Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta vegetales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vegetales. Mostrar todas las entradas

27 de agosto de 2018

¿Podríamos sobrevivir comiendo únicamente papas?

Si habéis visto como yo, la famosa película “The Martian” (En España simplemente Marte) recordaréis que el protagonista, un astronauta llamado Mark Watney (interpretado por Matt Damon) logra sobrevivir solo y abandonado en el planeta rojo, con el único sustento de unas patatas que él mismo cultivó.

Cierto, hablamos de una obra de ficción, pero lo cierto es que no resulta descabellado del todo emplear el suelo marciano para cultivar alimentos. De hecho, al menos un simulacro de suelo marciano con el que ha trabajado la NASA demostró ser lo suficientemente bueno como para cultivar lechugas.

Pero vamos al asunto clave. ¿Podría una persona sobrevivir únicamente a base de patatas? Sabemos bien los desastres que la ausencia de este tubérculo puede suponer en economías agrarias poco diversificadas. La historia de la gran hambruna irlandesa a mediados del sigo XIX y sus dos millones de muertos está ahí para quien quiera consultarla, pero lo cierto es que los irlandeses comían (al menos aquellos que podían) algo más que patatas, luego no es el ejemplo perfecto si lo que buscamos es respuestas.

Pese a la demonización popular que sufre este alimento, un icono de los “supuestamente perniciosos” hidratos de carbono, en 2016, Andrew Taylor sobrevivió comiendo únicamente patatas, y por lo que puedo leer sus analíticas trimestrales resultaron del todo normales.

Técnicamente, la patata blanca tradicional contiene todos los aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita para construir proteínas, reparar las células y combatir las enfermedades. Y comer cinco patatas al día bastarían para mantenerse. Sin embargo, si uno intenta sobrevivir de forma sostenida alimentándose únicamente de patata blanca, en última instancia acabarían por aparecer déficits de algunas vitaminas y minerales.

Pero si hacemos un juego de palabras y añadimos a la dieta otro tipo de tubérculo al que se conoce como patata dulce (pese a que la Ipomoea batatas no es taxonómicamente una patata, sino su pariente la batata) entonces se incrementa la probabilidad de que un consumidor de “patatas” obtenga su dosis diaria recomendable de vitamina E y especialmente de vitamina A (la sustancia por la que tu madre te obligaba a comer zanahorias de crío para ver mejor).

Puede que la dieta a base de patata blanca y patata dulce fuera aburrida, pero siguiéndola al menos te asegurarías de esquivar esa horrible enfermedad que afectaba a los marinos por falta de vitamina C: el escorbuto.

En fin, a la espera de que los expertos en nutrición de Naukas me corrijan, la respuesta al titular de este post (con la triquiñuela de la batata incluida) debería entonces ser un “”.

Fuente:

Mailkenais Blog

16 de agosto de 2018

Guía para construir sistemas caseros de riego por goteo

CREA UN SISTEMA DE RIEGO CASERO

1- Sistema de riego por cordón o tela de algodón:

Un método de riego casero es el del cordón o tira de tela. En este caso, una tira de tela empapada de agua sale del recipiente o botella que contiene el agua y se introduce en la tierra de la planta a regar, actuando como una “pajita para beber” para el vegetal.




2- Sistema de riego por gotero casero con tornillos
Un segundo método de riego sería el de gotero casero y consistiría en rellenar una botella con agua, cerrar bien con un tapón y aplicarle un pequeño orificio con la ayuda de una aguja. La botella se colocaría directamente boca abajo sobre la tierra de la planta, o bien colgando del revés encima de ella.

Dependiendo del tamaño del orificio las botellas se vaciarían a mayor o menor velocidad, por lo que habría que hacer un poco de pruebas para asegurarnos que no dejamos a la planta con poca agua o, por el contrario, la inundamos. Hay quien realiza el orificio con un tornillo y deja el propio tornillo como dosificador.



Lea el artículo completo en:

Agro Alimentando

4 de junio de 2018

Stefano Mancuso: "Las plantas llevan siglos engañándonos"

Este neurobiólogo italiano se ha propuesto que aprendamos a valorar la inteligencia del reino vegetal. En él, defiende, podemos encontrar la respuesta a muchas preguntas (urgentes).

