Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta especies. Mostrar todas las entradas

13 de octubre de 2015

Hongos: 25 asombrosas especies del reino fungi

El reino fungi es un fascinante universo de organismos. Recordemos que la naturaleza es dividida, para su estudio y por sus características, en reinos. Uno de ellos es este denominado fungi o reino de hongos y se diferencia del reino animal y del reino vegetal; sin embargo, actualmente se sabe que los hongos son más cercanos al primero aunque durante mucho tiempo se consideró como uno el vegetal y el fungi debido a su semejanza, fundamentalmente en la ausencia de locomoción y una morfología y ecología similares. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que tienen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa.
Ahora bien, la clasificación de los reinos no es una sola; así, mientras para el esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos pertenecen en parte al reino protista (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos ameboides), al reino Chromista (los Pseudofungi) y al reino Fungi todos los demás. Con los avances de la biología molecular se construye una taxonomía molecular basada en secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN).
Se han descrito unas 100 000 especies de hongos aunque se considera que sólo el 5% se ha catalogado. Se estima una diversidad total de 1.5 millones de especies. Y es que el reino fungi está disperso en un amplio rango de hábitats y condiciones extremas de temperatura, salinidad y muchos otras. La micología es la disciplina encargada de estudiar los hongos.
Una clasificación sencilla de los hongos podría ser la siguiente:
  • Ornamentales
  • Alimenticios
  • Hongos enteógenos (hongos alucinógenos)
  • Medicinales
  • Contaminantes
  • Venenosos
Así pues, conozcamos algunos ejemplares de las especias más bonitas, alucinantes (en el sentido literal y retórico de la palabra), de exquisitas y caprichosas formas. Da click en el nombre para conocer la ficha técnica de la especie.
Amanita-muscaria
Amethyst-deceiver
"Aseroe rubra105". Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aseroe_rubra105.JPG#/media/File:Aseroe_rubra105.JPG
"Aseroe rubra105". Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aseroe_rubra105.JPG#/media/File:Aseroe_rubra105.JPG
Chorioactis
Clathrus-ruber
"- Coprinus comatus -" by User:Nino Barbieri - Own work (own photo). Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:-_Coprinus_comatus_-.jpg#/media/File:-_Coprinus_comatus_-.jpg
"- Coprinus comatus -" by User:Nino Barbieri - Own work (own photo). Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:-Coprinus_comatus-.jpg#/media/File:-Coprinus_comatus-.jpg
Crepidotus
cup-fungi
Cup-fungi
Cyathus-striatus
Favolaschia-calocera
Geastrum-minimum
Hairy-mycena
hongo-1


  El artículo completo en: HiperTextual

10 de junio de 2015

El ADN transmite la memoria de una generación a otra


Una nueva investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Emory, en Atlanta, ha demostrado que es posible que alguna información pueda ser heredada biológicamente a través de cambios químicos que ocurren en el ADN. Durante las pruebas se descubrió que que los ratones pueden transmitir información aprendida acerca de experiencias traumáticas o estresantes -en este caso, miedo al olor de la flor de cerezo- a las generaciones siguientes.
Según The Telegraph, el Dr. Brian Dias, del departamento de psiquiatría de la Universidad de Emory, dijo:
Desde una perspectiva traslacional, nuestros resultados nos permiten apreciar cómo las experiencias de uno de los padres, antes de siquiera concebir descendencia, influyen notablemente tanto en la estructura como en la función del sistema nervioso de las generaciones posteriores.
Un fenómeno de este tipo puede contribuir a la etiología y al potencial de la transmisión intergeneracional del riesgo de trastornos neuropsiquiátricos, como las fobias, la ansiedad y el trastorno de estrés post-traumático.
Esto sugiere que las experiencias se transmiten de alguna manera desde el cerebro hacia del genoma, lo que les permite ser transmitidas a las generaciones posteriores. Los investigadores esperan ahora llevar a cabo más trabajo para comprender cómo llega la información a ser almacenada en el ADN en el primer lugar.
Los investigadores también quieren explorar si efectos similares se pueden ver en los genes de los seres humanos.
El profesor Marcus Pembrey, genetista pediátrico en el University College de Londres, dijo que el trabajo proporciona “evidencias convincentes” de la transmisión biológica de la memoria. Y agregó: “Se ocupa del temor constitucional que es muy relevante para las fobias, la ansiedad y la trastornos de estrés post-traumático, además de la controvertida cuestión de la transmisión de la “memoria” de la experiencia ancestral de generación en generación.”
Ya es hora de que investigadores de salud pública se tomaran en serio las respuestas transgeneracionales en humanos.
Sospecho que no vamos a entender el aumento en los trastornos neuropsiquiátricos o la obesidad, la diabetes y los trastornos metabólicos en general sin tener un enfoque multigeneracional
dice el profesor Wolf Reik, jefe de epigenética en el Instituto Babraham en Cambridge, Sin embargo, advirtió Reik, es necesario seguir trabajando antes de que estos resultados puedan aplicarse a los seres humanos.
“Este tipo de resultados son alentadores ya que sugieren que existe la herencia transgeneracional y está mediada por la epigenética, pero se necesitan estudios mecanicistas más cuidadosos de los modelos animales antes de extrapolar estos hallazgos a los seres humanos. “
Fuentes:

12 de enero de 2015

Ocho países son responsables de más de la mitad del deterioro del planeta

El 1% de la Tierra concentra la mayor pérdida global de biodiversidad

Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos son los grandes culpables de los problemas de conservación de aves, mamíferos y anfibios

Toda la Tierra tiene una superficie de más de 500 millones de kilómetros cuadrados. Y en menos del 1% de esa extensión se está produciendo en estos momentos la mayor pérdida de biodiversidad del planeta. En apenas un puñado de ecorregiones se concentra más del 50% del deterioro global en el estado de conservación de aves, mamíferos y anfibios. Es la conclusión más llamativa del primer estudio que analiza a escala planetaria cómo se están empleando los países y regiones a la hora de cumplir con sus responsabilidades en materia de biodiversidad.

