Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta artropodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta artropodos. Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2013

¿Cómo producen miel las abejas?

Las abejas obreras recogen el néctar procedente de las flores, lo almacenan en su tórax (buche melario) y lo transportan a la colmena donde otras abejas obreras lo extraen y lo descomponen a través de varias digestiones enzimáticas (masticación y regurgitación) en compuestos sencillos, mayoritariamente glucosa y fructosa (lo que explica su aporte calórico y su sabor dulce) y un porcentaje menor de aminoácidos y minerales.

Este producto de descomposición lo depositan sobre las celdas de los paneles de cera y lo deshidratan aireando sus alas en la cálida temperatura del panal. Una vez eliminado aproximadamente el 80% de agua dan el proceso de la miel por terminado y enceran todas las celdas para su correcta conservación.

VÍDEO-DOCUMENTAL: “Así se hace la miel”

Tomado de:

Saber es Práctico

29 de agosto de 2013

Muy bien pero... ¿cómo se le pone una antena a una abeja?

La respuesta

Abeja con antena


  • Se le pega una diminuta antena al tórax del insecto
  • Un transmisor de radar emite una señal
  • Un diodo en el centro de la antena lo convierte en una señal única que los investigadores pueden rastrear

Los últimos estudios para investigar por qué las abejas se están muriendo implican el seguimiento de estos pequeños insectos, pero ¿cómo se rastrea a una abeja?

El número de abejas ha estado cayendo dramáticamente y los científicos están intentando entender por qué.
Las abejas de todo tipo -hay cientos de ellos- desempeñan un papel crucial en la vida del campo y una tercera parte de lo que comemos depende de la polinización que ellas llevan a cabo. Estudiar el comportamiento de estos complejos insectos es clave para descubrir qué está pasando, pero también es un gran desafío.

Una abeja puede visitar varios miles de flores en un día y volar varios kilómetros, ¿cómo seguirle la pista?

Los autores

El sistema fue desarrollado en Reino Unido por científicos del Instituto de Recursos Naturales y es operado por investigadores en Rothamsted Research, un centro de investigación agrícola financiada por el gobierno en Hertfordshire, Inglaterra.

Se está utilizando actualmente en varios proyectos de investigación importantes.

Los científicos están utilizando la tecnología del radar armónico. Un transmisor de radar emite una señal para que la reciba que una diminuta antena pegada en el tórax de una abeja de miel. Un pequeño diodo en el centro de la antena cambia la longitud de onda para que pueda ser detectada y seguida.

La nueva señal es única. No hay ninguna otra fuente en el medio ambiente, así que los científicos saben que la está emitiendo la abeja marcada. Una estación de rastreo de radar portátil se utiliza para transmitir la señal y reunir la información enviada de vuelta.

Cada antena se le pega a las abejas a mano.

La abeja es capturada colocando un tubo de plástico largo a la entrada de una colmena.

Luego, se le pega un pequeño disco plástico que tiene un número de identificación en el tórax con adhesivo de doble cara fuerte. Más tarde, se pone la antena en el disco, usando pegamento.

La antena se extrae cuando la abeja vuelve.

La señal enviada desde el insecto etiquetado se ve como un punto en movimiento similar a los que se ven en la pantalla de radar de los barcos.

Muestra con precisión cuán lejos está la abeja y en qué dirección vuela. Un programa informático reconstruye la trayectoria de vuelo.

"Esto puede superponerse sobre los mapas de la zona para mostrar con precisión por dónde voló el insecto y las características del paisaje de esa zona", le dice a la BBC Jason Chapman, entomólogo del centro de investigación agrícola Rothamsted Research en Inglaterra.

El peso de la carga

La tecnología fue desarrollada originalmente para el estudio de la mosca tsé-tsé en África, que propaga la enfermedad potencialmente fatal. La antena era demasiado grande para las moscas pero funciona bien con las abejas porque su tamaño es mayor.

Abeja

Las abejas pueden cargar grandes cantidades de polén.

Es casi tan larga como una abeja melífera, pero los expertos explican que no es un problema pues el insecto ha evolucionado durante millones de años para llevar cargas pesadas, incluyendo las masas de polen de casi la mitad de su peso corporal.

"La antena sólo pesa una décima parte de su peso corporal y para ellas es muy fácil llevarlo", asegura Chapman. "Además, como están acostumbradas a llevar cargas pesadas, no afecta su patrón de vuelo de ninguna forma".

La desventaja del sistema es que sólo se puede rastrear una abeja al tiempo pues las señales podrían mezclarse. Eso hace que la investigación sea muy lenta.

"Nuestro plan a largo plazo es desarrollar la próxima generación de radares armónicos que será capaz de rastrear a más de una abeja al tiempo", dice Chapman.

A dónde van las abejas

A pesar de la labor que implica, el sistema se está utilizando actualmente en dos proyectos de investigación importantes.

Los científicos en la Universidad Libre de Berlín usan el radar armónico para ver si los neonicotinoides -uno de los insecticidas más usados en el mundo, que actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos- afectan la navegación de una abeja.

"Las abejas de miel tienen una habilidad increíble para navegar", señala el neurobiólogo de insectos Randolf Menzel, quien dirige la investigación. "Este tipo de proceso cognitivo requiere del orden más alto de procesamiento neuronal en este pequeño cerebro. Eso significa que todo lo que interfiere con ese fino proceso debe tener un alto impacto".

Se ha demostrado que la exposición a los pesticidas neonicotinoides afecta la capacidad de las abejas para navegar. En una prueba realizada por el profesor Randolf Mendel, dos abejas fueron capturadas y equipadas con transmisores de radio. Una de las abejas fue expuesta a neonicotinoide. Cuando ambas fueron liberadas, a cierta distancia del sitio de captura, la abeja expuesta fue incapaz de encontrar su camino de regreso a la colmena.

