodos (pulpos, calamares…). ¿Cómo son capaces? ¿Su cerebro controla los movimientos de cada una de las patas? ¿Es consciente de cuales son propias y cuales ajenas? ¿Por qué no se enredan? A estas y otras preguntas han intentado responder Binyamin Hochner y colegas desde sus laboratorios en Israel, en un estudio recién publicado en Current Biology. ¡Los hallazgos son más que interesantes!

Los pulpos tienen 8 brazos recubiertos de ventosas que emergen radialmente de su cuerpo.

Los pulpos tienen 8 brazos recubiertos de ventosas que emergen radialmente de su cuerpo. Fuente: rjime31 en Flickr (CC).

Si se le amputa un brazo a un pulpo (algo que, por brutal que suene, les ocurre también en la naturaleza sin resultarles traumático), éste, cual rabo de lagartija forrado de ventosas, se mantiene activo durante 1 hora moviéndose del mismo modo que lo hacía cuando estaba en el animal intacto. Es más, las ventosas siguen aferrándose a todo. A todo, salvo al propio pulpo. Pero no nos adelantemos.

El brazo, en efecto, nunca se adhería a ningún otro, ni del pulpo al que pertenecía ni a otro animal. Incluso evitaba el contacto con placas cubiertas con piel de pulpo. ¿Por qué esa aparente inhibición de volver a contactar con lo propio? ¿Hay alguna sustancia química de por medio?

Hay otro protagonista en esta historia, que hasta ahora no hemos tenido en cuenta. ¿Cómo reacciona el pulpo ante ese brazo amputado rondando por ahí? Se sabe que el Octopus vulgaris (el pulpo común) es caníbal, y sin embargo sólo a veces tratan al brazo como una presa: lo más curioso es que parecen ser capaces de distinguir si el brazo es suyo o de otro pulpo.

Mientras que el pulpo siempre agarra con la boca los brazos ajenos (izquierda), sólo lo hace 6 de cada 10 veces cuando es su propio brazo (derecha).

Mientras que el pulpo siempre agarra con la boca los brazos ajenos (izquierda), sólo lo hace 6 de cada 10 veces cuando es su propio brazo (derecha). Fuente: Hochner et al. en Current Biology (2014).

Agarran el brazo ajeno, sí, pero de una manera peculiar que no les obliga a tocarlo con los brazos: ¡exactamente del mismo modo que llevan la comida a la boca!

Es momento de volver a la pregunta inicial: ¿por qué no se enredan los pulpos? Puede que ese aparente “reconocimiento de lo propio” ayude a explicarlo. Hay algo que no os hemos contado, y que cambia completamente la situación: cuando se retira la piel del brazo amputado, el pulpo lo agarra igual que a cualquier otra cosa. Está claro que esa sustancia química debemos buscarla en la piel, que no es moco de pulpo, permitidnos la expresión, cuando hablamos de un órgano tan complejo en sí mismo. Estos investigadores prepararon distintos extractos de piel de pulpo y vieron cual atraía más a nuestro amigo. Y sí, había diferencias, probando que efectivamente intervienen moléculas específicas (que aparecen en unos extractos pero no otros), aunque están aún por identificar.

Es decir, ahora sabemos que los pulpos no se enredan, no por ciencia infusa, sino porque algo en su piel impide que los brazos se peguen entre sí. Y es más: aunque su cerebro no controla cada movimiento de sus brazos como hace el nuestro (porque son muchos y se mueven demasiado alocadamente), sí sabe distinguir los suyos propios de los de otro pulpo.

Naturalmente, la cosa no acaba aquí, quedan incógnitas por despejar. El intrincado sistema de movimiento de los pulpos ha servido de inspiración para la robótica, y quién sabe qué otras aplicaciones puede tener este sistema.

Pulpo (Santi Villamarín, CC).

Pulpo. Fuente: Santi Villamarín en Flickr (CC).

Referencia:
  • Nesher, N., Levy, G., Grasso, F. W. & Hochner, “Self-Recognition Mechanism between Skin and Suckers Prevents Octopus Arms from Interfering with Each Other”, B. Curr. Biol. http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2014.04.024 (2014).

Fuente:

23 de julio de 2014

Se necesita: 100 mil voluntarios para censar mariposas

  • Sir David Attenborough llama al público británico a contar mariposas

  • Es el quinto año que se realiza este proyecto de participación ciudadana

  • Los voluntarios deberán registrar sus hallazgos en una página web







A partir del 19 de julio y durante dos semanas el público británico ha sido llamado de nuevo al "Big Butterfly Count" (El gran cómputo de mariposas), es decir, a contar mariposas para averiguar qué pasa entre estos animales y analizar a nivel estatal el estado y la supervivencia de las especies. Según los organizadores de este registro nacional, la entidad Butterfly Conservation, la vida y la cantidad de estos insectos es la mejor señal para medir la salud de la vegetación y el medio en el que viven, las mariposas y los humanos.


