Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

19 de abril de 2018

Perú, niveles de sobrepeso y obesidad: problema de salud pública

Este artículo apareció en el diario peruano La República el día 20 de junio de 2017

Preocupante. Incidencia en menores de 9 años se duplicó en solo 6 años. El 18,3% de mayores de 15 años son considerados obesos. El consumo de alimentos ultraprocesados y comida rápida creció en 107% y 256% en la última década.


Desde antes de publicarse el reglamento de la Ley de Alimentación Saludable (N°30021), autoridades y expertos han explicado que dicha norma es importante para combatir dos problemas urgentes: el sobrepeso y la obesidad, cuya prevalencia se ha incrementado de forma sostenida en los últimos años.
Las voces autorizadas en la materia coinciden en que ambas condiciones ya son consideradas un problema de salud pública, lo que demanda acciones desde el Estado.

Esa es una de las razones por las que se ha criticado el mencionado reglamento, pues los parámetros de azúcar, sal y grasas que se utilizan para definir la “comida chatarra” podrían no ayudar a revertir la preocupante tendencia.

Los resultados de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 2016, revelan que el 35,5% de los peruanos mayores de 15 años tienen sobrepeso. En el caso de la obesidad, el indicador llega hasta el 18,3%.

Ambos problemas también tienen una creciente incidencia entre los niños. Entre 2008 y 2014, el sobrepeso y la obesidad se incrementaron en 66% en niños y niñas de cinco a nueve años de edad, de acuerdo con los datos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del Instituto Nacional de Salud.

Entre 2007 y 2014, en adolescentes de 10 a 19 años, el sobrepeso pasó de 12,9% a 18,5%. En el caso de la obesidad, la incidencia era de 4,9%, pero se elevó hasta 7,5%. El incremento general en este grupo poblacional fue de 46% en solo siete años.

“El sobrepeso y la obesidad ya son un problema de salud pública. En nuestro país ni siquiera hemos terminado de vencer los problemas de malnutrición por defecto, como la desnutrición, y ya estamos con los problemas de malnutrición por exceso”, asegura Saby Mauricio Alza, decana nacional del Colegio de Nutricionistas.

Para Miguel Palacios, decano del Colegio Médico, los plazos de implementación del reglamento son excesivos, pues las empresas tendrán entre 6 y 39 meses para adaptarse a los límites permitidos de los llamados nutrientes críticos y colocar advertencias en sus etiquetas.

“Para nosotros, como médicos, nos parece que es un acto perverso permitir que se sigan vendiendo sin advertencia estos productos con alto contenido de azúcar, sal y grasas, aun sabiendo que son sustancias dañinas”, declaró.

Similar opinión tiene Magaly Herrera, decana del Colegio de Nutricionistas de Lima y Callao. “La salud pública está en riesgo hoy. Tenemos una coexistencia de niños con sobrepeso y anemia porque no se están alimentando de forma adecuada. Estos niños están expuestos a cualquier enfermedad. El Ministerio (de Salud) no está viendo este problema”, declaró la especialista.

Doris Delgado Pérez, directora de la Escuela Profesional de Nutrición de la Universidad de San Marcos, añade que en el largo plazo se puede incrementar la incidencia de enfermedades asociadas.

“La obesidad y el sobrepeso pueden aumentar la prevalencia de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Las cifras son muy altas, sin duda se trata de un problema de salud pública”, consideró.

Consumo de chatarra 

Los expertos consultados aseguran que la alimentación no saludable y la falta de actividad física son las causas principales del sobrepeso y la obesidad.

En relación con el primer punto, un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que el consumo de bebidas y alimentos ultraprocesados en el Perú creció en 107% entre los años 2000 y 2013.

Según el mismo documento, en el 2000 se vendían 40.2 kg de estos productos por cada persona. Hacia el 2013, el indicador llegó hasta 83.2 kg.

Sobre el consumo de comida rápida, la OMS advierte que en el mismo plazo el Perú mostró el mayor incremento en la región (265%). En el 2000, una persona compraba este tipo de comidas 8.7 veces al año, cantidad que se elevó hasta 31.8 en el 2013.

Con este panorama, con valores poco estrictos para definir la comida chatarra, los especialistas son escépticos sobre los beneficios del reglamento. Si se mantienen las tendencias mostradas, coinciden, las consecuencias podrían afectar todo el sistema de salud nacional. 

Diferencias

Definición. Para definir el sobrepeso y la obesidad, la OMS utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC), que mide la relación entre el peso y la talla de una persona.

Exceso de grasa. Cuando el IMC de un adulto es igual o superior a 25, se le considera con sobrepeso. Si llega a 30, entonces tendría obesidad.

25 de marzo de 2018

El extraño caso del buzo peruano que tiene el cuerpo "inflado" desde hace cuatro años


Willy está convencido de que todos estos males son las secuelas de un accidente laboral que tuvo a finales de 2013 mientras buceaba a más de 30 metros de profundidad en busca de choros, el nombre que reciben los mejillones en Perú y otros países de Sudamérica.

Los facultativos que lo atienden prefieren ser cautos y contemplar todas las posibilidades, como que se trate de una enfermedad rara no relacionada con su actividad bajo el mar.

Pero si sus investigaciones llegan a dar la razón al mariscador peruano, su caso sería único e inédito en la historia del buceo.

Hasta que la vejiga aguante

El choro se fija con dureza a superficies como barrancos y peñascos gracias a una secreción llamada biso.

Los buzos mariscadores que trabajan de manera artesanal, como Willy, pasan largas horas despegándolos y recolectándolos antes de poder retornar a la superficie.

El tiempo que permanecen sumergidos bajo las frías aguas de la corriente de Humboldt lo determina la "necesidad de orinar", explican a BBC Mundo varios buzos de Pisco, la ciudad pesquera a 230 kilómetros al sur de Lima donde vive Willy.

Él asegura que podía aguantar hasta ocho horas. "Algunas veces subí a orinar, pero para mí era perder el tiempo", recuerda.