Entre tanto, los científicos de Rothamsted están utilizando la tecnología para estudiar la trayectoria de vuelo de las abejas infectadas por un virus transmitido por el destructivo ácaro varroa. El pequeño parásito ha llevado a la propagación de algunos de los virus más contagiosos y ampliamente distribuidos en el planeta, matando a gran número de abejas.

Fuente:

BBC Ciencia

20 de julio de 2013

¿Por qué los mosquitos prefieren a algunas personas?


 
De seguro te has encontrado en una situación donde los mosquitos “atacan” mas a unas personas que a otras. Siempre me he preguntado la razón de esta extraña conducta de los mosquitos. La respuesta la tienen cientificos de la Universidad de Wageningen (Países Bajos)quienes opinan que puede deberse a que una piel con más variedad de bacterias puede albergar algunas especies que interfieran con las señales que llegan a los mosquitos, minimizando su efecto de atracción. 

Asi la investigación ha revelado que tanto la variedad como la cantidad de bacterias contenidas en la piel de una persona desempeñan un importante papel en la atracción de mosquitos. Las hembras de estos insectos detectan durante la noche las señales olorosas de la piel, producidas por los microbios, y según esta información eligen su ‘presa’ y el lugar donde picar. 

En general, las personas con más bacterias por centímetro cuadrado resultan más atrayentes a los mosquitos. Pero quienes más llaman la atención de los insectos son aquellos individuos que presentan más cantidad y menos biodiversidad en su microbiota de la piel.  

En cambio, hay géneros concretos de microbios, como los estafilococos, cuya abundancia provoca una mayor atracción de los insectos. Los autores del trabajo, publicado en ‘PLoS One’, creen que esta línea de investigación puede ayudar a crear “compuestos que inhiban la producción microbiana de olor humano” o a desarrollar estrategias para “manipular la composición de microbiota de la piel”. Todo ello con el fin de reducir la atracción generada por la piel y ayudar a controlar enfermadedes como la malaria u otras infecciones transmitidas por picaduras de insectos. 

Las bacterias de la piel convierten compuestos no volátiles en otros que sí lo son, cuyas emanaciones llegan a los mosquitos y les ponen en alerta. En realidad, tampoco los humanos podríamos oler el sudor humano si no fuera por la acción de estos microbios, cuya proporción y diversidad difieren de unas personas a otras.

Tomado de:

Diario Ecología

22 de mayo de 2013

Abejas entrenadas para detectar minas y explosivos

abeja

Durante la Guerra Yugoslava en la década de los noventa (de donde se crearon Serbia, Croacia, Bosnia, Eslovenia, Montenegro y Macedonia) se plantaron alrededor de 90,000 minas terrestres en lo que hoy es el territorio de Croacia y alrededor de 2,500 personas han muerto por causa de ellas. A pesar de que se han hecho importantes esfuerzos para liberar a la población de este peligro la realidad es que aún quedan muchas minas enterradas y peor aún que siguen activas. Aquí es donde las abejas entran en acción.

Científicos croatas han utilizado con mucho éxito a las abejas obreras para detectar minas terrestres. Esto funciona liberando un enjambre que olfatea las minas y se posa sobre ellas para luego encontrar dicho enjambre con una cámara térmica.

Gracias a su impresionante olfato, las abejas entrenadas han sido utilizadas para encontrar explosivos, drogas, uranio, detectar mujeres embarazadas y aparentemente, incluso detectar cáncer. Otra de las ventajas de las abejas es que ellas no activan las minas cuando se posan sobre ellas, salvando la vida no solo de humanos, sino también de los perros entrenados para encontrar explosivos.

Es por todo esto que el gobierno croata está decidido a demostrarle al mundo que las abejas son mejores rastreadoras que los caninos y buscan ponerlas en sus aeropuertos a que detecten diversos olores. El problema es que si bien, hay estudios que han demostrado que las abejas son excelentes para rastrear aromas, ellas solo son capaces de reconocer un solo aroma a la vez, lo que obligaría a las autoridades a tener diferentes enjambres entrenados para detectar diferentes olores.
En el siguiente video se muestra el método con el que una empresa británica entrena a sus abejas para combatir el terrorismo y ciertas enfermedades.



Tomado de.

FayerWayer

21 de mayo de 2013

El olor humano atrae a mosquitos portadores de malaria

Mosquito portado de la malaria

Todos los mosquitos sienten atracción por el olor del cuerpo humano, pero los que portan la malaria perciben esta fragancia con mayor intensidad. 

Los mosquitos portadores del parásito de la malaria se sienten mucho más atraídos por el olor de los seres humanos que los mosquitos que no están infectados.

Esta es la conclusión a la que llegó un equipo de investigadores liderado por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM, por sus siglas en inglés), que publicó el resultado de sus estudios en la revista Plos One.

Según los científicos, en los mosquitos infectados la atracción por el olor humano llega a triplicarse. Este incremento, dicen los expertos, se debe a que los parásitos toman el control de sus anfitriones y estimulan su sentido del olfato.

"Una cosa que siempre me sorprende sobre los parásitos es lo inteligentes que son. Son organismos que están evolucionando constantemente y siempre están un paso más adelante que nosotros", señaló el doctor James Logan de la LSHTM.

Pies olorosos

"Una cosa que siempre me sorprende sobre los parásitos es lo inteligentes que son. Son organismos que están eolucionando constantemente y siempre están un paso más adelante que nosostros"

James Logan, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores infectaron a los mosquitos de la malaria (Anopheles gambiae) con la forma más letal del parásito, Plasmodium falciparum.

Luego, introdujeron cera de 100 de estos mosquitos en un frasco junto con algunas medias de nailon que habían sido usadas durante 20 horas por un grupo de voluntarios.

"Es una manera muy efectiva de recoletar olor corporal. El olor puede permanecer activo por varios meses", explicó Logan.

Los científicos repitieron el experimento con insectos no infectados

Así, descubrieron que los mosquitos que portaban el parásito letal se sentían atraídos tres veces más a las medias olorosas, porque los parásitos habían logrado manipular su sentido del olfato.