El naturalista Sir David Attenborough ha sido el encargado de hacer público el llamamiento diciendo los siguiente: "Contar mariposas durante unos 15 minutos al día en un lugar preferentemente soleado es una acción valiosa y un ejemplo de ciudadanía contribuyente a la ciencia". Este es el quinto año consecutivo que el público británico es llamado a contar mariposas en prados públicos y jardines privados o en valles y bosques. El año pasado 90.000 personas respondieron a la consigna. "Para este año esperamos llegar a los 100.000 ciudadanos que cuenten e identifiquen lo que ven en materia de mariposas, y aunque no vean ninguna también interesa la observación que hagan", ha informado Attenborough en su reiterado bando público.

Quienes se apunten al cómputo nacional de las mariposas deberán registrar y describir sus hallazgos en una página web, la del Big Butterfly Count que ha creado Butterfly Conservation en la que se facilita la tarea de clasificar los tipos de mariposas detectadas, de las más comunes a las menos frecuentes y de las más grandes a las minúsculas. "A largo plazo, esta cuenta es la única forma de saber qué pasa en el medio ambiente y de monitorizar la existencia de las mariposas o si las especies que se han repoblado tras haber sido extinguidas, como la mariposa azul, han sobrevivido o los lugares en los que lo han hecho", detalla el naturalista para animar a propios y extraños a espiar a las mariposas en las próximas dos semanas.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

3 de julio de 2014

Los misteriosos sonidos de la tela de araña



La telaraña es capaz de producir sonidos, vibraciones, que las arañas perciben e interpretan.

Por eso saben qué tipo de presa ha caído en su red, según descubieron científicos del Grupo de Seda de Oxford, de la prestigiosa universidad británica.

Vea en ese video cómo una araña Araneus diadematus caza a una mosca en este video de BBC Mundo.

6 datos sorprendentes de las moscas





Piensan antes de actuar, vuelan como aviones de combate y ven el mundo como en Matrix... Estos insectos pueden ser comunes, pero mucho menos vulgares de lo que crees.

 1. Las mocas piensan antes de actuar

Hasta ahora, la capacidad de recopilar información antes de tomar una decisión se consideraba propia de primates y seres humanos, una señal de inteligencia superior y, sin duda, una cualidad importante. Pero resulta que las moscas también se lo piensan ante un problema difícil. Así lo cree un equipo de la Universidad de Oxford que sometió a un grupo de moscas Drosophila a un experimento en el que los insectos debían decantarse por uno de dos olores tras un entrenamiento.
Cuando el aroma era fácilmente identificable, las moscas reaccionaban con rapidez, pero cuando era difícil distinguirlo se tomaban su tiempo para «pensar». Parecían acumular información antes de decantarse por una elección.
«La acción liberada de los impulsos automáticos se considera un rasgo de inteligencia», dice el profesor Gero Miesenböck, en cuyo laboratorio se realizó la investigación. «Lo que nuestros resultados muestran es que las moscas de la fruta tienen una capacidad mental sorprendente que antes no había sido reconocida». 

2. Vuelab como aviones de combate

Las pequeñas moscas de la fruta (Drosophila hydei), del tamaño de una semilla de sésamo, manejan técnicas de vuelo propias de aviones de combate, de forma que pueden modificar su trayectoria y realizar un giro imposible, incluso cabeza abajo, para evadir el ataque de un depredador en menos de una centésima de segundo. Esto es 50 veces más rápido que un parpadeo humano. Con un solo golpe de ala, pueden orientar su cuerpo para generar una fuerza que las lleve lejos de la amenaza. ¿Comprende ahora por qué es tan difícil matar una mosca al vuelo?

Según los investigadores de la Universidad de Washington, las moscas, con un cerebro del tamaño de un grano de sal, tienen un repertorio conductual casi tan complejo como el de un animal mucho más grande, un ratón.

El artículo completo en:

1 de junio de 2014

Un indicador de tempestades ¡hecho con sanguijuelas!


En el ámbito de la Gran Exposición Universal de 1851, que se celebró en el fastuoso Crystal Palace de Londres, se presentaron toda clase de ingenios que pusieron la ciencia positiva en el mascarón de proa de la civilización humana. Sin embargo, no todos los inventos eran igualmente sofisticados. De hecho, algunos resultaban tan aparatosos e inútiles que más parecían propios de una feria magufa en los que acostumbran a haber muchos prefijos tipo “bio”.

Por ejemplo, el doctor George Merryweather (1794-1870) presentó un invento que había bautizado con el nombre de Indicador de tempestades. Su funcionamiento era de veras pintoresca.