Dar libertad a la vejiga en las profundidades del océano no es una opción cuando uno lleva puesto un traje hecho con cámaras de llantas de camión.

"Si entra una gotita de agua por un huequito, nos mojamos toditos".

Los buzos más jóvenes prefieren los de neopreno, que cuestan un promedio de US$200 pero que a un mariscador no le duran ni cuatro meses, según Enrique Quino, el artesano de Pisco que desarma ruedas gigantes en busca de caucho para fabricarlos.

Él, en cambio, cobra US$183 por un equipo que, según afirma a BBC Mundo, les servirá entre tres y cuatro años.

Está compuesto por una chaqueta y un pantalón tan amplios que dentro cabe el mariscador y varias capas de ropa de abrigo.

Incluye aletas, una careta, un cinto de jebe y un cinturón con más de 20 kilos de plomo que les ayuda a hundirse en el agua.

Así iba vestido Willy cuando, cerca de las tres de la tarde, casi al final de su jornada laboral, sintió que la delgada manguera que llevaba en la boca empezaba a robarle el aire en vez de dárselo.
"Todo buzo sabe lo que eso significa".

El artículo completo en:

BBC Ciencia

4 de marzo de 2018

Las leyes que sanaron a soldados en la guerra y pueden salvar la Tierra

El biólogo Sean B. Carroll narra en su libro 'Las leyes del Serengeti' la historia de los pioneros que descubrieron los códigos que regulan la salud humana y la de los ecosistemas naturales.
 
En mayo de 1917, el científico estadounidense Walter Cannon fue enviado a Europa para participar en la guerra más sangrienta de la historia. Allí pudo ver cómo muchos combatientes heridos morían al entrar en shock ante la impotencia de los médicos. Pero Cannon iba a cambiar la situación aplicando métodos de medición novedosos y un enfoque diferente. Entonces se empezaba a tomar la presión arterial de los soldados y la prueba mostró en los sanos presiones de entre 120 y 140 milímetros de mercurio, mientras los afectados por el shock no alcanzaban los 90. La bajada de presión dejaba sin combustible a órganos vitales que se volvían incapaces de eliminar los desechos. Tratando de comprender lo que sucedía, Cannon midió la concentración de iones de bicarbonato en la sangre de sus pacientes y observó que tenían unos niveles inferiores a los normales. Eso significaba que la sangre, que normalmente es ligeramente alcalina, se había vuelto ácida. Y cuanto más ácida era la sangre, menor era la presión arterial y más grave el shock. La solución del investigador fue sencilla: administrar bicarbonato. Así salvó la vida de miles de soldados,

La experiencia, relatada por el biólogo Sean B. Carroll en su libro Las leyes del Serengeti (Debate), convenció a Cannon del delicado equilibrio entre todos los elementos que componen la maquinaria humana y supo que conocer bien esos componentes ofrecería potentes herramientas para curar. Suya es la idea de la homeostasis, el concepto que se refiere a los procesos fisiológicos de regulación que mantienen el organismo dentro de unos márgenes apropiados. Ahora, buena parte de la población ha asimilado algunas de las cifras que delimitan estos márgenes, como los niveles de colesterol o las transaminasas, y muchos tratamientos para mantener esos niveles han salvado millones de vidas.

Cannon es solo uno de los protagonistas de la obra de Carroll, un libro en el que trata de explicar a través de las historias de los científicos que las descubrieron algunas de las reglas que gobiernan la vida, desde el nivel de los procesos fisiológicos hasta los grandes ecosistemas como el parque nacional del Serengueti, en Tanzania. El biólogo estadounidense alterna la narración de las hazañas de Charles Elton, uno de los padres de la ecología, con las de científicos como Joe Goldstein o Akira Endo, que diseñaron los tratamientos para controlar los niveles de colesterol y reducir los problemas cardiacos.

En todas estas historias, Carroll trata de mostrar la similitud entre el equilibrio que mantiene la salud de un cuerpo y la de un ecosistema, y la importancia de conocer a los protagonistas de cada sistema y el papel que desempeñan en su buen funcionamiento.

El artículo completo en:

El País (España)

19 de febrero de 2018

Una inmunoterapia con virus frena al cáncer cerebral más letal

Un tratamiento experimental desarrollado por dos neurólogos españoles aumenta la supervivencia de pacientes con glioblastoma.

Los neurólogos Candelaria Gómez-Manzano y Juan Fueyo, en el Centro de Cáncer MD Anderson (EE UU).
Hace más de un siglo, algunos enfermos de cáncer experimentaron mejorías sorprendentes tras contraer la gripe. Los médicos nunca pudieron determinar si el virus estaba matando al cáncer o si la infección había espabilado a su sistema inmune, que normalmente no identifica a las células malignas del cáncer. Aunque no podían saberlo, estaban ante casos accidentales de inmunoterapia, el tratamiento que actualmente se usa contra un creciente número de tumores.

Un estudio publicado esta semana persigue ese mismo efecto terapéutico usando un virus del resfriado modificado para hacer enfermar selectivamente a las células tumorales. El trabajo se basa en un adenovirus con dos pequeños cambios en su ADN que fue desarrollado en 2003 por Candelaria Gómez-Manzano y Juan Fueyo, un matrimonio de neurólogos españoles que trabaja en el Centro de Cáncer MD Anderson de EEUU desde 1994. El primer cambio hace que el virus se una selectivamente a las integrinas, proteínas que abundan en la superficie de las células tumorales. La segunda modificación solo le permite replicarse y causar una infección si el gen del retinoblastoma está desactivado, un marcador típico de los tumores ausente en células sanas.
         
Los investigadores han usado este virus, llamado DNX-2401, para combatir el glioblastoma, el tumor cerebral más común y también el más letal. Esta clase de cáncer no responde a la inmunoterapia. Los tratamientos convencionales consisten en extirpar el tumor y aplicar radioterapia y quimio, aunque en casi todos los casos hay recaídas y la mediana de supervivencia es de 14 meses.