Los investigadores creen que los mosquitos anfitriones sufren una alteración en alguna parte de su sistema olfativo que les permite detectar a las personas con más rapidez.

Técnicas para atraparlos

Parásito

Los científicos infectaron a los mosquitos con el parásito en el laboratorio. 

Al convertir al ser humano en un blanco fácil, es más sencillo para el parásito ingresar en su corriente sanguínea y asegurar su supervivencia, y la transmisión de esta enfermedad mortal.

Ahora, los investigadores comenzarán a trabajar en un proyecto de tres años para tratar de entender cómo los parásitos logran controlar el olfato de su anfitrión.

Entender cómo los mosquitos con malaria responden al aroma de las personas, dice Logan, podría contribuir enormemente a la lucha contra la enfermedad.

"Si nos damos cuenta cómo el parásito logra manipular el sistema olfativo, quizá podamos identificar nuevos olores que atraigan a los mosquitos infectados y mejorar las técnicas para atraparlos".

Según las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud, en 2010 se registraron alrededor de 219 millones de casos de malaria y 660.000 muertes por causa de esta enfermedad.

El continente más afectado es África, con el 90% de las muertes.
Fuente:
BBC Ciencia

1 de mayo de 2013

La Unión Europea aprueba vetar los pesticidas que amenazan a las abejas

Abejas en una colmena en la provincia de Salamanca. | E.M
Abejas en una colmena en la provincia de Salamanca. | E.M
La Comisión Europea ha conseguido este lunes el apoyo de una mayoría de países suficiente para prohibir durante dos años los tres neonicotinoides utilizados más frecuentemente como plaguicidas en la siembra del girasol, la colza, el algodón y el maíz, por los riesgos que plantean para la salud de las abejas.

Un total de quince países han dado su visto bueno al veto de dos años, incluidos Alemania y Bulgaria, países que en reuniones anteriores se abstuvieron, y de España, que ya se mostró a favor meses atrás, según han informado a Europa Press fuentes comunitarias.

En contra han votado ocho delegaciones, entre ellas Reino Unido, y se han abstenido cuatro países. La propuesta del comisario de Consumo y Protección al Consumidor, Tonio Borg, prevé la entrada en vigor de las medidas restrictivas desde el próximo 1 de julio, aunque fuentes consultadas por Europa Press indicaron que la fecha podría retrasarse por los problemas legales y prácticos que plantea anunciar la medida con tan poco plazo.

Clotianidina, tiametoxam e imidacloprid

Borg ha sumado los apoyos necesarios en una reunión del Comité de Apelación que forman expertos de los 27 en Bruselas, tras fracasar el pasado marzo en un primer intento sometido a los Estados miembros en otro comité. Entonces, trece Estados miembros, entre ellos España, votaron a favor de la propuesta comunitaria, pero nueve países se opusieron y cinco, entre ellos Alemania y Reino Unido, se abstuvieron.

La propuesta se basa en el principio de precaución a partir de un informe de la Agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) que señala tres plaguicidas de la familia de los neonicotinoides comercializados en Europa por Bayer y Syngenta: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid.

Estos químicos pueden afectar al sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y hasta la muerte, pero no suponen un riesgo para la salud humana. La medida podría afectar a un tercio de las semillas preparadas en la UE y España es uno de los principales productores, por lo que inicialmente pidió aplazar cualquier decisión hasta tener más datos científicos concluyentes, aunque finalmente se pronunció a favor en una primera votación celebrada en marzo.
 
Fuente:
 

25 de marzo de 2013

¿Cuánto peso pueden transportar las hormigas?

Hormiga

Las hormigas tienen una enorme fuerza relativa a su peso.

Al menos medio gramo. No parece mucho, hasta que uno se da cuenta de que eso representa alrededor de 100 veces el peso de una hormiga.

Pero no deberíamos sentirnos inferiores a un insecto.

De hecho, la razón de que tengan una fuerza relativa a su peso tan impresionante es que las hormigas son muy pequeñas.

Imaginemos una hormiga aumentada en escala hasta el tamaño de un humano.

Sería alrededor de 300 veces más larga, mientras que su volumen aumentado pesaría alrededor de 10 millones de veces más.

Sin embargo, la fuerza muscular de las hormigas depende del número de fibras que contienen, y por lo tanto, de su sección transversal.

Pero a medida que aumenta tamaño de un organismo, la masa corporal aumenta en mayor proporción que el área de la sección transversal de los músculos.

Así que la hormiga 300 veces más larga sólo sería unas 100.000 veces más fuerte.

Por tanto, la hormiga de tamaño humano sería mucho más pesada, pero su fuerza muscular no crecería tanto como para compensar, y apenas podría levantar su propio peso corporal.

Igual que los seres humanos.

Fuente:

BBC Ciencia

7 de marzo de 2013

¿Avispa reina o avispa obrera? La respuesta está en los genes






  • Un estudio sobre avispas determina que las obreras tienen un genoma "más activo".
  • Un único fenotipo ancestral se diversificó para dar lugar a reproductores especializados (reinas) y cuidadores de la descendencia y 'multiusos' de la colonia (obreras).
Un estudio científico internacional, en el que ha participado el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha identificado la parte del genoma que determina si una avispa será reina u obrera y han descubierto que éstas últimas tienen un genoma "más activo".

La investigación, que publica la revista Genome Biology de Biomed Central, ha conseguido secuenciar la parte "activa" del genoma, el transcriptoma, de las avispas tropicales, Polistes cancensis, con el objetivo de determinar si una avispa será reina o obrera dentro del enjambre.

El trabajo demuestra que las obreras tienen un transcriptoma más activo que las reinas, lo que explica que en estas sociedades simples, las obreras serían "multiusos" en la colonia, con un genoma mucho más activo, dejando a la reina con una actividad más restringida, según informa en un comunicado el CRG.