En el indicador de tempestades, al menos una de las sanguijuelas introducidas en doce botellas de agua hacía sonar una campana cuando se aproximaba la tempestad. Presuntamente, claro. Tal y como lo explica Gregorio Doval en Fraudes, engaños y timos de la historia:
Merryweather estaba convencido de que las sanguijuelas subirían a la superficie, donde se encontraban las campanas, al acercarse la tormenta. Previamente, durante un año entero, Merryweather había estado probando su invento junto a Henry Belcher, por entonces presidente de la Sociedad Filosófica y del Instituto Whitby. El indicador de tempestades fue definido como: “Una de las ideas más magníficas que emanaron siempre de la mente del hombre”. El inventor sugirió al Gobierno británico la instalación de estos aparatos a lo largo de la costa, pero su oferta fue rechazada y el invento quedó olvidado.
Tan curioso, pero ésta vez muy efectivo, es la ¿Qué es un storm glass? Y la primera predicción meteorológica de la historia

Más información | The victorian web

Fuente:

Xakata Ciencia

31 de mayo de 2014

Controlar las hormigas de manera ecológica

Esta entrada está hecha para ayudar a -controlar ecologicamente – y no para aniquilar ,las hormigas que como todo en la creacion,estan cumpliendo una funcion determinada.

Odio el termino matar y tampoco me gusta matar absolutamente nada que esté vivo, pero la realidad es que hay algunas alimañas que deben ser controladas sino nos resultaría muy dificil la existencia. 

Para controlar las hormigas lo mejor es colocar granos crudos de arroz común por los lugares por donde pasan y que estas se lo lleven al hormiguero, en la humedad que genera este el arroz, posee almidón, este genera un hongo, alimentado por la humedad y el oxigeno, al crecer y quedarse sin oxigeno el hongo explota y mata a todas las hormigas de ese hormiguero y en 8 metros cuadrados no vuelven por 12 meses a crecer otro hormiguero.

Como sabemos todos los venenos contra insectos son muy contaminantes y dañinos para el ambiente y a la larga para nuestra salud. Asi que a usar este metodo ecológico para controlar las hormigas.

ants1-diarioecologia 

Fuente:

Diario Ecología

30 de mayo de 2014

Las moscas piensan antes de actuar

Estos insectos se toman su tiempo a la hora de tomar una decisión importante 



Las moscas, a la hora de tomar una decisión importante, se toman su tiempo en recopilar y analizar la información. Al igual que los seres humanos, así es como tratan de dar con la opción correcta para no equivocarse. 

Este nuevo descubrimiento, publicado en la revista Science, demostraría que estos pequeños insectos (Drosophila) también poseen un cierto grado de inteligencia. Una facultad que ha sido hallada, además de en el ser humano, en algunos primates e incluso en algunas ratas y ratones, pero nunca antes en seres con cerebros tan pequeños como las moscas

«Esta es la evidencia más clara, hasta ahora, de un proceso cognitivo que se ejecuta en un cerebro muy simple», explica el profesor Gero Miesenböck , cuyo equipo realizó la investigación en la Universidad del Centro de Circuitos Neurales y de Comportamiento (CNCB) de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Estas investigaciones no sólo ayudarán a conocer mejor a estos insectos, sino que también pueden contribuir a comprender mejor los procesos de aprendizaje en los seres humanos.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

3 de mayo de 2014

OpenWorm o la emulación digital de un organismo vivo

La aplicación de este software podría ayudar a mejorar la creación de vacunas, medicinas y combustibles alternativos, además de limpiar desechos químicos. 


openworm

La inteligencia artificial tiene sus límites: la de las máquinas mismas y las de nuestras limitaciones para adecuar software a los complicados procesos de toma de decisión en ambientes de cambio constante. Pero “crear” inteligencia artificial es comparativamente sencillo si se piensa en la extrema complejidad de construir un animal.

El doctor Stephen Larson es el cofundador y coordinador del proyecto OpenWorm, donde un ambicioso equipo tratará de crear una versión digital de un gusano nematodo, uno de los organismos más básicos que existen, y según Larson (neurólogo de profesión), también uno de los que la biología sabe más: su nombre científico es C. elegans, y cuenta con alrededor de mil células, las cuales han sido mapeadas, “incluyendo un pequeño cerebro de 302 neuronas y su red compuesta de más o menos 5,500 conexiones.”


Algunos patógenos y ADN virtuales con capacidad para reproducirse han sido emulados con éxito en entornos electrónicos, pero el reto de Larson y su equipo será el de conformar un organismo digital que se comporte como uno físico. A decir de Larson, “al final del día la biología debe obedecer las leyes de la física. Nuestro proyecto es simular en lo posible la física −o la biofísica− del C. elegans y compararlo con medidas de gusanos reales.”