Los resultados de un estudio con 25 pacientes con glioblastoma acaban de mostrar que el 20% de ellos vivieron más de tres años tras recibir una sola inyección con el adenovirus en el cerebro. Todos habían pasado previamente por el tratamiento convencional, pero los tumores habían vuelto a aparecer. La supervivencia media de este tipo de casos es de unos seis meses. En el ensayo clínico, el virus redujo el tamaño de los tumores en el 70% de los pacientes y los tres enfermos que mejor respondieron llegaron a vivir más de cuatro años.

“Es la primera vez que un virus oncolítico [que combate el cáncer] muestra unos beneficios así contra el glioblastoma”, resalta Gómez-Manzano. “Desde que comenzamos a estudiar terapias contra estos tumores, el beneficio que han mostrado los pocos fármacos nuevos que han llegado al mercado se han medido en semanas más de vida”, resalta la neuróloga.

En los pacientes que mejor respondieron al tratamiento el virus funcionó como una inmunoterapia. Primero el virus penetra en las células tumorales y comienza a destruirlas. Después, el sistema inmune de los pacientes detecta la presencia del virus y lo elimina eliminarlo. “Este proceso provoca que las células tumorales queden desenmascaradas y que el sistema inmune las aniquile incluso después de que el virus oncolítico haya sido eliminado del organismo”, explica Juan Fueyo. Los resultados de este estudio, en el que han participado científicos en EE UU, España y Países Bajos, se acaban de publicar en Journal of Clinical Oncology.

Lea el artículo completo en:


4 de marzo de 2017

El legado de los neandertales: adicciones, depresión y problemas circulatorios

Un estudio con 28.000 personas muestra las penalidades que nos llegan de la promiscuidad de nuestros ancestros.


Hace solo diez años, la posibilidad de que los humanos modernos se hubieran apareado con los neandertales se consideraba una herejía. Hoy es ortodoxia, y lo que se discute no es si hubo cruzamientos –los hubo— sino si fueron solo un desliz de una noche o tuvieron alguna consecuencia importante. Y cada vez está más claro que no solo la tuvieron, sino que la siguen teniendo: enfermedades de la piel como la queratosis actínica, dolencias del tracto urinario, problemas digestivos, trombos arteriales, depresiones y adicciones tienen que ver de u modo u otro con el legado neandertal en nuestro genoma. ¿Qué sentido tiene todo eso?

El genetista evolutivo John Capra y sus colegas de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Tennessee, y otra decena de centros estadounidenses presentan ahora el primer estudio directo de asociación entre el contenido genético neandertal de las personas actuales y sus historias clínicas. La investigación demuestra que ese ADN arcaico tiene un impacto “sutil pero significativo” sobre la salud de la gente de ascendencia europea, vivan donde vivan ahora. Publican los resultados en Science.

“Nuestro principal hallazgo”, explica Capra, “es que el ADN neandertal influye, en efecto, en los rasgos clínicos de los humanos actuales; hemos descubierto asociaciones entre el ADN neandertal y una amplia gama de problemas de salud, entre ellos los de tipo inmunológico, dermatológico, neurológico, psiquiátrico y reproductivo”. La aportación neandertal a nuestro genoma es menor del 4%, pero no cabe duda de que nos ha dejado un legado notable.

El artículo completo en:

El País (Ciencia)

27 de octubre de 2016

Niña de 5 años con enfermedad terminal escogió morir y no regresar al hospital

15 de junio de 2016

Julianna Snow, de 5 años, murió este martes tras decidir no regresar al hospital para un tratamiento que podría darle más tiempo, pero sería doloroso y hubiera quedado sedada.


Julianna Snow, la niña de 5 años de edad que provocó una conversación internacional sobre las decisiones dolorosamente difíciles para los niños con enfermedades terminales, murió el martes.


"Nuestra dulce Julianna se fue al cielo hoy", escribió su madre, la doctora Michelle Luna, en un blog dedicado a su hija. "Estoy aturdida y con el corazón roto, pero también agradecida. Me siento la madre más afortunada del mundo, para que Dios de alguna manera me ha confiado con esta gloriosa hija, y casi llegamos a pasar seis años juntos."


Julianna nació con una enfermedad neuromuscular incurable. La historia de CNN sobre ella el año pasado documentó cómo Luna y su marido, Steve Nieve, consultaban con su hija acerca de si ella querría ir al hospital si tuviera una complicación potencialmente fatal.

La otra opción era renunciar a la atención médica e ir al cielo. Julianna eligió el cielo, y sus padres, en consulta con los médicos de Julianna, acataron su decisión.

Esa decisión -el cielo sobre el hospital- comenzó una conversación sobre qué tipo de atención necesita un niño con una enfermedad potencialmente mortal, y si se debe consultar a los niños sobre esta decisión.

"Ella era una niña extraordinaria", dijo Art Caplan, director de la división de la ética médica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.

"Ella me enseñó a mí y a otros que incluso un niño puede llegar a estar bien informado sobre una enfermedad difícil y puede transmitir sentimientos reflexivos y notables acerca de su enfermedad y sus ideas."

La historia de Julianna

Cuando tenía 2 años de edad, Julianna fue diagnosticado con la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, una enfermedad neurodegenerativa.

En el momento en que ella tenía 4 años, había perdido el uso de sus brazos y piernas. Sus músculos de la deglución eran tan débiles que tuvo que ser alimentada a través de un tubo en el estómago. Sus músculos respiratorios también sufrieron, y ella entraba y salía regularmente del Hospital de Doernbecher en Portland, Oregón.

Pero su mente funcionaba a la perfección.

Por eso sus padres la consultaron cuando tenía cuatro años y los doctores les dijeron que tenían que tomar decisiones médicas difíciles.

Los doctores le explicaron a Moon, una neuróloga, y a Snow, un piloto de la Fuerza Aérea, que debían considerar lo que quisieran hacer cuando una infección complicara la respiración de su hija.