"El estudio de especies eusociales primitivas, como estas avispas, ayuda a comprender la evolución de la sociabilidad", según señala el Centro de Regulación Genómica.
 
Todas las especies sociales básicamente evolucionaron de un único antecesor, en este caso una única avispa que ponía huevos y alimentaba su prole.

Lea el artículo completo en:

20 minutos 

4 de marzo de 2013

Las flores "publicitan" su polen con impulsos eléctricos

Abejorro en polinización

La comunicación entre flores y abejas estaría determinada por impulsos eléctricos.

Una verdadera estrategia comunicacional floral.

El método de comunicación de las flores para "vender" su polen a las abejas y lograr así su reproducción no tiene nada que envidiarle a las grandes campañas de publicidad.
El equivalente a lo que en el mundo humano sería un "letrero de neón", las flores emiten señales eléctricas que comunican información al insecto polinizador, según un estudio de investigadores de la Universidad de Bristol, publicado por Science Express

Como en toda campaña publicitaria, el letrero funciona en conjunto con otras medidas, que en el caso de las flores serían su gama de colores brillantes, diseños y olores atractivos para las abejas.

Relación eléctrica

Pero, ¿qué hace que en un campo de flores prácticamente idénticas las abejas se posen sobre unas y no sobre otras?

"El color, la textura, la fragancia son sólo algunos canales. Las flores no pueden moverse, pero necesitan asegurarse de que intercambiarán su polen y para eso necesitan a los insectos", le explica a BBC Mundo el profesor Daniel Robert, líder de la investigación.

Los polinizadores más populares son las abejas.Y en esta transacción por la preservación, las flores "recompensan" a sus traders de polen. Sin embargo, esta transacción no sería posible sin un intercambio de información. 

Mediante la colocación de electrodos en los tallos de petunias, los investigadores demostraron que cuando una abeja se posa sobre ella, el potencial eléctrico de la flor cambia y permanece así durante varios minutos.

Generalmente, las plantas contienen cargas eléctricas negativas, con campos eléctricos débiles. Los insectos que vuelan, en cambio, adquieren una carga positiva mientras se movilizan por el aire.
"Las abejas aprenden rápido. Si se posan constantemente en una flor y no obtienen lo que quieren la descartarán a futuro. Por eso es importante para las flores no realizar 'publicidad engañosa' y alertar a sus abejas si el néctar se les acabó. Básicamente, 'vuelva más tarde'"

Daniel Robert, científico a cargo de la investigación.

Cuando una abeja se acerca a una flor, la pequeña descarga eléctrica puede transmitir información valiosa, como que otra abeja los visitó recientemente, lo que evita que el insecto "pierda tiempo", según el estudio.

"Las abejas aprenden rápido. Si se posan constantemente en una flor y no obtienen lo que quieren la descartarán a futuro. Por eso es importante para las flores no realizar 'publicidad engañosa' y alertar a sus abejas si el néctar se les acabó. Básicamente, 'vuelva más tarde'", le explica Robert a BBC Mundo.

Los investigadores descubrieron que los abejorros, además, pueden detectar y distinguir entre los diferentes campos eléctricos florales.

"Este nuevo canal de comunicación pone de manifiesto cómo las flores potencialmente pueden informar a sus polinizadores de manera honesta sobre el estado de su precioso néctar y sus reservas de polen", dijo la doctora Heather Whitney, coautora del estudio.

Además, los científicos sometieron a las abejas a un test de aprendizaje y se dieron cuenta de que los insectos eran más rápidos en distinguir la diferencia entre dos colores cuando las señales eléctricas también estaban disponibles.

Incógnitas pendientes

Lo que el estudio no resuelve aun es cómo las abejas detectan los campos eléctricos.

Sin embargo, los investigadores especulan que los abejorros peludos perciben la fuerza electrostática de manera parecida a como el pelo de un humano sería atraído por la pantalla de un televisor antiguo.

La segunda parte de la investigación, que ahora empieza a desarrollarse, estudiará cómo es que los insectos detectan los campos eléctricos.

"Las abejas son los polinizadores más comunes. Pero no hay nada que nos indique que otros insectos que se muevan en el aire no puedan recibir este tipo de impulso", le cuenta Robert a BBC Mundo.
Fuente:
BBC Ciencia 

Contenido relacionado

19 de febrero de 2013

Tras el rastro de los animales invisibles

Mono

Puede que los monos Diana sean tímidos, pero los científicos están usando insectos para estudiarlos.

Los conservacionistas hacen todo lo posible para proteger la diversidad biológica del planeta.

Se trata de una batalla sin fin. Caminan kilómetros a través de espesas selvas, cargando pesadas mochilas con instrumentos que les permitan obtener más información acerca de algunas especies, antes de que desaparezcan.
Pero cuando las especies son raras, tímidas o de difícil acceso, los biólogos se ven obligados a aprender a distancia.

Una visión fugaz tomada con una cámara trampa remota, un esqueleto descompuesto o incluso una muestra de estiércol puede revelar detallados secretos de una especie. Sin embargo, para obtener cualquiera de ellas, hacen falta horas ansiedad y humedad, y lo peor: el resultado casi siempre dependerá de un encuentro afortunado.

Por ello la comunidad científica está anunciando incorporaciones esenciales a sus herramientas que, aunque necesitan de muchas más habilidades detectivescas, requieren de muchos menos dedos cruzados.

De acuerdo a un estudio publicado por la revista Molecular Ecology, recopilar datos sobre la abundancia y distribución de especies es la prioridad principal de los conservacionistas de hoy.

Mosca

Las moscardas u otras moscas carroñeras podrían proporcionar datos esenciales.

La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cataloga a todas las especies que se consideran amenazadas, pero alrededor del 14% de los 5.400 animales terrestres aparecen acompañados de la frase "Datos insuficientes".

Para hacer frente a estas deficiencias, los investigadores del Instituto Robert Koch de Berlín, Alemania, sugieren que algunos insectos fáciles de atrapar podrían informar sobre vertebrados ocultos y vulnerables.