La aplicación de este software podría ayudar a mejorar la creación de vacunas, medicinas y combustibles alternativos, además de limpiar desechos químicos, así como para crear entornos de realidad virtual mucho más comprensivos. 

Una campaña de Kickstarter comenzará el 19 de abril para reunir fondos. Lo interesante es que OpenWorm estará disponible siempre como plataforma de acceso abierto para estimular la investigación y la curiosidad del modelo nematodo una vez concluido, lo que naturalmente nos pone un paso más cerca de la proverbial creación de organismos digitales de mayor complejidad.
Después de todo, un esclavo no desea la libertad, sino tener un esclavo propio.
Tomado de:

25 de noviembre de 2013

¿Cómo saben las mariposas a dónde migrar?

Mariposa monarca

Las mariposas saben por instinto.

Son capaces de viajar miles de kilómetros para encontrar comida, calor o una pareja, sin ni siquiera haber hecho el recorrido antes ni haber podido aprender la ruta.

Las famosas Monarcas migran anualmente entre México y Canadá. Cada generación continúa el viaje iniciado por sus padres. Así que su habilidad para encontrar la ruta correcta hacia el norte en verano y hacia el sur en invierno debe ser heredada.

La mariposa conocida como La dama pintada, que pesa menos de un gramo, necesita de seis generaciones para completar el viaje de ida y vuelta de 14.400km desde África tropical al círculo polar ártico.

A modo de comparación, muchos pájaros y mamíferos realizan el mismo viaje varias veces en sus vidas. Así que puede ser que las especies migrantes aprendan el camino viajando en manadas o rebaños y aprendiéndose las características geográficas de las montañas.

Fuente:

El Mundo Ciencia

20 de noviembre de 2013

Estas son las lapas que cambian de sexo para sobrervivir...

Patella ferruginea. | 

Lo practican los crustáceos, los camarones, algunos peces... y también las lapas. Un equipo de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha comprobado, tras más de seis años de estudio, que esta especie de moluscos, en peligro de extinción, también cambia de sexo para reforzar su supervivencia. 
Este comportamiento es un mecanismo que ayuda a asegurar la continuidad de la especie gracias a que permite equilibrar la densidad entre machos y hembras en el ambiente. Con las proporciones óptimas de ambos sexos, la fecundación externa (se produce en el medio) puede llegar a buen término. Hasta la fecha sólo se tenía constancia de esto a través de datos indirectos.

Los investigadores, conducidos por Javier Guallart, tuvieron que comprobar el sexo de cada ejemplar a través de una pequeña biopsia de una porción del tejido reproductor para determinar si había ovocitos o esperma. Al año siguiente (las lapas se reproducen una vez al año) volvían a repetir el proceso.


Ejemplar de lapa ferruginosa durante su sexado. | IVÁN ACEVEDO

El estudio también ha arrojado luz sobre la reversión de sexo siguiendo el esquema macho-hembra-macho. "Este cambio de sexo de hembra a macho era algo anecdóticamente descrito para alguna especie de lapa. En períodos posteriores, entre 2010 y 2011, comprobamos que no era un hecho aislado", comentó Guallart en declaraciones a la agencia Sinc.

"Para nosotros es muy importante conocer todos los parámetros de la procreación de las lapas, no tanto para conservar su entorno natural (eso se consigue respetando las reglas de conservación), sino para conseguir su reproducción en cautividad y conseguir así más ejemplares", explica José Templado, miembro del equipo científico.

Cada vez es más necesario reproducir lapas en cautividad debido a la dramática reducción del número de sus poblaciones desde tiempos remotos. "Cómo vive fuera del agua y es grande, es muy fácil verla y recolectarla. Ya en el Paleolítico y en el Neolítico, la lapa era recolectada masivamente para su consumo", prosigue Templado. "Pero ahora su situación se ha visto agravada con la destrucción de roqueros debido a planes urbanísticos".

Actualmente, en el sur de la España peninsular tan sólo se conservan 2.000 ejemplares, una cifra exigua si se tiene en cuenta los kilómetros de costa. El norte de África, sin embargo, posee poblaciones importantes de lapas. En las Islas Chafarinas (políticamente pertenecientes a España, pero geográficamente africanas) hay hasta 50.000 de ellas.

Tomado de:

El Mundo (España)

18 de noviembre de 2013

Las cucarachas teledirigidas desatan la polémica



Greg Gage y Tim Marzullo, ingenieros de la Universidad de Michigan, llevan años mandando cucarachas por correo. Ahora envían una docena por unos 18 euros y, por otros 74, un kit para operarlas y transformarlas en mitad insecto, mitad robot. Su objetivo es enseñar a los niños a controlar la mente de los insectos.