No son pocas las señales de que nos encaminamos hacia la sexta gran extinción de especies de la historia del planeta, y este estudio señala una culpabilidad mancomunada de todas las naciones. Prácticamente todos los países del mundo han contribuido de forma negativa en la tendencia de los animales vertebrados dentro del reconocido índice de la Lista Roja, que se dedica a analizar científicamente el riesgo de desaparición de las especies. Sin embargo, la mayor parte del daño se concentra en ocho países —Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos—, que son responsables de más de la mitad del deterioro global en el estado de conservación de la fauna.

El artíulo completo en:

El País (Espña)

1 de noviembre de 2014

¡La población de vertebrados se ha reducido a la mitad desde 1970!

Es la conclusión del estudio Living Planet Index, que ha analizado 10.380 poblaciones de 3.038 especies entre mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios.
La población de vertebrados se ha reducido a la mitad desde 1970.

La población de vertebrados se ha reducido a la mitad desde 1970./ WIKIMEDIA

Un estudio en más de 3.000 especies indica que la población de vertebrados silvestres a nivel mundial se ha reducido a la mitad desde los años 70. Investigadores del World Wildlife Fund (WWF) y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) analizaron 10.380 poblaciones de 3.038 especies en un índice de la salud de los cinco grupos principales de vertebrados - mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios. Asignando el 1 a 1970, este índice ha disminuido en un 52 por ciento (a 0,48) desde entonces.

La décima edición del Living Planet Index modifica las variables a tener en cuenta para ponderar la composición de la biodiversidad en diferentes áreas. Intenta corregir el tamaño de cada grupo taxonómico en una región, en lugar de considerar todas las especies sobre las que se disponen de datos por igual. El último índice - publicado en 2012 - mostró una disminución del 28% entre 1970 y 2008. El resultado más negativo que arroja la nueva edición viene tanto de la disminución real en los datos más recientes como de la nueva ponderación.

Situación crítica, pero hay esperanza

"La magnitud de la pérdida de biodiversidad y daños a los mismos ecosistemas que son esenciales para nuestra existencia es alarmante", dijo en un comunicado Ken Norris, director científico en el ZSL. "A pesar de que el informe muestra la situación es crítica, todavía hay esperanza. La protección de la naturaleza necesita una acción centrada en la conservación, la voluntad política y el apoyo de las empresas".

Ha habido algunos éxitos, especialmente en áreas protegidas. El estudio menciona el ejemplo del tigre de Nepal (Panthera tigris), cuya población aumentó un 63% entre 2009 y 2013, pero la mayoría de las poblaciones de vertebrados están en declive, y algunas drásticamente, como rinocerontes y elefantes amenazados por la caza furtiva en África y tiburones afectadas por la sobrepesca, informa Nature.
Fuente:

7 de agosto de 2014

Los dinosaurios tenían sangre caliente

Los dinosaurios estarían entonces cerca de especies como los atunes y algunos tipos de tiburones y tortugas.

Los dinosaurios, ni reptiles ni mamíferos (Foto: Shutterstock)
AFP. Los dinosaurios no tenían la sangre fría como los reptiles de hoy en día ni la sangre caliente como los mamíferos y los pájaros modernos, concluye una investigación publicada el viernes en la revista Science.

Estos animales tenían una temperatura intermedia, según resulta de los análisis de los anillos de crecimiento anuales de los huesos fosilizados de varios especímenes, así como la evolución de su tamaño desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Los investigadores de la Universidad de Nuevo México, dirigidos por el biólogo John Grady, compararon resultados en una base de datos sobre 400 animales muertos y vivos.

De este modo llegaron a la conclusión de que los dinosaurios, desaparecidos hace 65 millones de años, están en una categoría intermedia de temperatura corporal, entre los reptiles, que sólo generan su temperatura por medio de intercambios con su medio y las especies que como mamíferos y pájaros tienen mecanismos internos.

Los dinosaurios estarían entonces cerca de especies como los atunes y algunos tipos de tiburones y tortugas.

Desde los primeros descubrimientos de fósiles de dinosaurio en el siglo XIX, los científicos debaten si se trataba de animales de sangre fría o caliente.

En este estudio, los investigadores consideran que al tener un metabolismo intermedio, los dinosaurios pudieron convertirse en animales grandes e imponerse en el ecosistema, ya que no necesitaban comer tanto como los mamíferos para mantener su temperatura.

Toamdo de:

Publímetro

La mala suerte mató a los dinosaurios



Los dinosaurios se extinguieron porque tuvieron mala suerte: si el asteroide gigante hubiera caído sobre la Tierra unos pocos millones de años antes o más tarde en la historia, los gigantescos reptiles del Mesozoico podrían haber sobrevivido.

Así lo asegura un grupo de paleontólogos que analizaron diversas posibilidades de la extinción de los dinosaurios y llegaron a la conclusión de que la causa de la rápida extinción de este animal fue un asteroide de unos 10 kilómetros de diámetro que impactó en la Tierra.

El asteroide cayó hace unos 66 millones de años en la península de Yucatán, en el territorio del actual México. Dejó un cráter, ahora conocido como Chicxulub, y tiene una profundidad de unos 19 kilómetros y un diámetro de unos 200 kilómetros.

Uno de los participantes del equipo de investigadores, el paleontólogo de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) Steve Brusatte, asegura que "el asteroide probablemente causó la extinción de los dinosaurios y esto sucedió en el peor momento posible, cuando el ecosistema se vio debilitado por la pérdida de la diversidad. Si la colisión hubiera sucedido unos millones de años antes o más tarde, los dinosaurios probablemente no se habrían extinguido". 

 La colisión con el asteroide acabó con el 80% de todas las especies animales que entonces habitaban la Tierra. Pudieron sobrevivir solo los dinosaurios voladores, los cuales evolucionaron a los ancestros directos de los pájaros. En este contexto los expertos sugieren que el impacto del asteroide que causó la muerte de los dinosaurios 'despejó el camino' para otros animales. 