STEFANO MANCUSO (Catanzaro, Italia, 1965) es uno de los divulgadores más revolucionarios e influyentes del reino vegetal. Director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal de la Universidad de Florencia, ejerce de apasionado embajador de las plantas y se ha impuesto una importante misión: cambiar la percepción (equivocada) que tenemos de ellas. Porque son muchos, lamenta, quienes piensan que estos seres vivos son estúpidos e insensibles. Y nada más lejos de la realidad, reivindica. “Simplemente nos resulta muy difícil comprender lo que es una planta porque son demasiado diferentes a los animales”.

En su nuevo libro, El futuro es vegetal (Galaxia Gutenberg), Mancuso aporta múltiples razones para que aprendamos a mirar de otra forma al mundo verde. De hecho, él no duda en calificar a las plantas de inteligentes —aunque carezcan de cerebro— porque sus acciones demuestran que luchan por su supervivencia con planteamientos exquisitos. Practican el engaño. Y nos utilizan. En la Antigüedad, el centeno era considerado una mala hierba que acompañaba al trigo, el cereal predilecto de los agricultores. Así que la mala hierba decidió imitar el aspecto de las semillas de trigo para engañar a los humanos, que empezaron a tener dificultades para diferenciarlas. Como resultado, el centeno, transportado por el hombre, llegó a muchas más zonas desplazando incluso al trigo en los sitios de clima más duro. Y la máxima El enemigo de mi enemigo es mi amigo, dice Mancuso, “funciona con las plantas. Cuando una oruga empieza a comer un tomate, sus hojas producen moléculas que tienen un efecto llamada para los enemigos de la oruga”.

Según Mancuso, en el comportamiento vegetal podemos inspirarnos para encontrar soluciones a los retos que acechan a la humanidad. A su paso por Madrid, imposible ignorar que en España no llueve y la sequía es tan pertinaz que puede convertirse en el problema más grave a corto plazo. Sugiere que hay que tener más presente a las plantas. “Son capaces de dirigir el clima. La circulación atmosférica de las lluvias está controlada por los bosques ecuatoriales, así que poseen uno de los motores. Podemos estabilizar el clima. Podemos reducir las emisiones de dióxido de carbono, y reforestar. Los bosques nos ofrecen la única manera de reducir las emisiones”.

Y, sobre todo, el italiano cree que podemos y debemos cambiar nuestros hábitos. “Ahora usamos el 70% del agua en los cultivos, pero es insostenible. Necesitamos producir alimentos con menos agua”. En vez obtener la comida de cuatro o cinco tipos de plantas, hay miles de ellas que son cultivables y algunas requieren mucha menos agua, e incluso crecen con agua salada. Las plantas nos sugieren la forma de afrontar un futuro en el que no podremos derrochar el agua que hoy tan alegremente tiramos.

Fuente:

El País (Ciencia)



9 de mayo de 2018

Un arca de Noé para las papas peruanas

Los agricultores peruanos enviarán semillas de 1.500 variedades de papas a la "Bóveda del fin del mundo" para salvaguardar el futuro del tubérculo.


Las papas, el cultivo no cereal más importante del mundo, han sido parte de la dieta humana desde hace unos 8.000 años. Pero las especies originarias del altiplano sudamericano están ahora en riesgo.

Las muestras serán guardadas en la "cápsula del tiempo" construida en el interior de una montaña en el ártico noruego que busca servir de búnker para los cultivos y protegerlos de desastres naturales y de la acción del hombre.

"La cultura peruana de la papa está bajo amenaza. El trabajo que empieza ahora garantizará la disposición de una increíble variedad de papas para el futuro", dijo Alejandro Argumedo, un científico que trabaja en el proyecto.

Parque de la Papa de Cusco

Las muestras peruanas que están siendo enviadas a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard en Noruega provienen del Parque de la Papa de Cusco.