Gage y Marzullo fundaron la compañía Backyard Brains por su experiencia con jóvenes interesados en la neurociencia. Como estudiantes universitarios, querían enseñarles a los niños cómo «sonaba» la actividad cerebral, pero los equipos eran demasiado caros para las demostraciones. Para sus clases, inventaron un microcircuito para oír y ver la actividad neuronal en invertebrados, habitualmente grillos y cucarachas, sus preferidas por su vida cerebral más intensa. Dicen que no querían que los niños interesados en ciencia tuvieran que esperar a hacer un doctorado.

En los últimos tres años han trabajado en el producto que ahora empiezan a vender: el Roboroach, presentado como el primer cyborg al alcance de cualquiera para «aprender microestimulación neuronal y electrónica». Dicen haber vendido unos 300.

Cables y antenas


El 'Roboroach'. | Backyard Brains

El paquete consiste en un microcircuito con tres electrodos capaz de controlar los movimientos de las cucarachas desde una aplicación de móvil. El mecanismo está diseñado como una mochila que se incorpora al insecto después de una operación que tiene que realizar el usuario para introducir cables en las antenas, la parte que transmite información cuando la cucaracha toca una pared o encuentra un agujero. La frecuencia de los estímulos es parecida a la empleada para tratar a enfermos de Parkinson. 

Durante unos minutos, la aplicación permite dirigir a la cucaracha hasta que el bicho se adapta y deja de responder. Después de unos 20 minutos de descanso, el insecto olvida cómo superar las órdenes externas y se vuelve a empezar. La cucaracha aprende a no obedecer en una semana. Una vez terminada la misión, se recomienda colocarla en la jaula y «dejarla que pase el resto de sus días (que pueden ser hasta dos años) haciendo más cucarachas para ti y comiendo lechuga».

Acusaciones de "crueldad"

La mayor asociación protectora de animales de Estados Unidos (PETA, en sus siglas en inglés) ya ha denunciado en Michigan a la empresa por violar las reglas contra la crueldad animal y animar a la práctica de la veterinaria sin licencia. «Las cucarachas son seres vivos capaces de sufrir, no objetos inanimados para que jueguen los niños», dice el abogado de PETA, Jeffrey Kerr.

Los ingenieros aseguran que las cucarachas no sufren, ya que explican cómo anestesiarlas introduciéndolas antes de la operación en agua helada, y animan a que las intervenciones se hagan siempre con supervisión de padres o profesores. En su web también aseguran que envían lo más deprisa posible las cucarachas para que no lo pasen mal. «Las cucarachas son más felices cuando no están dentro de un paquete durante mucho tiempo.

Así que mandamos cucarachas los lunes o martes por correo urgente», dicen en su presentación en Kickstarter, la web para conseguir inversores y donde recaudaron más de 9.000 euros en un mes este verano.

La empresa asegura que Roboroach no es un juguete cruel, sino una manera de educar a los jóvenes interesados en la neurociencia. Su nombre más preciso, dicen, sería «estudio sobre el efecto de la duración de frecuencia y pulsaciones para activar circuitos sensores en el sistema de locomoción de la cucaracha y su consiguiente adaptación». Pero, según los ingenieros, esa descripción habría asustado a los novatos: «Queremos llevar la neurociencia a gente que no está en la Universidad y de ahí que escogiéramos un nombre inteligible y provocador».

Fuente:

15 de septiembre de 2013

¿Es cierto que el escorpión se suicida cuando se siente acorralado?



La leyenda dice que cuando uno de estos animales se ve en peligro se pica con su propio aguijón.

Negamos la mayor. Más que contestar a la pregunta, lo que haremos es explicar la falsedad de la premisa que lleva implícita la pregunta. Es decir, que debe quedar claro que los escorpiones no se suicidan, ni cuando se ven acorralados por el fuego ni en ninguna otra circunstancia estresante, como podría ser la falta de oxígeno.

Todo procede de la antigua «leyenda urbana» (o rural) que dice que cuando un escorpión se ve en peligro, como por ejemplo si se le acorrala con fuego, con tal de evitar el sufrimiento se suicida picándose con su propio aguijón. Esto se basa en observaciones reales pero mal interpretadas.

Hay que saber que los escorpiones son animales poiquilotermos, es decir, de temperatura variable. Significa que no pueden regular su temperatura, de manera que dependen del entorno. Es por esto que si se encuentra rodeado de fuego, su cuerpo se calienta y se deshidrata rápidamente, lo que le provoca espasmos frenéticos y contracciones en la «cola». Viendo uno de estos movimientos puede parecer que se pique. En realidad, lo que ocurre es que la elevación de la temperatura provoca la desnaturalización e incluso la coagulación de las proteínas del interior, proceso que se convierte en irreversible por encima de los 60 o 65º C, produciendo convulsiones, que el cuerpo se arquee, y finalmente la muerte. También puede ser que, según cómo sea el fuego, se produzca una columna de aire caliente ascendente que le dificulte la respiración y le asfixie.