Método simple

Los investigadores intentaban hallar más información sobre la propagación del Ántrax en África, cuando se encontraron con un nuevo método para medir la biodiversidad.

Frente a la difícil tarea de encontrar esqueletos en hábitats de selvas impenetrables, el equipo se enfocó en las moscas carroñeras que abundaban en el lugar.

Al diseccionarlas, las bacterias que llevaban consigo revelaron pistas de aquellos animales que habían estado mordiendo.

Además de la bacteria del ántrax, las moscas tenían muestras de ADN único de lo que habían comido, lo que permitió a los científicos estudiar con exactitud a los mamíferos con los que se habían estado alimentando.

"Nos sorprendió que nadie hubiese tenido esta idea antes, pero sabemos que eso es lo que ocurre con las ideas obvias", explica a BBC Nature el doctor Fabian Leendertz, director de la investigación.

En Madagascar registraron el 13% de las especies de mamíferos conocidos presentes en los intestinos de sólo 40 moscas. La muestra relativamente pequeña estudiada en Costa de Marfil confirmó la presencia de seis de las nueve especies de primates locales, así como el raro cefalofo de Jentink, en peligro de extinción.
Leendertz sugiere que la simple tarea de cazar moscas podría ayudar a los conservacionistas a responder a la pregunta de: "¿Alguna especie rara vive por aquí?".

Selva

Las selvas densas son muy difíciles de estudiar por los científicos.

"Lo más importante para realizar acciones de conservación bien orientadas es saber cuáles mamíferos habitan en un área determinada", dice Leendertz.

"En las regiones de sabanas puede ser más fácil, porque uno puede caminar por allí o sobrevolar el área y contar las jirafas. Pero es muy difícil saber quién vive en la selva".
Según él, la mayoría de las poblaciones están sobreestimadas y basadas en registros desactualizados.

El método conocido como "ADN de invertebrados" podría ayudar a actualizar las cifras y mejorar su precisión.

Aunque todavía deben entender a las moscas un poco mejor para determinar exactamente qué tan lejos viajan a morder a los mamíferos, por ejemplo, los investigadores defienden este método diciendo que es relativamente fácil y que además es una manera discreta de recopilar datos.

Salamandras secretas

Pero, ¿qué pasa con aquellas especies a las que los chupadores de sangre no les prestan atención?

En Estados Unidos los científicos están aprovechándose de las pistas del entorno para ayudar a rastrear a un animal esquivo: la salamandra americana gigante.

Se trata del anfibio más grande de América del Norte que vive en cuencas fluviales, amenazado por la contaminación del agua.

Salamandra

Las salamandras americanas gigantes son cada vez menos.

El doctor Rod Williams y sus colegas de la Universidad de Purdue, en Indiana, en Estados Unidos, decidieron tratar de localizar a las esquivas subespecies orientales con sólo tomar una muestra de su entorno fluvial.

El equipo comenzó tomando muestras de agua en las áreas con poblaciones conocidas de esas salamandras, que luego filtraron para encontrar evidencia de los anfibios en otros lugares.

Una vez más, vestigios de ADN confirmaron la presencia de los animales. Williams describe esas técnicas de ADN ambiental como "revolucionarias".

Aunque este trabajo de investigación de ADN es menos costoso que los métodos tradicionales de campo, los científicos insisten en que va a complementar, y no a sustituir, las técnicas existentes.

Basado en el Parque Nacional Tai junto a destacados científicos de primates, Leendertz espera "comparar dentro de un área determinada, el ADN del medio ambiente, con el ADN de los invertebrados y con todas las clásicas herramientas de control como las cámaras trampa y las trampas de audio".

"Entonces tendremos una mejor idea de los puntos fuertes y débiles de todos los métodos", señaló a BBC Nature.

"Con base en estos datos, podremos crear un árbol de decisión para los conservacionistas que indique cuál método puede ser el más apropiado".

Fuente:

BBC Ciencia 

13 de febrero de 2013

¿Las hormigas tienen sentimientos?

Hormigas

Si bien el cerebro de una hormiga es simple, se cree que una colonia puede tener un cerebro común, es decir, sentimientos.

Las hormigas no experimentan emociones complejas, como amor, rabia o empatía, pero sí se acercan a cosas que les causan placer y evitan las desagradables.

A través de sus antenas, pueden oler y seguir pistas, encontrar comidas y reconocer a otros miembros de la colonia.

Su exoesqueleto cuenta con pelos sensibles. Sin embargo, es poco probable que sientan daño por dentro. Por eso es que los parásitos pueden destruirlas internamente si logran meterse a su organismo sin tocar sus sensores.

El cerebro de cada hormiga es simple y contiene alrededor de 250.000 neuronas (un humano tiene miles de millones). Sin embargo, una colonia de hormigas tiene un cerebro común tan grande como el de cualquier mamífero.

Algunos han especulado que una colonia completa sí podría tener sentimientos.

Fuente:

BBC Ciencia

1 de febrero de 2013

Esta polilla que usa una máscara terrorífica para defenderse

Para evitar un enfrentamiento, no hay nada mejor que dar miedo. El problema es que si eres una polilla, miedo, miedo, no dan. Eso lo sabe bien la polilla australiana Phyllodes imperialis, y por eso usa unos ojos falsos y una supuesta dentadura para dar miedo a sus depredadores, a modo de máscara. De hecho, parece que su rostro sea una calavera.


Esta pequeña criatura que se disfraza para dar miedo fue fotografiada recientemente por el biólogo y fotógrafo Lui Weber, que halló la larva de esta especie de la familia Noctuidae en la selva subtropical de Nueva Gales del Sur (Australia).

El rostro verdadero de esta polilla está bajo lo que parece el mentón. Solo se pone la máscara cuando es oruga. Tras el proceso de metamorfosis llega a medir de 15 a 17 centímetros, y entonces se convierte en una polilla chupadora de fruta.