¿Querrían llevarla al hospital de nuevo? Los doctores afirmaban que había una probabilidad razonable de que Julianna muriera tras ser sometida a varios procedimientos dolorosos. Incluso si sobreviviera, dijeron, probablemente sería sólo por un corto tiempo, y estaría sedad, sin poder hablar o pensar.

No había respuesta correcta, les dijeron los médicos.

El año pasado Moon le preguntó a Julianna qué quería hacer y escribió la conversación en su blog.

Michelle: Julianna, si te enfermas de nuevo, ¿quieres ir al hospital o quedarte en casa?

Julianna: Al hospital no

Michelle: ¿Incluso si eso significa que te irás al cielo si te quedas en casa?

Julianna: Sí

Michelle: ¿Y tú sabes que papá y mamá no irán contigo inmediatamente? Irás sola primero

Julianna: No te preocupes. Dios me va a cuidar

Michelle: Si vas al hospital, eso te puede ayudar a que te mejores y puedas venir a casa y pasar más tiempo con nosotros. Necesito estar segura de que entiendes eso. El hospital te puede dar más tiempo con papá y mamá.

Julianna: Entiendo

Michelle: (llorando) Lo siento, Julianna. Sé que no te gusta cuando lloro. Pero es que me vas a hacer mucha falta

Julianna: Está bien. Dios me va a cuidar. Está en mi corazón

151103205644-parents-child-right-to-die-hospital-heaven-cohen-pkg-ac-00010808-large-169

Julianna estuvo en cuidados paliativos durante los últimos 18 meses de su vida.

Durante ese tiempo, le encantaba ponerse vestidos de princesa, inventarse historias y juegos, hacer manualidades con otros pacientes y que le pintaran las uñas de los pies.

En un mensaje de texto que le envió Moon a CNN, dijo que el final fue rápido.

"Se enfermó de repente y todo se redujo a la misma batalla de ayudarle a respirar", escribió. "Esta vez no se recuperó, se empeoró más y más y en menos de 24 horas se fue".

"Tuvo el apoyo de todo el personal de cuidado paliativos y todo lo que necesitó para estar cómoda. Murió en casa, en su cuarto de princesa y en mis brazos. Sé que ella lo quería así".

"Por favor no la olviden", escribió Moon en su blog. "Vivió, fue real, importó".

Al final Julianna obtuvo su deseo de morir sin intervención médica.

"Luchó por estar aquí, más fuerte de lo que he visto a alguien luchar, con un cuerpo que era muy frágil para este mundo. Fue muy valiente, y odio que haya tenido que ser tan valiente", añadió su madre.

"Ahora está libre. Nuestra dulce Julianna finalmente está libre".

Fuente:

CNN

24 de octubre de 2016

Cómo nos esta transformando (fisicamente) los moviles a los seres humanos


AsapScience describe en este vídeo lo que sabe la ciencia sobre la transformación física que están realizando los móviles sobre nosotros, o más bien «nosotros mismos sobre nuestros cuerpos y mentes» por algunas malas costumbres:
  • Curvar la espalda para mirar el móvil estando de pie es como llevar un niño de 8 años sentado a hombros. Esto lo hacemos de promedio unas 5 horas al día.
  • Problemas de miopía debido a estar mirando las pantallitas (y también la del ordenador) todo el santo día.
  • Comportamientos compulsivos debido a la adicción a la dopamina que genera el cerebro como respuesta a los pequeños juegos con retos y logros (sí, del estilo Candy Crush).
  • Cambios de costumbres. Según estudio el 93% de los jóvenes usan el móvil como «remedio contra el aburrimiento» en vez de realizar otras actividades como leer o salir de paseo con los amigos.
  • Ansiedad y nomofobia: el terror a soltar el móvil y perderse algo.
  • Trastornos del sueño, especialmente del sueño profundo que más nos permite descansar… Lo cual puede producir a su vez otras enfermedades.
  • Dependencia de Internet. Un 7% de los americanos dependen totalmente del móvil para acceder a los conocimientos que hay en Internet. Sin ellos pueden tener un problema de desarrollo cultural.


En resumen: que aunque los móviles están muy bien, sirven para muchas cosas útiles y no son (al menos para la gran mayoría) la encarnación del mal de seguir así acabaremos todos literalmente con chepa, gafotas, comportándonos como posesos, solitarios y viviendo con siete gatos y para colmo enfermos de cualquier cosa rara debido a lo mal que dormimos.

Si no nos extinguimos antes, claro ;-)

Tomado de

MicroSiervos

12 de octubre de 2016

Escolares peruanos crean crema contra el vitíligo y son premiados en México


Un grupo de estudiantes en etapa escolar fueron premiados en un concurso de ciencias en el exterior al haber creado una crema contra el vitiligo.

Los escolares son parte del colegio Santa Teresita de Jesús de Casma y se presentaron en el concurso internacional de ciencias que se realizó en México, donde compitieron con otros 500 proyectos escolares.

Los estudiantes de nombres Luciana Ita Gonzales, Johan Carmona Marquez y Claudia San Céspedes lograron obtener el segundo puesto en la Expo Ciencias Internacional para América Latina 2016 con la novedosa crema que presentaron.

El trabajo de los escolares tiene por nombre "pomada a base de turre para la cura del vitíligo", que nació a partir del dato que les diera un hombre de 87 años quien les habría contado que se podía curar con hojas de turre.

DATO:

Sobre este proyecto contra el vitíligo desarrollado por los escolares, ellos sustentas que la crema ayuda a curar este mal de manera natural, puesto que estas hojas tendrían una sustancia que ayudaría en la regeneración de los melanocitos y que son responsables de producir melanina, elemento que da color a la piel.

En la página de Facebook del centro de estudios se puede ver ya a varias personas preguntando por la crema que promete ayudar en el tratamiento delvitíligo que fue creada por los destacados escolares.