"Si el asteroide no hubiera chocado contra la Tierra, posiblemente los dinosaurios habrían existido hasta hoy. Entonces no habría tal variedad de mamíferos. Sin ese asteroide, los dinosaurios probablemente todavía estarían aquí y nosotros muy probablemente no", opinó Brusatte. El artículo dedicado a esta investigación apareció publicado en la revista 'Biological Reviews'. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/135327-mala-suerte-matar-dinosaurios.

Fuente:

Actualidad RT

6 de julio de 2014

Tráfico ilegal de especies silvestres en países amazónicos se ha incrementado, afirma Serfor

Perú cuenta con cuatro fronteras amazónicas vulnerables al tráfico ilícito de especies silvestres y por eso se busca lucha contra esta amenaza, agregó la Cancillería.
La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Fabiola Muñoz, advirtió que el tráfico ilegal de las especies silvestres se ha incrementado en los países amazónicos y representa una “amenaza”, por lo que se debe tener una lucha cerrada contra esta actividad ilícita.

Agregó que es importante visibilizar el valor de los bosques y la riqueza de la biodiversidad compartida por el Perú con los países amazónicos de la región.

Sin embargo, mencionó que el comercio formal debe ser visto como una oportunidad porque puede generar beneficios para las comunidades indígenas

“En el Perú se lanzó una campaña contra el comercio ilegal y esperamos se unan todos los ciudadanos y ciudadanas. De igual forma, se está implementando el Serfor, la nueva autoridad forestal y de fauna silvestre que traerá reformas. Una de ellas es facilitar los trámites para los que realizan actividades legales y formales”, afirmó Muñoz.

En ese sentido, manifestó que los representantes de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se reunieron a fin de preparar su participación en el 65º Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) a realizarse del 7 al 11 de julio en Ginebra (Suiza).

Por su parte, Liliam Ballón del Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que en el Perú al ubicarse entre los tres países megadiversos, tener superficie de bosques tropicales y contar con cuatro fronteras amazónicas vulnerables al tráfico ilícito de especies silvestres, se tiene particular interés en luchar contra esta amenaza, así como velar por el cumplimiento del convenio CITES.

Antonio Matamoros de la Secretaría Permanente de OTCA informó que la reunión del bloque permitirá que los países de la cuenca amazónica reflexionen sobre las acciones que realizan en el marco de este convenio internacional y fortalecer la cooperación.

Adelantó que al 65º Comité Permanente de CITES se llevará los temas relacionados al uso de la tecnología, tales como implementar las autorizaciones y permisos electrónicos en el aprovechamiento de los recursos naturales que faciliten el control.

Otro punto que tocarán es la red de las autoridades de observancia que son las entidades públicas que apoyan en el cumplimiento efectivo de la ley y en las labores de control y vigilancia de las especies de flora y fauna silvestre amenazadas por el comercio ilegal, tales como la policía, el poder Judicial, entre otros.

¿Qué es CITES?
 

CITES regula el comercio internacional de flora y fauna silvestre, la exportación, reexportación e importación, de los mismos vivos o no, de sus partes o derivados. Las especies están clasificadas en tres Apéndices, según el grado de protección que necesiten.

En el Apéndice I se incluyen todas las que se encuentran en peligro de extinción y su comercialización es más estricta. Por ejemplo, forman parte del Apéndice I, el cóndor andino, el otorongo, el gato andino, pava aliblanca, bufeo gris, pingüino de Humbolt, guacamayo escarlata, halcón peregrino, entre otros.

La OTCA está conformada por ocho países Bolivia, Venezuela, Brasil, Colombia, Surinam, Guyana, Ecuador y Perú.
Fuente:
Gestión (Perú)

30 de junio de 2014

¿Por qué necesitamos los árboles?




Un niño abraza un árbol para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente. / Efe



Un viaje por España es un crucero por el desierto. Enormes extensiones cubiertas de matorrales y pequeñas plantas que cubren de manera rala un suelo de piedrecillas. En las sierras hay árboles, pero deja de haberlos en cuanto bajamos a las llanuras que se extienden sin ellos hasta el horizonte.

Necesitamos árboles, en España, quince mil millones de árboles.

Los árboles cumplen muchas misiones de las cuales disfrutamos los seres humanos, además de sus propias vidas que debemos desarrollar, mantener y cuidar por el mero hecho de ser seres vivos.

Los árboles mantienen el suelo en su sitio. En las laderas desnudas, las lluvias torrenciales, que son las que estamos teniendo ya y vamos a seguir teniendo en España, arrastran un suelo sin adherencia significativa al subsuelo. Una ladera de colina llena de árboles consigue dos efectos contra la acción mecánica de la lluvia: Sus hojas frenan la velocidad de caída del agua, y con ello la fuerza de su impacto sobre el suelo, y las raíces aumentan la adherencia de la capa superficial del suelo al subsuelo. Un bosque va creando con los años suelo fértil.

Los árboles retienen el agua en el suelo y permiten que se filtre hacia los acuíferos subterráneos. Cuando llueve, el agua, en vez escurrir ladera abajo, en vez de producir escorrentía brusca, se deposita en pequeños hoyuelos entre las raíces, y va permeando poco a poco hacia abajo hasta empapar el suelo y luego ir circulando hacia los acuíferos, protegida de la evaporación excesiva.

Los árboles evaporan una pequeña parte del agua que recogen sus raíces. La evapotranspiración, que es como se llama el fenómeno, depende, en su volumen por unidad de tiempo, de la especie arbórea. En regiones de escasa precipitación se pueden elegir árboles que evaporan poca agua, al revés que en zonas como el norte de España o la zona mas lluviosa de la Península: La Sierra de Grazalema, en Cádiz, alrededor del pueblo que le da nombre y que el es punto donde más llueve en nuestro país, más aún que en Santiago de Compostela.