Dicho esto, debemos tener en cuenta que el aguijón no puede atravesar el duro caparazón (esqueleto externo) que protege al escorpión. Por si fuera poco, en el caso de una improbable picadura accidental entre los segmentos, cabe aclarar que el escorpión es inmune a su propio veneno.
 
Finalmente, para que un animal «decida» suicidarse, ha de tener una inteligencia y una capacidad de raciocinio que pocas especies poseen. En cambio, hablando en general, uno de los comportamientos más arraigados en el mundo animal es el instinto de supervivencia. De hecho, la propia calificación de «suicidio» es bastante antropocéntrica, de difícil aplicación en animales, y menos en invertebrados.
Albert Masó es biólogo, profesor y fotógrafo de naturaleza. Barcelona.

Tomado de:

La vida secreta y veloz de los caracoles

A pesar de su fama de lentos, los caracoles pueden viajar a una velocidad relativa de un metro por hora.
Así lo calculó un equipo de investigadores británicos que adosó luces LED de colores a cientos de estos animales y rastreó sus movimientos durante un período de 24 horas.

Los científicos observaron que los gastrópodos fueron capaces de explorar un jardín de tamaño promedio en el Reino Unido en una sola noche.

Pero la velocidad de los caracoles no es una buena noticia: los investigadores creen que los veloces caracoles están esparciendo un parásito mortal para los perros.

En los últimos años, los húmedos veranos británicos han sido criaderos propicios para los caracoles.

De acuerdo con la Sociedad Real de Horticultura, la población de estos animales aumentó en un 50% en el último año.

Y además de ser una peste para los jardineros, también pueden propagar un parásito llamado Angiostrongylus vasorum.

Estos gusanos nematodos suponen una amenaza especialmente peligrosa para los perros, que pueden infectarse al comer accidentalmente babosas o caracoles.

Caracoles iluminados

Caracol

Los caracoles pueden alcanzar una velocidad de un metro por hora. 

Una campaña financiada por la rama veterinaria de la compañía Bayer comisionó a científicos de la Universidad de Exeter en Inglaterra para que midieran la escala de la amenaza que suponen estos parásitos.
Los investigadores intentaron seguir los movimientos de los caracoles dentro de un jardín.

Para ello colocaron pequeñas luces LED de colores a unos 450 caracoles y utilizaron pintura ultravioleta para rastrear sus movimientos.

Así observaron que estos animales fueron capaces de recorrer distancias de hasta 25 metros en 24 horas.

"Son tan lentos que la gente ni siquiera piensa que se están moviendo, pero resulta que sí lo hacen, y pueden recorrer un largo camino en una noche", explica Dave Hodgson, quien dirigió el estudio.

Parásito

El parásito Angiostrongylus vasorum puede ser letal para los perros.

Según el experto, su trabajo indica que los caracoles suponen una creciente amenaza para las mascotas.
"No son sólo masticadores de lechuga, transportan parásitos que pueden matar perros", advierte Hodgson, ya que los Angiostrongylus vasorum son un mal endémico en Reino Unido.

Ahorrando baba

En este estudio, los científicos se sorprendieron al ver que muchos caracoles seguían el rastro baboso de otros. Según Hodgson, esto está relacionado con la conservación de energía.

"Sabemos que los caracoles usan el 40% de su energía produciendo baba."

"Y si tiene la oportunidad, un caracol preferirá seguir un rastro que otro dejó; es una forma de hacer trampa similar al túnel de succión aerodinámico", explica el científico.

Sin embargo, Hodgson aclara que su estudio no está sugiriendo que haya que exterminar a los gastrópodos en una especie de "apocalipsis de caracoles".

"Yo creo que la gente debe comprender la vida silvestre que habita en sus jardines y tener en cuenta que ningún organismo es totalmente inofensivo", concluye.

Fuente:

BBC Ciencia

8 de septiembre de 2013

Vea cómo salta la oruga envuelta



La larva de una mariposa nocturna nativa de Vietnam emplea un inusual método para encontrar el mejor lugar donde formar su crisálida.

Se envuelve en una hoja, se deja caer al suelo, y sin ver nada se orienta para alejarse de la luz de sol.

Un equipo de científicos acaba de desentrañar este extraordinario despliegue.

Vea cómo salta la oruga envuelta en este video de BBC Mundo.

Fuente:

BBC Ciencia

5 de septiembre de 2013

Descubren el mecanismo que permite a ciertos gusanos regenerar su cabeza

Un paso adelante para en el futuro mejorar la respuesta regenerativa en humanos

Nuevas investigaciones han descubierto los mecanismos moleculares que permiten a un gusano regenerar su cabeza después de haberla perdido y explicado por qué algunas especies de gusanos planos son capaces de volver a formar tanto la cabeza como la cola tras haberlas perdido, mientras que otras solo pueden recrecer la cola, y mueren si se les corta la cabeza. Aunque se está todavía muy lejos de poder regenerar órganos en especies incapaces de hacerlo de forma natural, estas investigaciones dan esperanza para que en el futuro seamos capaces de mejorar la respuesta regenerativa en humanos. 