Fuente:

OJO

La República

4 de junio de 2016

Brasil: La maldición del amianto y de Eternit

Un grupo de víctimas lanza una ofensiva internacional para retirarle los títulos y premios del millonario Stephan Schmidheiny, expropietario de la empresa Eternit.

En Brasil, su objetivo es la Ordem do Cruzeiro do Sul, concedida por el presidente Fernando Henrique Cardoso.

La justicia italiana aumentó en junio de 2013 la condena del empresario suizo Stephan Schmidheiny, socio de Eternit Italia, de 16 a 18 años de cárcel por haber provocado la muerte de más de 3.000 personas con el uso de amianto. Mas información AQUÍ.
Si dependiese de las víctimas del amianto, 2014 sería el peor año de la vida del millonario suizo Stephan Schmidheiny. Estas se preparan para abrir otro frente en la lucha por la prohibición de la fibra cancerígena. Esta vez, su objetivo es algo tal vez más valioso del que la fortuna del empresario cuya familia fundó la suiza Eternit. Durante el siglo XX, el grupo industrial plantó fábricas por el mundo y sembró con ellas enfermedades fatales como la asbestosis (conocida como pulmón de piedra) y mesotelioma (el llamado cáncer del amianto). Ahora, el blanco de enfermos y familiares es el patrimonio inmaterial al que el suizo dedicó mucho dinero, batallones de asesores y los mejores esfuerzos: su biografía.


 En Brasil, los abogados de la Asociación Brasileña de Expuestos al Amianto (ABREA) pretenden retirarle la prestigiosa Ordem do Cruzeiro do Sul, concedida al suizo en 1996 por el entonces presidente, Fernando Henrique Cardoso. La ofensiva forma parte de una estrategia internacional de las víctimas, liderada por Itaia. Desde el año pasado, la organización italiana AFEVA (Asociación de Familiares y Víctimas del Amianto) presiona a la Universidad de Yale, en Estados Unidos, para revocar el título de doctor honoris causa en Letras, concedido la Schmidheiny también en 1996. En Venezuela y en Costa Rica empiezan a articularse iniciativas semejantes para presionar a instituciones que lo premiaron. La meta es borrar uno a uno los títulos y premios exhibidos por el millonario en su biografía oficial. Para cada uno de los honores hay un grupo de víctimas organizándose para presionar por su anulación. “Nosotros no estamos interesados en la destrucción de un ser humano, sino en la búsqueda de la verdad. Y la verdad es que no hay honra en la conducta del señor Schmidheiny”, escribió Bruno Pesce, coordinador de la AFEVA, a la dirección de la Universidad de Yale.

Stephan Schmidheiny es un personaje trágico del mundo contemporáneo. Para parte de la humanidad es un villano, para otra es un héroe. Durante la década de los noventa fue extremadamente cuidadoso al construir una biografía que pudiera borrar – o por lo menos ofuscar – su papel de protagonista en la conocida como “la mayor catástrofe sanitaria del siglo XX”: las decenas de miles de muertes en el mundo entero por contaminación de amianto (asbesto), una parte significativa de ellas ocurrida dentro de las fábricas de Eternit, de su familia, o en el radio de algunos kilómetros.

Casi lo consiguió.

Demolición de la planta de Osasco en 1995
(Sindicato de Metalurgicos de Osasco - Brasil)
Más información AQUÍ.


La historia completa en:

El País

29 de mayo de 2016

La OMS acepta la celebración de los Juegos Olímpicos en Río a pesar de la amenaza del zika

  • Los científicos alertan a la OMS del riego de que sirvan para expandir el virus

  • Así lo han determinado 150 expertos en salud pública en una carta a la agencia

  • La OMS argumenta que los JJOO no alterarán significamente el patrón del virus


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido este sábado que no emitirá una recomendación para quitar a Río la organización de los Juegos Olímpicos a pesar de la petición firmada por más de un centenar de prominentes científicos que han alertado del riesgo que supone el virus del zika en Brasil.

La agencia para la Salud de Naciones Unidas considera que la celebración de los JJOO "no alterará significativamente" el patrón de desarrollo del virus.

"Desde el punto de vista de la salud pública no existe razón para aplazar o cancelar los Juegos, a tenor del patrón de circulación del virus en casi 60 países de todo el mundo, 39 de ellos en América Latina", ha hecho saber la OMS en un comunicado.

Así ha respondido la OMS a la carta firmada por casi 150 expertos en salud pública y dirigida a la directora general de la Agencia, Margaret Chan, a quien advierten de que el riesgo de expansión es demasiado alto. "Cuando medio millón de turistas de todos los países se concentran en un lugar, es posible que puedan resultar contagiados, y una vez que vuelvan a casa la enfermedad corre el riesgo de convertirse en endémica", reza la misiva.

Con todo, la OMS mantiene la recomendación de que las mujeres embarazadas, especialmente vulnerables al virus, no acudan a los juegos. En sus casos, el virus zika puede causar malformaciones en el feto.
 
Fuente:
 

17 de mayo de 2016

El síndrome del idioma extranjero: "Me desperté y sólo podía hablar chino mandarín"


Un accidente de auto cambió para siempre la vida de Ben, quien despertó del coma hablando perfecto mandarín (y sin poder expresarse en su lengua materna). 
 
Ben McMahon es australiano y habla chino mandarín a la perfección. Incluso presenta su propio programa de televisión en ese idioma.

Pero no siempre fue así. Y las razones detrás de su dominio del chino son bastante dramáticas: un accidente de auto.

"Recuerdo esa mañana, desayunando en la cama pero, aparte de eso, no recuerdo nada más", le contó a la BBC.

Ben sufrió un horrible accidente automovilístico, que le dejó una semana en coma.

Y, cuando despertó, su vida había cambiado completamente. Sólo era capaz de hablar en chino mandarín.

Laberinto cerebral

El joven, que ahora tiene 24 años, había estudiado el idioma en la escuela, pero nunca lo llegó a hablar con fluidez.