Pero los árboles evaporan agua y esto es tremendamente importante. En varios de los posts de 'El Porque de las Cosas' he escrito sobre los sistemas no lineales: Son los sistemas de la realidad, los sistemas que casi no se estudian en las facultades de Físicas, concentradas éstas en los sistemas lineales y la mística de los multiversos y unas cuerdas inexistentes. Pues bien, los sistemas reales de la naturaleza son no lineales, del tipo "el rico se hace mas rico y el pobre cada vez mas pobre".

La lluvia sobre la superficie de la Tierra es un fenómeno crítico: Se precisa que la atmósfera tenga más de una cierta concentración de vapor de agua, de cantidad de vapor de agua por centímetro o metro cúbico, para que el agua condense y precipite. Esta concentración se denomina humedad absoluta y la condensación se produce cuando la humedad absoluta supera un umbral crítico, cuando esa humedad absoluta dividida por una humedad umbral, cuyo valor depende de la temperatura, supera el 100%. El cociente anterior se denomina humedad relativa y como digo depende de la temperatura.  La humedad umbral es muy grande cuando la temperatura es alta y muy pequeña cuando es baja. Si medimos la humedad mediante la presión que ejerce el vapor de agua en la atmósfera, a 2ºC esa presión es de 700 unidades internacionales (Pascales, o Pa), mientras que si la temperatura sube a 30ºC la presión es de 4247 Pa y 7385 Pa a 40ºC.

Es esta diferencia en las presiones (cantidades de vapor de agua) de saturación del vapor la que nos hace sentirnos mojados en una región con mucha evaporación en verano (Murcia, por ejemplo) aunque no llueva, mientras que a la misma temperatura de 38ºC, por ejemplo, en Albacete, en el centro de La Mancha, donde no hay evaporación, nos sentimos secos.

El lugar de la Tierra con la máxima concentración de vapor de agua en verano es el aire encima del desierto del Sahara, pero no llueve porque allí. la humedad relativa es muy baja (debido a las altas temperaturas del aire). En cambio en, digamos Asturias, la humedad absoluta no es muy alta en verano, pero llueve porque las temperaturas del aire son bajas.

Pues bien, para que llueva normalmente se precisa un aumento de algunos gramos de vapor en el aire para conseguir que éste se sature, que la humedad relativa alcance el 100% correspondiente a su temperatura. Se da el caso con enorme frecuencia en España que aire cargado de humedad sobre el mar, o sobre un pantano, se desplaza hacia tierra y empieza a ascender y enfriarse. Pero no llueve, pues el vapor de agua estaba en equilibrio con saturación sobre el agua (aire fresco) pero baja del 100% al llegar a tierra pues el suelo caliente calienta el aire. Si las laderas están libres de árboles, el aire sube hasta la cima y vuelve al mar o pantano sin haber condensado.  Pero si las laderas (o en las grandes llanuras, los campos) están llenos de árboles, el pequeño número de gramos que evaporan sus hojas es suficiente para alcanzar una humedad relativa del 100%, y producir la condensación y la lluvia.

Tenemos un caso de realimentación positiva no lineal: El rico se hace mas rico. Los bosques, que necesitan agua, estimulan la precipitación que les permite crecer. Cuanto mayores son, más agua evaporan y más reciben de la lluvia. Puesto que lo que se necesita para alcanzar la saturación son uno o dos gramos de agua por metro cúbico, y el aire casi saturado lleva entre 30 y 40 gramos, el balance es positivo: El árbol evapora 2 gramos y el aire descarga 30: El árbol produce una cantidad positiva de agua sobre el suelo.

En España la mentalidad subyacente deriva de los siglos de La Mesta. Una parte de la economía de España era la lana de las ovejas, y éstas necesitan hierba, que no crece bien en los bosques. Se talaron los árboles. Luego vinieron las minas, Rodalquilar en Almería, las de Huelva y Sevilla, Almaden, y otras muchas: 

Necesitaban madera para las galerías, para calentar el mineral, para las traviesas de los ferrocarriles. Se necesitaba madera, madera.  Se talaron los bosques, y cada tala aumentó la sequía: El pobre se hacía cada vez mas pobre.

Hoy podemos plantar de nuevo árboles en nuestras tierras. Hacerlo consigue que aumente la lluvia suave, la que crea suelo y humedad, agua en los acuíferos y riqueza, riqueza permanente y para todos por contraposición a la riqueza brusca y brutal de las minas, una riqueza concentrada en muy pocas manos, muy pocas manos de empresarios y trabajadores y que acaba enseguida: Rodalquilar duró de 1880 a 1960. La explotación intensiva de Rio Tinto, de 1870 a 1970, y así todas ellas. La inmensa mina del Cerro Rico del Potosí en Bolivia, origen de la plata de las Armadas Españolas y que el gobierno de los Austrias se había gastado antes de que llegase a España (¿les suena?), duró 200 años. 

Los desiertos, una vez creados, si no se arreglan, duran miles de años.

Podemos arreglar por muy poco precio el problema de la lluvia en España. Podemos plantar, como propone Joaquín Araujo, unos miles de millones de árboles. Eso si es capital para todos y trabajo para muchos más de lo que darían unas minas ya agotadas. Hoy plantar un árbol puede costar alrededor de 1 euro. 4.000 millones de árboles al año, durante 4 años, o 15.000 millones durante 15 años, es un dinero que no se ve en un presupuesto anual de un millón de millones y es riqueza para todos y para cientos o miles de años.  
  
Recuerdo a los lectores que sus preguntas son muy bienvenidas.  Las contesto directamente o en otros posts. También se reciben con gusto sugerencias para posts, de temas que deseen que sean explicados no solo en privado, sino para todo el mundo

Tomado de:

El Mundo (España)

17 de junio de 2014

Alberto Salas, el "padrino" peruano que quiere salvar al mundo con la papa


Manos de un agricultor cultivando papa

La domesticación de la papa por los agricultores andinos comenzó hace 10.000 años.