Tomado de:

Xakata Ciencia 

6 de enero de 2013

Perú: Descubren una araña que puede fabricar marionetas



Una nueva especie de araña descubierta en la Amazonía peruana, es capaz de hacer esculturas que imitan a arañas de mayor tamaño. La araña crea las marionetas con hojas, insectos muertos, ramas y tierra y posteriormente las coloca en la telaraña para que asusten a los depredadores.


Los biólogos suponen que el arácnido pertenece al género Cyclosa, aunque esto no ha sido confirmado. La nueva especie ha sido descubierta por el entomólogo Phil Torres.



Torres realizaba una exploración en los alrededores del Centro de Investigaciones Tambopata, ubicado en el límite de la selva. Durante una misión vio una gran araña delgada en una telaraña que se movía. Al observarla más detalladamente el científico observó otra araña, de mucho menor tamaño, que se encontraba encima de la marioneta y estaba moviéndola.

Photobucket

Más fotografías en:

Noticias +Verde

20 de diciembre de 2012

¿Por qué las luciérnagas tienen luz?

 

Por-que-las-luciernagas-tienen-luz.jpg

Las luciérnagas son insectos fascinantes, todos las conocemos y sabemos que tienen la capacidad de brillar en la oscuridad, como si tuvieran luz propia. Lo cierto es que por más conocidos que nos resulten estos “bichos de luz”, pocas veces se habla del complejo e interesantísimo proceso químico detrás del característico brillo nocturno de estos coleópteros. Hoy conoceremos algunas curiosidades sobre estos pequeños y contestaremos la pregunta sobre ¿por qué las luciérnagas tienen luz?

Las luciérnagas

Por-que-las-luciernagas-tienen-luz-0.jpg

Los lampíridos, luciérnagas o los bichos de luz (o gusanos de luz), como popularmente se les conoce, en realidad son escarabajos, y de hecho existen cerca de unas 2000 especies diferentes de luciérnagas. La gran mayoría posee un par de pequeñas alas, una característica que las distingue del resto de los insectos luminiscentes, pero todos cuentan con la capacidad de brillar en la noche mediante la llamada bioluminiscencia.

Habitan en una gran extensión territorial, mayormente en las zonas cálidas y templadas de casi todo el continente asiático y americano. Se trata de un insecto omnívoro y generalmente posee un tamaño de no más de unos 3 cm. (dependiendo de la especie), (no mucho más grandes que un clip de oficina).
Con frecuencia uno puede encontrarlos en las noches de verano, cerca de pantanos o zonas húmedas, pues a las luciérnagas les fascina la humedad. Observarlas brillar en la oscuridad, con diferentes patrones de acuerdo a su particular subespecie, es todo un verdadero espectáculo de la naturaleza. A continuación, veamos entonces por qué brillan las luciérnagas.

La bioluminiscencia y la luz de las luciérnagas

Por-que-las-luciernagas-tienen-luz-1.jpg

Básicamente, las luciérnagas tienen la capacidad de brillar en la oscuridad porque tienen unos órganos especiales que les permite hacerlo. Debajo del abdomen cuentan con una serie de órganos lumínicos y células especializadas que cuando absorben el oxígeno, éste se combina con una sustancia llamada luciferina (productoras de luciferasa). De la reacción química se produce luz y apenas un poco de calor. Si lo quieres con más detalles, a continuación la reacción completa.

La luciferina se combina con el oxígeno y forma una molécula inactiva llamada oxiluciferina. La luciferasa regula la velocidad, acelerando la reacción que ocurre en dos pasos y que da lugar a la luz:
  • La luciferina se combina con el trifosfato de adenosina, forma adenilato de luciferina y pirofosfato sobre la superficie de la enzima luciferasa. El adenilato de luciferina se mantiene unido a la enzima: luciferina + trifosfato de adenosina ----> adenilato de luciferina + pirofosfato.
  • El adenilato de luciferina se combina con el oxígeno y forma monofosfato de adenosina y oxiluciferina, la luz se emite y la oxiluciferina y el monofosfato de adenosina se liberan de la superficie de la enzima: adenilato de luciferina + O2 ----> oxiluciferina + monofosfato de adenosina + luz.
Por-que-las-luciernagas-tienen-luz-2.jpg

La longitud de onda de la luz que se emite oscila entre los 510 y 670 nanómetros, teniendo un color amarillo pálido, rojizo o verde claro. Además, estas células especializadas capaces de formar la luz, también tienen cristales de ácido úrico en los que se refleja la luz lejos del abdomen. Por último, el oxígeno se suministra a las células a través de un tubo en el abdomen llamado la tráquea abdominal.

Este proceso es conocido como la bioluminiscencia y también es desarrollado por muchos otros organismos, especialmente en formas de vida marina. En las luciérnagas es muy característico y lo hacen para atraer a la pareja al momento de copular. Un dato sumamente interesante es que el gen responsable de esta sorprendente reacción química se ha logrado aislar por los científicos y, luego de colocar esta pieza de ADN en otros organismos y que esta funcione, se la ha utilizado como una especie de gen reportero, sirviendo para seguir la síntesis y la expresión o las reacciones de otros genes en otros organismos.

Muy interesante, ¿no es así? ¿Imaginas colocar estos genes en humanos

Fuente:

Ojo Científico

16 de diciembre de 2012

El repelente que no espanta mosquitos pero vende

Humanos vs mosquitos 

  • Alrededor de 2.000.000 de personas mueren a causa de una infección que comenzó con una picadura de mosquito cada año.
  • Hasta un millón de estas muertes se deben a la malaria, 90% en el África subsahariana.
  • La fiebre del dengue, la encefalitis japonesa y el virus del Nilo Occidental son otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
  • La financiación para luchar contra la malaria ha aumentado considerablemente: en 2011 alcanzó los US$2.000 millones.
  • Las tasas de mortalidad por malaria se han reducido un 25% en la última década.



Mosquito

Alrededor de dos millones de personas mueren al año a causa de una infección causada por una picadura de mosquito.