Al menos antes de que ocurriera el accidente.
Pero, además, Ben era incapaz de recordar cómo expresarse en inglés, su lengua materna.
¿Qué sucedió? ¿cómo era posible que, de repente, pudiera comunicarse en chino perfectamente?

El lugar exacto del cerebro donde se desarrolla nuestra capacidad para aprender idiomas todavía es un misterio, pero el área que normalmente se asocia con el lenguaje es el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, conocida como el área de Broca.

De acuerdo con los científicos, si se producen ciertas lesiones, diferentes partes del cerebro humano pueden asumir la responsabilidad de otras.

En algunos casos, como enfermedades o accidentes, el cerebro sufre una confusión que provoca daños inesperados, como es el caso del síndrome del idioma extranjero.

Otro trastorno común, similar a este fenómeno, es el síndrome del acento extranjero, que hace que quienes lo sufren hablen su lengua natal con un acento completamente diferente al habitual.


El artículo compleo en:

BBC 

22 de marzo de 2016

¿Quieres saber qué se siente tener dislexia? Este sitio web reproduce la lectura bajo esa condición

En términos generales, es posible que muchos de nosotros tengamos una idea, así sea vaga, de la dislexia. Sabemos que se trata de una circunstancia relacionada con el lenguaje, específicamente con su forma escrita, que se expresa en la dificultad para leer y escribir, sobre todo en la confusión que vive una persona al momento de seguir el orden de las letras, la mescolanza en que las encuentra, como si en vez de poder leer o escribir "conejo", una fuerza misteriosa e incontrolable la llevara a leer o escribir "cojeno" o "coenjo" o "cojneo". Hasta ahora la causa de esta condición no se conoce con certeza, pues lo mismo se han dado explicaciones genéticas como del entorno y neurológicas, sin atinar a señalar fehacientemente su origen.

Como con otras circunstancias de la mente y el cuerpo, la dislexia genera cierta curiosidad en aquellos que no la tenemos. En cierta forma, se trata de una expresión de ese impulso por querer ver el mundo con los ojos del otro, y qué experiencia de la alteridad más radical que la del “enfermo” (dicho no en forma peyorativa), la de aquel que por una causa desconocida ha salido de la normalidad para acaso nunca regresar.

En parte para contribuir a la concientización de la vida con dislexia y también como una forma sencilla y hasta atractiva de comprenderla, el programador Victor Widell realizó un sitio web que reproduce las condiciones de lectura de una persona disléxica, a partir de la descripción que le hizo un amigo que la padece.

ADVERTISEMENT

El sitio es sencillo pero profundamente elocuente y significativo, pues enfrenta a los no disléxicos con esa dificultad que toca un aspecto fundamental de la vida cotidiana, llevándonos a imaginar lo que sería vivir así y, acaso, ser mucho más empáticos con todos aquellos que la tienen.

Tomado de:

26 de enero de 2016

Qué es el virus zika, la enfermedad que pone en alerta América Latina



La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el virus del zika se extenderá por todo el contintente americano, a excepción de Canadá y Chile.

Hasta el momento 20 países han detectado la presencia del virus en su territorio; entre otros, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela.

Se transmite por la picadura de un mosquito, y aunque sus síntomas son leves, puede causar daños graves al feto.

Te contamos qué es el zika, cuáles son sus consecuencias y por qué varios países recomendaron a las mujeres no quedarse embarazadas.



Más información en:

BBC Mundo

19 de enero de 2016

¿Sabías que la dislexia no tiene cura?

Ibone Saralegui, investigadora en Osatek / Hospital de Galdakao (Bizkaia), señala que la dislexia no tiene cura, pero que un tratamiento correcto y precoz puede mejorar notablemente la capacidad lectora y de comprensión de los afectados por esta alteración. Por otra parte, el porcentaje de disléxicos es muy superior entre los hablantes de lenguas opacas, tales como el inglés y el francés.

image_gallery

“La dislexia es la dificultad que presentan algunos niños para adquirir las destrezas lectoras, dificultad que les impide alcanzar con normalidad los aprendizajes relacionados con la escritura, independientemente de sus otras destrezas cognitivas, tales como la inteligencia, el razonamiento o la memoria”, explica la neurorradióloga Ibone Saralegui. Históricamente, se ha asociado la dislexia a problemas de percepción visual, pero las investigaciones más recientes desmienten dicha asociación.

Saralegui es la autora de una de estas investigaciones, llevada a cabo junto con el oftalmólogo Ricardo Martínez, realizada mediante resonancia magnética funcional (en inglés, fMRI, functional Magnetic Resonance Imaging) para evaluar la red neuronal relacionada con la lectura en niños con dislexia que no hayan recibido tratamiento específico con anterioridad. Los resultados del estudio muestran que los lectores con dislexia parecen tener una red neuronal para la lectura diferenciada de los normolectores y de aquellos con alteraciones de la motilidad (movilidad) ocular.

Subraya la investigadora que la dislexia no tiene una única causa, y que, probablemente, intervienen varios factores en su aparición. “En cualquier caso, uno de sus principales causantes es una alteración en la ruta fonológica para la lectura de los niños, lo que tiene una gran incidencia en la terapia que se les debe aplicar. Las terapias visuales y auditivas, por ejemplo, no son adecuadas en el tratamiento de estos niños”. Según Saralegui, “la dislexia no se cura. Muchos padres van a la consulta del oftalmólogo o del logopeda pensando que, tras un buen tratamiento, su hijo va a dejar de ser disléxico. Pero un niño (o un adulto) es disléxico siempre. Eso sí, con un tratamiento precoz y correcto, puede mejorar notablemente su habilidad lectora y su capacidad de comprensión”.