El ingeniero Alberto Salas no puede girar la cabeza hacia ningún lado. Su lesión en las cervicales, fruto de una caída, es sólo una de las tantas padecidas a lo largo de una vida dedicada a la búsqueda de especies silvestres de papa.

Ingeniero agrónomo Alberto Salas

Salas lleva más de medio siglo dedicado a la recolección de especies silvestres de papa.

El agrónomo peruano de 71 años, conocido en el Centro Internacional de la Papa en Lima como "el padrino de la papa", lleva más de medio siglo consagrado al estudio del cultivo que, asegura, ayudará a la humanidad a sobrevivir el cambio climático.
Las especies silvestres contienen genes que pueden ser incorporados a los cultivos de papa para hacerlos resistentes a sequías, heladas o mayores temperaturas.

Estas papas se distribuyen en América a lo largo de unos 4.000km. "Es una inmensidad de diversidad genética, y además estas papas ya han soportado muchos cambios en el clima", le dice Salas a BBC Mundo.

"La papa va a ser el primer cultivo del mundo. Tiene una gran plasticidad, y acuérdense que otros cultivos como el arroz y el maíz necesitan una enorme cantidad de agua".

Montañas y ríos

Agricultor andino

El término quechua "Pakkarik" o aparición es usado para describir el hallazgo de nuevas variedades.

Rastreando y recolectando papas silvestres, Salas recorrió desde Arizona hasta el norte de Chile y Argentina.

"He recorrido el suroeste de EE.UU., México, todos los países centroamericanos, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela", dice a BBC Mundo el agrónomo del CIP.

En sus travesías vadeó ríos en troncos y a caballo y subió múltiples laderas de la cordillera de los Andes.

En una ocasión el río tumbó su caballo. "Tenía mi mochila con mi herbario que me sirvió de flotador y me salvó la vida".

En Puno, sufrió una fractura en un brazo y perdió el conocimiento.

"Vi una plantita cerca de un abismo, salté dos metros para llegar a ella y el lugar donde caí se desmoronó".

Pero tal vez los peligros más graves los enfrentó durante los 80 y 90, cuando fue detenido cinco veces por Sendero Luminoso, episodios de los que hoy no quiere hablar demasiado.

"Prefiero ya ni recordar. Estábamos en lugares muy alejados. Ha sido una época muy terrible, fue cuando la periodista ecológica Bárbara D’Achille fue asesinada en los Andes", cuenta.

Variedades de papa de diversas formas y colores

Hay más de 150 especies de papa silvestre y más de 4.000 variedades de papa cultivada.

Niñez a 3.300 mts

El trabajo de recolección de Salas es parte de una tradición que incluye a investigadores legendarios como el ruso Nikolai Vavilov, asesinado por el régimen de Stalin, el italiano Antonio Raimondi, el estadounidense David Spooner, con quien Salas ha recolectado en muchas ocasiones, y otro científico peruano conocido a nivel internacional como el "Indiana Jones de la papa", el botánico y explorador Carlos Ochoa, quien falleció en 2008.

Charles Darwin

Darwin se maravilló con la adaptabilidad de las papas que recolectó en territorio chileno.

Charles Darwin también recogió papas silvestres en Chile y en su libro "Viajes del Beagle", describe como "notable" que la planta se encuentre desde montañas donde "no cae una gota de lluvia por más de seis meses, hasta los bosques húmedos de las islas del sur".

En el caso de Salas, su pasión por la papa nació en la niñez, cuando ayudaba a sus padres agricultores.

"Yo nací en Coracora, Ayacucho, 3.300 mts sobre el nivel del mar", relata Salas.

"Las papas crecen en los cerros donde íbamos a jugar, nos repartíamos una ladera de un cerro a ver quién recogía más tubérculos de papas silvestres".

Ancestros de la papa

Muchas de las papas silvestres "son los ancestros, o sea, los padres de las actuales papas cultivadas", explica Salas.

Los pobladores de los Andes comenzaron a domesticar el cultivo hace más de 10.000 años a partir de esas papas silvestres.

Consumidores en un mercado en Pekín comprando papas

China es hoy el primer productor mundial de papa.

"Eran nómades que recolectaban frutos, lo que está en la parte aérea de la planta. Pero de mayo a diciembre no hay frutos, y comenzaron a buscar raíces y tubérculos para su alimentación, entre ellos la papa".

Se estima que existen actualmente más de 150 especies de papas silvestres y más de 4.000 variedades de papa cultivada.

Salas ha descubierto y redescubierto muchas especies silvestres, y recuerda especialmente una que se consideraba desaparecida en Panamá, Solanum woodsonii

"En la selva de Panamá, cerca del volcán Barúa, buscábamos una aguja en un pajar entre tantas plantas. Después de 15 días, subiendo un sitio muy escarpado, redescubrimos después de casi 60 años a la Solanum woodsonii. Bailamos y cantamos, la alegría inmensa de descubrir una especie es indescriptible". 

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

19 de mayo de 2014

¿Dónde nació el ají (chile)?


Chile

Es el fruto que se cultiva en más partes del mundo, pero nació en la región centro oriental de México.
Ingrediente indispensable en la cocina mexicana, sus primeros cultivos se remontan unos 6.500 años atrás.
Gracias a que Cristóbal Colón lo llevó a Europa, su uso como condimento se extendió por el mundo en pocos años.

Pero el exacto lugar de nacimiento del chile como cultivo domesticado no es un punto sino una región: un equipo de científicos acaba de determinar que el lugar en que se plantaron los primeros chiles para consumo humano es más al sur de lo que se pensaba, en la región centro oriental de México.

Chile

El chile es el cultivo de una especia más extendido del mundo.

Liderados por investigadores de la Universidad de California-Davis, en Estados Unidos, los expertos ubicaron el lugar de nacimiento del preciado condimento en un área que se extiende desde el sur de Puebla al norte de Oaxaca y al sureste de Veracruz.