Sonaba muy bien. No más lociones, gases, humo o periódicos. Todo lo que necesitan, les dijeron a los oyentes de Band FM, en Brasil, es prender la radio.

En ella sonaba un tono de alta frecuencia, de 15 kilohertz. Inaudible para la mayoría de los seres humanos, se suponía que el tono repelía a los mosquitos y evitaba las picaduras.
Las transmisiones de radio -que eran patrocinadas por la revista Go Outside- ganaron el León de Cannes en junio, tal vez el premio más prestigioso en publicidad.

Pero hay un problema. Los científicos dicen que no tiene ninguna base.

Bart Knols, un entomólogo que preside el consejo asesor de la Fundación de la Malaria en Holanda y edita el sitio de internet Malaria World, afirma que "no hay evidencia científica alguna" de que el ultrasonido repele los mosquitos.

Un artículo de 2010 examinó diez estudios de campo en los que se ponía a prueba dispositivos de ultrasonido para repeler moscos y concluyó que "no tienen ningún efecto en la prevención de las picaduras de mosquitos" y que "no se debe recomendar ni usar".

Band FM

Un comercial de video de la "radio repelente" que ganó el premio dice que "estudios han demostrado que esta frecuencia imita el sonido de la libélula, el depredador natural del mosquito, y por ende los repele".

Las mariposas producen una frecuencia de entre 20 y 170 hertz, mucho más baja que 15 kilohertz. Pero Knols dice que es igualmente inútil para repeler a los mosquitos.

Dos de los jurados del premio de Cannes - Bob Moore y Rob McLennan - elogiaron en diferentes oportunidades el supuesto invento de la radio repelente, pero no respondieron a la petición de la BBC para entrevistarlos.

McLennan incluso dijo que llevaría la radio a países con altos índices de malaria. Pero Knols, que ha sido activista en este tema por años, dice que es una locura confiar en la tecnología de ultrasonido para estos países. "La gente necesita protegerse con mosquiteros para la cama, lociones y medicamentos contra la malaria", dice.
Band FM no es la primera ni única estación que transmite frecuencias que supuestamente repelen a los molestos insectos. Y tampoco fue la única idea que tuvo repercusión.

No solo la radio

Incluso más populares son los aparatos que emiten ultrasonido, llamados "repelentes" en muchos países.

En 2005, la revista británica Holiday Which? probó cinco de estos dispositivos para repeler mosquitos y los describió como una "alarmante pérdida de dinero" que "debería ser retirada del mercado".

Uno de ellos, el Lovebug, fue resaltado como particulamente peligroso, porque está diseñado para colgarse en los coches de los bebés.

El Lovebug todavía está disponible en mercados europeos, aunque fue retirado en EE.UU. después de que su fabricante fuera sancionado por la Comisión Federal de Comercio.

En un comunicado, el presidente de la compañía, Kelly McConnell, le dijo a la BBC que Lovebug "todavía se usa de exitosamente en todo el mundo".

"Los testimonios de nuestros clientes con Lovebug son la prueba más clara de la eficacia de nuestro producto".

Uno de los últimos productos que vienen equipados con ultrasonido es un aire acondicionado de la coreana LG. Salió al mercado en Indonesia en 2009 y acaba de ser lanzado en Nigeria, después de pruebas de laboratorio.

La compañía afirma que las pruebas demuestran que el "anti-mosquito" de aire acondicionado repele "en promedio el 64% de los transmisores de la malaria dentro de 24 horas y el 82% (de los mosquitos) en general."

Un vocero de la compañía le dijo a la BBC que el aire acondicionado usa una frecuencia de entre 30 a 100 kilohertz.

Pero Knols dice que imposible saber si el producto funciona sin información adicional sobre las evaluaciones que le hicieron.

"Se sabe que los aires acondicionados, por el flujo de aire que producen, secan a los insectos y los matan", dice. "Así que ¿qué hay de nuevo con el sonido?", se preguntó.

La supuesta tecnología también ha llegado a los teléfonos, que se venden con esa característica o pueden ser adaptados por medio de aplicaciones. Hoy se venden miles de programas que producen ultrasonido, uno de las cuales, Anti-Mosquito - Sonic Repeller, fue objeto de un video que Knols publicó en internet en el que se demuestra que no sirve.

¿Hora de que respondan?

Video de Knoles

Knols probó en un video que la aplicación Anti-Mosquito-Sonic Repeller no sirve.

La idea de que el ultrasonido ahuyenta a los mosquitos existe hace 40 años.

La frecuencia del aleteo de la libélula no es la única razón que se ha planteado para la tecnología. A veces se dice que la señal ultrasónica replica el sonido del mosquito macho, quien es evitado por los mosquitos hembra que por lo general, después aparearse, huyen de ellos.

Knols señala que esta explicación, por su propia lógica, tampoco funciona, porque los mosquitos macho sólo producen un sonido de 700 hertz, muy por debajo de una frecuencia del ultrasonido. De hecho, se cree que los mosquitos hembra tienen una sensibilidad muy débil al sonido en general.

El entomólogo ha sugerido que se revoque el León de Cannes y le den el premio de Band FM al que quedó segundo.

Pero en un comunicado, Terry Savage, presidente ejecutivo de los Leones de Cannes, dijo que la cientificidad de la campaña es un asunto de la agencia que ganó el premio, Talent, y el regulador de publicidad de Brasil.

Talent -que en parte es propiedad de Publicis Groupe, la compañía matriz de Publicis EE.UU., donde uno de los jueces de los Leones de Cannes, Bob Moore, es director creativo- se negó a hacer comentarios.

El organismo autorregulador de anunciantes brasileños, Conar, le dijo a la BBC que sus miembros se encuentran actualmente deliberando sobre si la campaña violó el código de práctica de la industria.