Lenguas opacas y lenguas transparentes

El estudio se ha realizado con niños castellanoparlantes, “aunque sus conclusiones podrían extrapolarse a los vascoparlantes” según Saralegui, “ya que el euskera y el castellano tienen un nivel de semitransparencia muy parecido. Las lenguas transparentes son aquellas en las que el grafema coincide con el fonema, es decir, en los que a una letra le corresponde, por lo general, un sonido. En las opacas (inglés, francés…), por el contrario, un grafema (la letra A, por ejemplo), puede pronunciarse de varias formas (‘a’, ‘ei’…). En la lectura el primer paso fundamental es este ensamblaje entre los fonemas y los grafemas”.

Las lenguas opacas presentan, por tanto, un problema añadido: hay que aprender varios fonemas para un mismo grafema. “Por eso, en dichas lenguas se duplica, casi, el porcentaje de niños disléxicos. En las lenguas transparentes y semitransparentes hay una menor incidencia de la dislexia, y ésta se presenta más tarde, aunque el problema de comprensión persiste”, señala la investigadora.

Referencias:

Differences in effective connectivity between children with dyslexia, monocular vision and typically developing readers: A DTI study. B. Garcia-Zapiraina, Y. Garcia-Chimenoa, I. Saralegui, B. Fernandez-Ruanova, R. Martinez. Biomedical Signal Processing and Control. 2016; 23: 19-27

Reading networks in children with dyslexia compared to children with ocular motility disturbances revealed by fMRI. I. Saralegui, JM Ontañón, B. Fernández-Ruanova, B. García-Zapirain, A. Basterra, E. Sanz-Arigita. Front Hum Neurosci. 2014; 8 (936): 1-15.

Automatic classification of dyslexic children by applying Machine Learning to fMRI images. Y. García Chimeno, B. Garcia-Zapirain, I. Saralegui, B. Fernández-Ruanova. Bio-Med Mater Eng. 2014; 24(6): 2995-3002.

Tomado de:

Cultura Científica

11 de diciembre de 2015

La primera persona que vio un microbio lo hizo porque tenía diarrea

En 1681, Antonie van Leeuwenhoek se convirtió en lap rimera persona en la historia que pudo ver un microbio. Pero su interés no habría sido tal si no sufriera diarrea, una aparatosa descomposición fecal. 



Debido precisamente a ella, Leeuwenhoek se vio obligado a examinar sus propios desechos acuosos bajo su microscopio. Según su informe, distinguió unos “animálculos moviéndose muy graciosamente… algo más largos que anchos, con el vientre… provisto de varias patitas”. 

Lo que había visto Leeuwenhoek es lo que hoy en día identificaríamos como un protozoo llamado Giardia, una causa común de diarrea. Pero el investigador fue más allá, tal y como describe en el libro Abrir en caso de Apocalipsis Lewis Dartnell:

No pasó mucho tiempo sin que Leeuwenhoek llegara a observar microbios en gotitas de agua, y nubes de bacterias en heces y dientes cariados. Examinando su propio semen, descubrió el vigoroso serpenteo de los espermatozoides responsables de la reproducción sexual de todos los animales (aunque él insistió en que no había obtenido sus propias muestras por “ninguna artimaña pecaminosa” y que estas eran el “excedente que me proporcionó la naturaleza en mis relaciones conyugales”.
Antes de que se inventara el primer telescopio ya se habían lanzado algunas especulaciones acerca de la existencia de pequeños organismos invisibles, como la del autor romano Marco Terencio Varrón, allá por el año 36 a.C.

Fuente:

Xakata Ciencia

28 de julio de 2015

Tu nivel socioeconómico interviene en el tipo de cáncer que puedes desarrollar

A pesar de que el nivel socioeconómico de las personas no tiene ninguna relación con el riesgo de cáncer, sí que lo tiene respecto a qué tipos de cáncer pueden sufrir, según un nuevo estudio publicado en la revista Cancer.

El trabajo, realizado por un equipo de investigadores del Registro del Cáncer del Estado de Nueva York (EEUU) liderado por Francis Boscoe, realizó una comparativa de las personas que viven en las zonas de más pobreza con las que vivían en otras áreas más favorecidas, obteniendo que casi 3 millones de cánceres fueron diagnosticados entre los años 2005 y 2009 en 16 estados, incluyendo entre otros Colorado, Florida, Iowa o Los Ángeles. Todos los individuos fueron divididos en cuatro grupos en función de su nivel de pobreza - de acuerdo con la American Community Survey 2005-2009 - en el momento del diagnóstico.

De los 39 tipos de cáncer detectados, 32 de ellos mostraron una relación significativa con la pobreza (tanto a nivel bajo como medio), determinando que el cáncer de laringe, el de cuello uterino, el de pene y el de hígado eran más probables en los barrios más desfavorecidos o pobres; sin embargo, otros tipos de cáncer como el melanoma, el cáncer de tiroides, el de piel no epitelial y el de testículos, eran más posibles en los barrios más ricos.

“Los tipos de cáncer más asociados con la pobreza tienen menor incidencia y mortalidad más alta y los relacionados con la riqueza tienen una mayor incidencia y mortalidad más baja; cuando se trata del cáncer, los pobres tienen más probabilidades de morir de la enfermedad mientras que los ricos son más propensos a fallecer con la enfermedad”, afirma Francis Boscoe, líder del estudio.


Tomado de: Muy Interesante

21 de junio de 2015

Florence Nightingale salvó vidas gracias a las matemáticas


El Día Internacional de la Enfermería se celebra en el día de su cumpleaños: el 12 de mayo.