Esta región, además, es diferente de las zonas de origen que se han sugerido para el frijol y el maíz común, que presumiblemente se domesticaron en el oeste de México.

La novedad, explican los científicos en su estudio, es que su análisis se basa en evidencias lingüísticas y ecológicas, además de la información arqueológica y genética más tradicional.

"Identificar el origen del chile no es sólo un ejercicio académico", dijo Paul Gepts, autor principal del trabajo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Science.

"Al trazar la ascendencia de cualquier planta domesticada podemos entender mejor la evolución genética de esa especie y el origen de la agricultura, un gran paso en la evolución humana en diferentes partes del mundo", explicó Gepts.

"Esta información, a su vez, nos equipa mejor para desarrollar mejores programas de conservación genética y aumenta la eficiencia de los programas de mejoramiento genético, que serán muy importantes en el trabajo para hacer frente al cambio climático y proveer alimentos para una población global en rápido crecimiento", añadió el científico.

Protolenguas

Chile

Los chiles crecen en arbustos perennes que dan docenas de frutos. 

Como destaca Gary P. Nabhan, etnobiólogo de la Universidad de Arizona y coautor del estudio, esta es la primera investigación que integra varias líneas de evidencia para determinar dónde, cuándo y en qué condiciones ecológicas, y por quién fue domesticada una planta de alcance global.

Para su investigación los científicos se fijaron en las lenguas históricas en busca de la prueba lingüística más temprana del chile cultivado, además de los enfoques más tradicionales.

Así, como recogen en su estudio, la lengua protootomangue (previa a la familia lingüística a la que pertenecen el zapoteco y el mixteco) tenía una palabra para designar el chile hace unos 6.500 años.

Los científicos también desarrollaron un modelo de distribución de las especies de plantas emparentadas con el ají para predecir el medio ambiente más adecuado para el chile.

De esta forma, vieron que estos apreciados arbustos crecen en lugares con una temperatura anual media de 24ºC, lo que concuerda con el clima de la región señalada durante el Holoceno medio, es decir, hace unos 6.000 años.

La evidencia genética parecía apuntar más hacia el noreste de México como área de la domesticación del chile.

Sin embargo, los autores observaron que había en conjunto más pruebas de las otras líneas de investigación que apoyaban la región centro este como la zona de origen del famoso chile.

Fuente:

BBC Ciencia

17 de mayo de 2014

Perú: Congreso aprueba ley para proteger al cóndor andino

El pleno del Congreso aprobó por unanimidad un proyecto de ley que declara de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino.


Marco Falconí (Unión Regional), autor e impulsor de la iniciativa, explicó que su finalidad es garantizar la protección del cóndor del Valle del Colca y del Perú como animal ?ancestral y milenario?.

Precisó, además, que el proyecto fue elaborado a propuesta de la Municipalidad Provincial de Caylloma y la Autoridad Autónoma del Colca, ante la carencia de un marco jurídico de protección y conservación del ave.

La población del Valle del Colca, en la región Arequipa, celebró la aprobación del proyecto de ley de protección del cóndor en el Congreso de la República porque esto les permitirá cuidar a los 33 cóndores que existen en la zona, se informó.

El gerente de Autocolca, Freddy Jiménez, refirió que el cóndor andino o Vultur gryphus es el principal atractivo turístico de la zona que requiere ser protegido porque aún persiste la caza furtiva de esta ave.

El cóndor es una ave que puede llegar a medir hasta 1.30 metros de altura y pueden pesar más de 13 kilos.

El representante de Autocolca refirió que actualmente 72 guardaparques vigilan el Valle del Colca los mismos que constantemente están avistando a los cóndores y se encargan de darles su alimento.
Jiménez indicó que tras aprobarse la ley analizarán al interior de Autocolca destinar mayores recursos económicos al cuidado de estas míticas aves.

Tomado de:



El Economista (Perú)

9 de mayo de 2014

¿Qué tiene que ver la música con el sexo?

Chica tocando la guitarra

Los seres humanos llevan haciendo música desde hace por lo menos 40.000 años.

Los instrumentos más antiguos conocidos son flautas hechas con huesos huecos de animales. Lo que está menos claro es por qué hacemos música.
Una de las teorías más duraderas fue propuesta por Charles Darwin, que sugirió que, como con el canto de los pájaros, el motivo principal de la música es el sexo.

"Las notas musicales y el ritmo", escribió en El origen del hombre, "fueron adquiridos al principio por los ancestros masculinos y femeninos de la humanidad con el propósito de cautivar al sexo opuesto".

Ahora han aparecido evidencias que parecen apoyar la hipótesis de Darwin en un estudio del psicólogo Benjamin Charlton de la Universidad de Sussex en Brighton, Inglaterra.

En su experimento, comprobó que las preferencias sexuales de las mujeres cambiaban durante su ciclo menstrual y que, en el punto más fértil del ciclo, preferían compositores de música más compleja, que quizá podrían ser considerados parejas más capaces.

Pero, ¿qué credibilidad tiene la noción de que hacer música está relacionado con el sexo?

Comencemos por el principio: ¿qué es tan especial acerca de la música? Primero, todas las culturas conocidas han tenido música, incluso aquellas que no tenían lenguaje escrito.

Chico tocando la guitarra eléctrica

Hay anécdotas suficientes que prueban el atractivo sexual de las bandas de rock.

Es un rasgo humano completamente universal.

En segundo lugar, la música, al contrario que por ejemplo cocinar, la agricultura, hablar o criar una familia, no tiene ningún beneficio.

Por supuesto, nos encanta, nos llena de alegría o nos lleva a las lágrimas, nos da euforia y bailamos, pero no muestra ninguna ventaja evolutiva obvia ni tangible.