Tres estudios publicados en Nature desvelan por qué algunas especies de gusanos planos son capaces de volver a formar tanto la cabeza como la cola tras haberlas perdido. Otras, por el contrario, solo pueden recrecer la cola, y mueren si se les corta la cabeza.

La clave está en el camino que se siga en una vía de señalización celular, la Wnt/beta-catenina. Si se reduce la actividad de las proteínas implicadas en esta vía se regenera una cabeza, pero si aumenta se produce una cola.

Los tres equipos –de Japón, Alemania y Estados Unidos– señalan que en los gusanos con total capacidad regenerativa, esta vía de señalización está más activa en la parte trasera que en la delantera. De esta forma, si se produce un corte en la parte posterior se regenera una cola y si se produce en la mitad anterior se regenera una cabeza.

Según los estudios, Wnt/beta-catenina suprime o silencia otra vía de señalización (denominada ‘kinasa relacionada con la señal extracelular’ o ERK), imprescindible para la regeneración de la cabeza.

 “Pero cuando silenciamos el gen beta-catenina se regeneró una cabeza completamente funcional en especies incapaces de recrecerla de forma natural”, explica Yoshihiko Umesono de la Universidad de Kioto (Japón) y autor de uno de los estudios.
Lea el artículo completo en:

29 de agosto de 2013

Muy bien pero... ¿cómo se le pone una antena a una abeja?

La respuesta

Abeja con antena


  • Se le pega una diminuta antena al tórax del insecto
  • Un transmisor de radar emite una señal
  • Un diodo en el centro de la antena lo convierte en una señal única que los investigadores pueden rastrear

Los últimos estudios para investigar por qué las abejas se están muriendo implican el seguimiento de estos pequeños insectos, pero ¿cómo se rastrea a una abeja?

El número de abejas ha estado cayendo dramáticamente y los científicos están intentando entender por qué.
Las abejas de todo tipo -hay cientos de ellos- desempeñan un papel crucial en la vida del campo y una tercera parte de lo que comemos depende de la polinización que ellas llevan a cabo. Estudiar el comportamiento de estos complejos insectos es clave para descubrir qué está pasando, pero también es un gran desafío.

Una abeja puede visitar varios miles de flores en un día y volar varios kilómetros, ¿cómo seguirle la pista?

Los autores

El sistema fue desarrollado en Reino Unido por científicos del Instituto de Recursos Naturales y es operado por investigadores en Rothamsted Research, un centro de investigación agrícola financiada por el gobierno en Hertfordshire, Inglaterra.

Se está utilizando actualmente en varios proyectos de investigación importantes.

Los científicos están utilizando la tecnología del radar armónico. Un transmisor de radar emite una señal para que la reciba que una diminuta antena pegada en el tórax de una abeja de miel. Un pequeño diodo en el centro de la antena cambia la longitud de onda para que pueda ser detectada y seguida.

La nueva señal es única. No hay ninguna otra fuente en el medio ambiente, así que los científicos saben que la está emitiendo la abeja marcada. Una estación de rastreo de radar portátil se utiliza para transmitir la señal y reunir la información enviada de vuelta.

Cada antena se le pega a las abejas a mano.

La abeja es capturada colocando un tubo de plástico largo a la entrada de una colmena.

Luego, se le pega un pequeño disco plástico que tiene un número de identificación en el tórax con adhesivo de doble cara fuerte. Más tarde, se pone la antena en el disco, usando pegamento.

La antena se extrae cuando la abeja vuelve.

La señal enviada desde el insecto etiquetado se ve como un punto en movimiento similar a los que se ven en la pantalla de radar de los barcos.

Muestra con precisión cuán lejos está la abeja y en qué dirección vuela. Un programa informático reconstruye la trayectoria de vuelo.

"Esto puede superponerse sobre los mapas de la zona para mostrar con precisión por dónde voló el insecto y las características del paisaje de esa zona", le dice a la BBC Jason Chapman, entomólogo del centro de investigación agrícola Rothamsted Research en Inglaterra.

El peso de la carga

La tecnología fue desarrollada originalmente para el estudio de la mosca tsé-tsé en África, que propaga la enfermedad potencialmente fatal. La antena era demasiado grande para las moscas pero funciona bien con las abejas porque su tamaño es mayor.

Abeja

Las abejas pueden cargar grandes cantidades de polén.

Es casi tan larga como una abeja melífera, pero los expertos explican que no es un problema pues el insecto ha evolucionado durante millones de años para llevar cargas pesadas, incluyendo las masas de polen de casi la mitad de su peso corporal.