Florence Nightingale fue mucho más que una dama con una lámpara. La leyenda de la santa enfermera a veces oculta la verdad: que su genio matemático fue lo que realmente salvó tantas vidas.
Su ambición la llevó al infernal mundo de la Guerra de Crimea y, como consecuencia, por un camino que terminó transformado la enfermería y los hospitales.
Acompáñanos en un rápido recorrido por su vida.
1820

Una niña dotada


Nació en la ciudad italiana de Florencia, y de ahí su nombre, pero creció en pintorescas casas de campo inglesas con su hermana mayor Parthenope.
La criaron al estilo de la clase media alta de la época, que incluía una extensiva educación impartida en casa por su padre, quien les enseñó a sus hijas los clásicos, filosofía y lenguas modernas.
Florence se destacaba en matemáticas y ciencia.
Su afición por registrar y organizar información se notó desde una edad temprana, cuando documentó su enorme colección de conchas del mar con listas y tablas diseñadas con mucha precisión.
El artículo completo en:

2 de mayo de 2015

Ébola, polio y estadísticas médicas

El pasado día 26 de marzo de 2015 se publicó en la revista Science, y fue recogido por la web de noticias científicas SINC, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, la siguiente noticia: “Una vacuna usa por primera vez el virus completo y desactivado del ébola”. La noticia contaba como un equipo de científicos de EEUU y Japón había desarrollado una vacuna para el ébola, que por primera vez hacía uso del virus completo, pero desactivado, lo cual parece hacerla más segura que otras vacunas que se están desarrollando en la actualidad, y que además, se informaba de que dicha vacuna ya se había probado con éxito en macacos. Las otras vacunas experimentales, algunas que hacen uso solo de una parte del virus e incluso una que utiliza el virus vivo, se están testando ya con humanos, pero existe cierta preocupación por la seguridad de los pacientes.

Micrografía electrónica del virus del ébola sobre una célula de cultivo / NIAID-Wikimedia
Micrografía electrónica del virus del ébola sobre una célula de cultivo / NIAID-Wikimedia

Al leer esta noticia se me ocurrió que podíamos aprovechar la oportunidad para hablar de las estadísticas médicas, y más concretamente, de un caso muy conocido, la estadística de la vacuna de Salk para la poliomielitis realizada en 1954, y que ha sido uno de los mayores ensayos clínicos de la historia, el mayor hasta los años 80, en el que participaron más de un millón de niños. Este estudio clínico nos puede servir de ejemplo para ver qué cuestiones deben ser tenidas en cuenta a la hora de realizar una estadística médica para estudiar la efectividad de un medicamento o tratamiento, y que en muchas ocasiones, demasiadas, no se tienen.

Marta Macho, nos recordaba el 28 de octubre de 2014 en ZTFNews [https://ztfnews.wordpress.com/2014/10/28/centenario-del-nacimiento-de-jonas-salk/], que ese día era el centenario del nacimiento del virólogo Jonas Edward Salk (1914-1995), y que google le había dedicado este doodle
Marta Macho nos recordaba el 28 de octubre de 2014 en ZTFNews que ese día era el centenario del nacimiento del virólogo Jonas Edward Salk (1914-1995), y que Google le había dedicado este doodle

Pero para entender mejor este ejemplo, e incluso la noticia sobre el ébola, recordemos brevemente qué son las vacunas y cómo funcionan. Lo que más o menos sabemos todos, es que las vacunas son un producto, formado por antígenos (que pueden ser microorganismos muertos o atenuados, una parte de los mismos o derivados de ellos), que al ser introducido en el organismo estimula la producción de anticuerpos, es decir, una defensa del propio organismo contra los microorganismos patógenos, consiguiéndose así la inmunización contra la enfermedad.
Dos ejemplos significativos de vacunas, en relación a los antígenos, serían la viruela y la gripe. En el caso de la viruela se utiliza un virus muy parecido, el virus vaccinia(estrechamente relacionado con el virus de la viruela bovina), que se inocula vivo en las personas, aunque en condiciones normales es incapaz de generar ninguna enfermedad seria, es muy leve y ni siquiera se muestran síntomas, pero lo importante es que provoca la generación de anticuerpos que las protege de la viruela. La vacuna de la viruela fue la primera en desarrollarse en 1796. El médico rural inglés Edward Jenner (1749-1823) observó que las recolectoras de leche solían padecer la “viruela de la vaca”, que es un tipo de viruela muy suave, pero después no cogían la viruela común. Aunque se sabe que ya en China, siglo X, y Sudamérica, siglo XVIII, se inoculaba con el pus de la viruela como método de prevención de este enfermedad. La vacuna de la viruela ha conseguido que esta enfermedad sea erradicada completamente del planeta.

Diferentes pósteres que hacían un llamamiento para que la gente se vacunara contra la viruela, hoy ya erradicada
Diferentes pósteres que hacían un llamamiento para que la gente se vacunara contra la viruela, hoy ya erradicada

En el caso del virus de la gripe, la vacuna es una solución del propio virus, pero neutralizado mediante un tratamiento de formaldehído. Cuando la vacuna es inoculada, los virus muertos, luego no pueden infectar a las personas vacunadas, mantienen aún una actividad antigénica que hace que se produzcan anticuerpos. La dificultad en este tipo de vacunas reside en encontrar la dosis de formaldehido suficiente para que el virus muera, pero no demasiada, para que mantenga la propiedad antigénica. Aunque esto es lo más común en el caso de la gripe, también se utilizan contra ella vacunas con virus vivos, aunque atenuados.
Una vacuna con el virus vivo tiene la ventaja de ser más efectiva, se reproduce en el individuo vacunado y genera una fuerte reacción como antígeno, que provoca un alto nivel de anticuerpos duraderos. Por otra parte, el riesgo de esta vacuna es mayor, el virus vivo, aunque esté atenuado, puede acabar generando la enfermedad que pretende combatir, y si estamos en el caso de un virus vivo similar al que nos interesa, este quizás pueda mutar y acabar provocando la enfermedad, o una similar, en el individuo.
La vacuna con un virus muerto es más segura porque es incapaz de producir la enfermedad en el individuo, sin embargo, puede fallar y no provocar la respuesta deseada de generación de anticuerpos.
Por estos, y otros motivos, como que cada virus es diferente a los demás, es necesaria una gran investigación médica, además de estudios estadísticos que nos permitan conocer cuál es la respuesta real de la vacuna cuando se inocula en humanos. Y para que estos estudios estadísticos sean eficaces tienen que estar bien hechos, desde un punto de vista científico.
El artículo completo en:
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0