No faltan las ideas sobre por qué surgió entre nuestros ancestros.
Algunos creen que la música comenzó como forma de promover la cohesión social, un papel "tribal" que todavía hoy persiste.
Otros dicen que comenzó con las canciones de la comunicación materno-filial, una exageración de tonos en los arrullos al bebé que todas las personas del mundo practican.

También están aquellos que piensan que la música y el lenguaje estuvieron una vez fusionados en una forma de comunicación compuesta denominada "musilenguaje", de la cual la música se dividió como vehículo de emociones, mientras que el lenguaje se convirtió en significado semántico.

Supervivencia del más sexy

La noción por parte de Darwin de la música como agente de selección sexual sigue siendo una de las teorías preferidas, en particular porque tiene su nombre al lado.

Él consideraba la selección sexual como auxiliar de la selección natural: era la "supervivencia ddel más sexy", sin importar que los atributos sexuales tuvieran otras ventajas para la supervivencia.

Según esta posición, la destreza en el canto y en crear música funcionaría como la cola del pavo real: inútil, incluso una molestia, pero llama la atención.

Es concebible que dichas exhibiciones sexuales ofrezcan pistas verdaderas sobre la idoneidad genética.

El pavo real macho podría estar diciendo: "Soy tan musculoso que puedo sobrevivir incluso aunque esté cargado con esta cosa absurda".

De igual modo, un músico capaz de crear música compleja y hermosa podría estar mostrando su conocimiento, destreza y fortaleza superiores.

De acuerdo a esta lógica, enamorarse de un músico habilidoso tiene sentido en cuanto a la evolución.

Jimmy Hendrix

Hendrix se destacó por la sensualidad de su guitarra.

El vínculo entre el sexo y la música podría parecer irrefutable.

Las estrellas del rock y del pop están rodeadas de bandadas de admiradores sexualmente disponibles en la cima de su fertilidad, y nadie hizo la guitarra más explícitamente fálica que Jimi Hendrix.

Y no es solo un fenómeno del rock o del pop modernos: las actuaciones de Franz Liszt, el pianista, compositor y director húngaro, también extasiaba a las mujeres, y un estudio publicado en el año 2000 resaltó que en los conciertos clásicos había considerablemente más mujeres en los asientos cercanos a las (predominantemente masculinas) orquestas que en las filas traseras.

También hay pruebas anecdóticas que sugieren que la calidad de la interpretación de la música declina después del sexo.

Miles Davis

Miles Davis prefería que sus músicos no tuvieran sexo antes de los conciertos.

Por ejemplo, Miles Davis quería que los músicos fueran célibes antes de grandes conciertos para mantener su calidad.

Y en caso de que esté pensando en que ser músico no hizo mucho por la supervivencia de Hendrix, Jim Morrison o Kurt Cobain, tenga en cuenta que, como Darwin señaló, algunas aves macho terminan muriendo de agotamiento al cantar en la época de reproducción.

Vale la pena el riesgo por convertirse en un modelo sexual (después de todo, Hendrix tuvo tres hijos).

Un origen de selección sexual de la música podría también ayudar a explicar el aparente impulso hacia la diversidad, creatividad y novedad de muchos cantos de pájaros macho que desarrollan grandes repertorios y variedad en un esfuerzo por producir la señal de apareamiento más atrayente.

Y el exceso de la cola del pavo real, resultado de una tendencia desmedida comprobada en la selección de características sexuales, ¿no parece similar a las torres de amplificadores y altavoces, la pirotecnia, los trajes estrafalarios?

Para resumir, ¿no podría explicar el fenómeno que es Kiss?

Pero parte del problema de la idea de Darwin es que es demasiado atractiva, e invita a proporcionar pruebas por medio de las anécdotas.

Las canciones en las culturas anteriores a la escritura no son de ninguna manera los equivalentes tribales a la canción Let’s Spend the Night Together ("Pasemos la noche juntos").

Aquellas de los aborígenes australianos, por ejemplo, expresan los sentimientos del cantante como miembro de la comunidad.

Kiss

¿Tiene la parafernalia de Kiss una motivación sexual?

La mayoría de la música occidental en la Edad Media era practicada por monjes supuestamente célibes.

Y en algunas sociedades africanas, los músicos son considerados vagos y no fiables, y por lo tanto, material pobre para el matrimonio.

Las buenas evidencias científicas de la selección sexual en música han sido escasas y equívocas.

Si las mujeres escogen compañeros sexuales sobre la base de rasgos creativos o artísticos, uno esperaría cambios en sus preferencias durante la cima de la fertilidad.

Un estudio de 2006 halló que los hombres aparentemente creativos eran favorecidos en ese momento concreto.

Ciclo de la atracción

Entonces, ¿qué añade el último estudio? Charlton razonó que la complejidad de la música de un compositor masculino podría considerarse un indicador de su creatividad y capacidad para aprender comportamientos complejos, y por lo tanto esto podría también afectar a la elección sexual femenina.

Anteriormente vio que la ovulación no parece afectar a las preferencias de las mujeres por la complejidad de la música per se.

Pero ¿y sobre los compositores en sí mismos?

Charlton dividió su grupo de 1465 mujeres adultas participantes en el estudio en aquellas con riesgo alto y bajo de concepción en el momento de las pruebas, según la propia información de ellas sobre su ciclo reproductivo.

Franz Liszt

El pianista Franz Liszt (1811-1886) embelesaba al público femenino.

Les hizo escuchar varias melodías cortas, compuestas para el experimento, de diversos grados de complejidad.

Primero pidió a algunas de las participantes que calificaran la complejidad de la melodía para asegurarse de que podían hacer esto de forma fiable.

Después preguntó a un grupo diferente cuál de los supuestos compositores (masculinos) de una pareja de melodías de complejidad diferente preferirían como compañero sexual a corto o a largo plazo.

Un número significativo mostró una mayor preferencia por el compositor de la pieza más compleja, pero solamente en el grupo de alto riesgo de concepción, y solo como compañero a corto plazo.