"La antena sólo pesa una décima parte de su peso corporal y para ellas es muy fácil llevarlo", asegura Chapman. "Además, como están acostumbradas a llevar cargas pesadas, no afecta su patrón de vuelo de ninguna forma".

La desventaja del sistema es que sólo se puede rastrear una abeja al tiempo pues las señales podrían mezclarse. Eso hace que la investigación sea muy lenta.

"Nuestro plan a largo plazo es desarrollar la próxima generación de radares armónicos que será capaz de rastrear a más de una abeja al tiempo", dice Chapman.

A dónde van las abejas

A pesar de la labor que implica, el sistema se está utilizando actualmente en dos proyectos de investigación importantes.

Los científicos en la Universidad Libre de Berlín usan el radar armónico para ver si los neonicotinoides -uno de los insecticidas más usados en el mundo, que actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos- afectan la navegación de una abeja.

"Las abejas de miel tienen una habilidad increíble para navegar", señala el neurobiólogo de insectos Randolf Menzel, quien dirige la investigación. "Este tipo de proceso cognitivo requiere del orden más alto de procesamiento neuronal en este pequeño cerebro. Eso significa que todo lo que interfiere con ese fino proceso debe tener un alto impacto".

Se ha demostrado que la exposición a los pesticidas neonicotinoides afecta la capacidad de las abejas para navegar. En una prueba realizada por el profesor Randolf Mendel, dos abejas fueron capturadas y equipadas con transmisores de radio. Una de las abejas fue expuesta a neonicotinoide. Cuando ambas fueron liberadas, a cierta distancia del sitio de captura, la abeja expuesta fue incapaz de encontrar su camino de regreso a la colmena.

Entre tanto, los científicos de Rothamsted están utilizando la tecnología para estudiar la trayectoria de vuelo de las abejas infectadas por un virus transmitido por el destructivo ácaro varroa. El pequeño parásito ha llevado a la propagación de algunos de los virus más contagiosos y ampliamente distribuidos en el planeta, matando a gran número de abejas.

Fuente:

BBC Ciencia

14 de agosto de 2013

¿Por qué las polillas se comen la ropa?

Polilla

La polilla adulta (Tineola bisselliella) no come la ropa. La que sí lo hace es la larva, que puede digerir la proteína queratina que se encuentra en la lana, la seda y el cuero.

La larva no puede beber agua directamente. Necesita extraerla de un elemento que contenga humedad.

La lana es particularmente buena en este sentido y un armario oscuro resulta el lugar ideal para la actividad de la larva.

Después de dos meses, la larva se transforma en una polilla adulta y sale volando en busca de una pareja para reproducirse y repetir el ciclo.

Fuente:

BBC Ciencia

10 de junio de 2013

Conoce al calamar que come semen para obtener energía


Cuando tiene hambre y necesita un aporte extra de energía, la hembra del calamar sureño cola de botella (Sepiadarium austrinum) no lo duda: ingiere parte del semen que eyacula su pareja. Es la conclusión a la que han llegado Bob Wong y sus colegas de la Universidad de Monach (Australia) en un estudio que publica Biology Letters. Se trata de la primera vez que se observa este comportamiento en un cefalópodo.

El semen eyaculado por esta especie contiene nutrientes que ayudan al esperma a sobrevivir, lo que también lo convierte en un posible alimento en caso de que la hembra necesite energía durante el acto sexual. Según los investigadores, esto explicaría también por qué los machos prefieren aparearse con hembras más grandes: es el único modo de reducir el consumo de su eyaculado al mínimo y tener más oportunidades de que sus espermatozoides fertilicen los óvulos y perpetuar así sus genes en su descendencia.

Durante la cópula, la hembra almacena el esperma que le lanza el macho en "paquetes" (espermatóforos) en una bolsa externa situada bajo su cavidad bucal. Las hembras emplean sus tentáculos para intentar poner rápidamente los óvulos sobre los espermatóforos, ya que tienen tres semanas para la fertilización antes de que comiencen a degradarse. Pero algunos de esos espermatóforos son devorados por la hembra para contribuir al desarrollo de más óvulos. Cuanto más pequeña es la hembra, menos esperma usa para la fecundación. "Los machos que copulan con hembras pequeñas pagan un alto precio, porque estas necesitan ingerir más semen", concluyen los autores, que aseguran que si un macho decide entregarle su semen a una de estas hembras está facilitando que el siguiente macho que se cruce en su camino tenga más éxito reproductivo. "El esperma que no participa en la 'carrera' para fertilizar óvulos, porque acaba en el digestivo de la hembra, no sirve de nada", aclaran los autores, que explican así por qué los calamares sureños prefieren aparearse a las hembras más voluminosas y "orondas".


Fuente:

Muy Interesante
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0