Un portavoz de Band FM, por su parte, dijo que no tenía ninguna responsabilidad en verificar si la señal que emite realmente tiene algún efecto en los mosquitos.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

13 de diciembre de 2012

Un insecto camuflado desde hace 110 millones de años


A la izquierda 'H. diogenesi' y su paquete de basura. A la derecha, detalle de la cabeza.| Universitad de Barcelona.

A la izquierda 'H. diogenesi' y su paquete de basura. A la derecha, detalle de la cabeza.| Universitad de Barcelona.
El tiempo se detuvo en la cueva cántabra de El Soplao hace 110 millones de años. El ámbar en el que quedó preservado una larva de insecto ha permitido a la naturaleza conservar una fotografía del pasado y revelar que ya durante el Cretácico, estas criaturas se camuflaban de una manera similar a la que lo hacen algunas especies que viven en la actualidad.

Aunque el hallazgo de esta larva de apenas 4 milímetros y cubierta con restos vegetales se produjo en 2008 en la cueva cántabra, no ha sido hasta ahora cuando sus descubridores han revelado que se trata de la prueba más antigua de camuflaje de insecto encontrada hasta ahora. Los detalles de su estudio se publican esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), en un artículo que firman conjuntamente científicos de la Universidad de Barcelona, del Museo Geominero del IGME, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y de la Universidad de Kansas (EEUU).

"El más antiguo ejemplo fósil antes de este descubrimiento tenía una edad de unos 44 millones de años (ámbar Báltico, periodo Eoceno), por lo que hemos dado un salto de más de 60 millones de años", explica a ELMUNDO.es diario Enrique Peñalver, investigador del IGME y coautor de este estudio.

Reconstrucción de 'Hallucinochrysa diogenesi' y detalle de la cabeza. | José Antonio Peñas.
Reconstrucción de 'Hallucinochrysa diogenesi' y detalle de la cabeza. | José Antonio Peñas.
La especie fósil era desconocida para los científicos, que la han bautizado como 'Hallycinochrysa diogenesi' o crisopa alucinante de Diógenes. Su nombre hace referencia a su aspecto y al síndrome de Diógenes, un trastorno de comportamiento que lleva a las personas que lo sufren a acumular grandes cantidades de basura y de artículos sin utilidad.

Estrategia de supervivencia

En este caso, la basura que camufla al animal está compuesta por tricomas, es decir, pequeños pelos vegetales que crecen en la planta como si fueran apéndices y que desempeñan diferentes funciones, como absorber agua, regular la temperatura o dispersar las semillas. Los investigadores han averiguado que los restos vegetales corresponden a helechos.

Según explican, la larva depredadora iba recolectando con su mandíbula la maraña de pequeños filamentos que la cubren, con el objetivo de ser confundida con su entorno y mantener alejados a sus depredadores. Esta estrategia de supervivencia, conocida como transporte de basura ('trash-carrying' en inglés) se sigue utilizando en la actualidad para esconderse de los depredadores o poder pillar por sorpresa a potenciales presas.

Los científicos consideran, por tanto, que el comportamiento del camuflaje y las adaptaciones necesarias para conseguirlo aparecieron de forma muy temprana en los insectos.

"Incluso los insectos más pequeños deben protegerse de depredadores, de los cuales también los hay muy pequeños, por lo que a su escala el camuflaje es eficaz. Este camuflaje de cubrirse con basura en insectos sólo se da en las larvas, nunca en los adultos. En la actualidad, el camuflaje no es frecuente, aunque en el grupo de los crisópoideos, al que pertenece la larva fósil encontrada, es frecuente", afirma Peñalver a través de un correo electrónico.

Beneficio mutuo

La criatura preservada en ámbar que se describe en este estudio representa también un nuevo género. Aunque su aspecto era diferente al de las actuales crisopas verdes, su comportamiento guardaba similitudes. Las larvas de crisopas verdes contemporáneas acumulan restos animales y vegetales de todo tipo, aunque los sujetan con unos pequeños muñones con pelos que tienen en el dorso. La larva fosilizada, sin embargo, tenía largos túbulos con muchos pelos terminados en forma de trompeta, que actuaban como un ancla que impedía que la basura se desprendiera al moverse.

Los investigadores han reconstruido el aspecto que debía tener: "En la reconstrucción se ve la larva, no el adulto. La larva tiene unos largos túbulos en el dorso con los que retenía las estructuras vegetales para camuflarse, y unas grandes mandíbulas. Los adultos serían un poco más grandes y con grandes alas muy delicadas con muchas venas", añade el científico.

También destacan la estrecha relación que ya existía entre las plantas y los insectos, pues ambos se veían beneficiados de su colaboración. Por un lado, el helecho aportaba a la larva tanto un hogar como basura para camuflarse, mientras que el insecto mantenía al helecho libre de plagas.

Yacimiento de ámbar

El yacimiento de ámbar de El Soplao es una auténtica mina para los paleontólogos. Es el más abundante de la Era Mesozoica de Europa y ha permitido descubrir nuevas especies de insectos fosilizados. El ámbar es la resina fosilizada de plantas que vivieron hace millones de años. Desde julio de 2008, cuando se anunció el descubrimiento del yacimiento paleontológico de ámbar de Rábago/El Soplao, se han llevado a cuatro excavaciones.

Las investigaciones están siendo realizadas por un equipo formado por científicos de diferentes centros, como el Instituto Geológico y minero de España (IGME), la Universidad de Barcelona, la Universidad de Lyon, la Universidad del País Vasco, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).

"En el ámbar de El Soplao se están encontrando muchos insectos fosilizados. Se trata de un depósito muy espectacular. Los insectos hallados en El Soplao tienen la misma edad y este es el único encontrado camuflándose de esta forma", detalla Enrique Peñalver.

En mayo de este año, un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) publicó otro estudio sobre el hallazgo en el yacimiento de Peñaferrada (Álava) de pequeños insectos cargados de polen que habían quedado atrapado en ámbar. Los fósiles, que constituyeron la prueba más antigua de polinización, también tenían unos 110 millones de años de antigüedad.

Fuente:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0