Ahora, los números son números: parece que algo conectado al ciclo reproductivo cambiaba efectivamente las preferencias en esa situación. Pero ¿qué?

Los resultados, dice Charlton, "apoyan la opinión de que las mujeres usan (o ancestralmente usaban) la capacidad de los compositores masculinos para crear música compleja como criterio para la elección de hombre".

Eso, en cambio, sugeriría que la complejidad musical en sí misma surgió de una 'carrera armamentística' en la que los músicos se esforzaban cada vez más por probar su destreza y cortejar a una compañera.
Sin embargo, aunque los resultados de Charlton son interesantes, están lejos de ser concluyentes.

Gamelan

El tradicional gamelán indonesio es la música más compleja del mundo.

Por ejemplo, la música más compleja, según algunos estudios, es el gamelán indonesio, que se encuentra entre las más sociales, devotas y no sexualizadas de toda la música del mundo.

También hay pocas evidencias que sugieran que la música ha mostrado una tendencia firme hacia una mayor complejidad.

Y es muy difícil desenmarañar las preferencias de un oyente por un compositor de sus preferencias por la música real.

Esto último, en general, muestra un pico de "complejidad preferida", más allá de la cual, la preferencia se reduce.

Cuando la música de los Beatles se volvió más compleja, por ejemplo, sus ventas bajaron.

Y esto es incluso antes de que entremos en el asunto turbio de cómo las capas culturales influyen en las conjeturas que las mujeres podrían hacer sobre compositores ficticios, basándose en un pequeño fragmento de "sus" melodías.

Se requiere más trabajo entonces, o en otras palabras, si la música es el alimento del amor, que siga sonando

Fuente:

BBC Ciencia

3 de abril de 2014

Cinco especies amenazadas en América Latina

pesca tiburones

La pesca del tiburón por su aleta en el Oceáno Pacífico está causando una seria reducción de la población en esta región del planeta. 

La semana anterior, representantes de 45 países del mundo y de 11 organizaciones se reunieron en Londres para firmar un acuerdo en contra del tráfico ilegal de vida silvestre en el planeta, un negocio que factura unos US$19.000 millones anuales solo en África.

Sin embargo, las conversaciones que tuvieron lugar en el Zoológico de Londres, poco se refirieron a América Latina. Durante tres días las conferencias y esfuerzos se encaminaron a denunciar el exterminio de especies animales africanas.
"Es que en Sudamérica, por ejemplo, no tenemos una especie carismática como el rinoceronte o el oso panda, por eso nuestros problemas de tráfico de vida silvestre no son visibles en el mundo", le dice a BBC Mundo Bernardo Ortiz-von Halle de la organización Traffic.

Pero esa invisibilidad no significa que el problema no sea enorme. Según datos entregados por la fundacion WWF, en Brasil se genera el 10 por ciento de ese tráfico ilegal de vida silvestre global, que está avaluado en unos US$10.000 millones.

"En Sudámerica estamos más afectados por las especies exóticas y la extrema deforestación. No existe un control estricto por parte de las autoridades para evitar que comercialice de forma ilegal la fauna", explicó Ortiz.

Y añadió qué "al no existir un control, la voracidad ha debilitado a muchas especies en la región. Cuando acabámos con una especie, seguimos con la otra y así vamos arrasando con nuestros animales".

BBC Mundo analiza el caso de cinco especies de la fauna en América Latina que están siendo objeto de una intensa caza y pesca ilegal.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

16 de marzo de 2014

Somos una especie evolucionada... ¡porque somos ociosos y vagos!

Los humanos, y nuestros parientes primates, somos muy diferentes del resto de los animales en muchas cosas. Somos más inteligentes, más visuales, mucho menos especializados desde el punto de vista corporal. Tendemos a ser mucho más generalistas en nuestra alimentación y a tener un tamaño relativamente pequeño (excepto chimpancés, orangutanes y gorilas, nuestros más cercanos parientes vivos). Pero algunas de las diferencias biológicas clave son menos visibles: los primates tendemos a tener pocas crías a las que cuidamos mucho (una estrategia ‘k’, se le llama en ecología), a diferencia de otros animales que tienen mucha descendencia que luego dejan a su suerte (con lo que muchos mueren). Además vivimos más años que los animales de nuestro tamaño, y crecemos mucho más despacio, alcanzando la edad adulta más tarde. Según un estudio recientemente publicado esto tiene una razón de ser: con la excepción del lémur ratón, uno de los más pequeños, el resto de los primates gastamos hasta un 50% de energía menos que animales de sus respectivos tamaños. Básicamente le debemos nuestra longevidad y algunas de nuestras características biológicas clave a nuestra parsimonia energética; o por decirlo de otra forma, a que somos unos vagos.

Schimpanse_Zoo_Leipzig

Y la diferencia no es pequeña. Si comparamos a los humanos con animales de tamaño parecido haría falta que corriésemos una maratón diaria para alcanzar los mismos niveles de gasto energético. Casi todos los primates tenemos metabolismos leeeeeentos, lo cual explica esa tendencia a la pereza y la modorra que compartimos con orangutanes, chimpancés e incluso gorilas, muy dados a pasar largas horas básicamente haciendo nada. Ese reducido gasto energético nos permite vivir más tiempo con un menos consumo de alimentos, lo cual hace más probable sobrevivir a los malos tiempos. A cambio el crecimiento se ralentiza y las crías han de ser cuidadas durante un periodo más largo, lo cual hace posible crear tradiciones culturales y educarlas en ellas, algo que hacen numerosos primates. El origen de este rasgo tan peculiar podría ser precisamente facilitar la supervivencia en épocas de hambruna, al permitir estirar las reservas durante más tiempo. Lo que parece cierto es que la pereza y el reducido gasto energético son rasgos fundamentales de nuestro grupo. Recuérdelo la próxima vez que alguien le regañe por querer echarse una siesta: dígale que se trata de un imperativo biológico.

Fuente:

RTVE Blog de Ciencias
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0