La región andina es el lugar de procedencia de más de 4.000 variedades de papas. La colección del parque peruano ha atraído a agricultores de todo el mundo en búsqueda de características como resistencia a las plagas, sabores o propiedades nutricionales.
Sin embargo, el parque de Cusco se enfrenta a un futuro incierto pues los cambios en el clima del área podrían llevar a afectar a un sistema de cultivo tan dependiente de las condiciones atmosféricas.

"El cambio climático hará que no puedan garantizarse los métodos tradicionales de mantenimiento de la colección", explicó Lino Mamani, dirigente del colectivo de los "guardianes de la papa".

"Enviar las semillas nos ayudará a tener un respaldo para nuestra valiosa colección. La bóveda fue hecha para la comunidad global y nosotros vamos a usarla".

El artículo completo en:

BBC Mundo

1 de noviembre de 2016

Los daños ocultos que provoca la palta, el "oro verde" de México

En México al aguacate (palta) le llaman "el oro verde". Pero Michoacán, el mayor productor del mundo, ha pagado un costo muy alto por su cultivo.

Desde hace varios años, las siembras furtivas de la fruta han provocado la deforestación de miles de hectáreas de bosques de pino y encino, según datos oficiales.

En muchos casos los productores provocan incendios forestales para luego plantar árboles de aguacate en el terreno devastado.

Otros esconden las plantas entre los pinos, a los que cortan uno a uno para evadir a las autoridades.
Y algunos más secan los grandes árboles para luego justificar su derribo.
En todo caso, el resultado es el mismo.

Cada año se pierden entre 600 y 1.000 hectáreas de bosque por este motivo, según datos del gubernamental Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
La secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente de Michoacán estima que los cultivos ilegales de aguacate son de unas 20.000 hectáreas. 

Muchas de ellas se encuentran zonas que antes eran bosques o selvas.

Demanda

El cultivo de aguacate es el principal ingreso a la economía de Michoacán.

De acuerdo con el secretario de Urbanismo y Medio Ambiente, Ricardo Luna García, el ingreso por esta actividad es de 17.000 millones de pesos anuales, unos US$872 millones.

Según la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM), cada año se exportan un millón de toneladas de la fruta.

Un fenómeno vinculado a la demanda creciente en Estados Unidos, a donde se envía el 85% de la producción mexicana.

El consumo promedio de los estadunidenses pasó de 500 gramos en los años 90 a 2,5 kilos actualmente.

El artículo completo en:

BBC

24 de julio de 2016

¿Qué pasa con el crecimiento vegetativo en gravedad cero?

Es bien sabido que los patrones de crecimiento de las plantas están influenciados por una variedad de estímulos, siendo uno de ellos la gravedad. En la Tierra, las raíces de las plantas exhiben ciertos comportamientos característicos que se pensaba que eran dependientes de la fuerza de la gravedad. 

Sin embargo, las plantas de Arabidopsis cultivadas en la Estación Espacial Internacional (ISS) han demostrado que esta teoría está equivocada. Según un estudio publicado en BioMed Central, la ondulación e inclinación de la raíz se producen en las plantas de los vuelos espaciales de manera independiente a la gravedad.

En las raíces de plantas, la ondulación se compone de una serie de cambios regulares en las raíces durante el crecimiento. Se cree que están asociados con la percepción y la evasión de obstáculos, dependiendo de la detección de la gravedad y capacidad de respuesta. 

Mientras que la inclinación es la progresión de las raíces que crecen a lo largo de una superficie casi vertical. Se piensa que es una desviación de las raíces en la dirección de la gravedad y también sujeta a mecanismos similares que afectan al ondeado. 

A pesar de que la base precisa de estos patrones de crecimiento no se entiende bien, la gravedad se considera un jugador importante en estos procesos.

Para probar lo que ocurre con el crecimiento de raíces de las plantas cuando se quita del todo la gravedad, un equipo de investigadores de la Universidad de Florida, hizo crecer dos tipos de Arabidopsis thaliana, Wassilewskija (WS) y Columbia (Col-0), en la ISS

Las plantas se cultivaron en unidades de crecimiento especializadas que combinan un hábitat con un sistema de cámaras que captura imágenes de cada seis horas. Las imágenes han entregado los datos en tiempo real desde la ISS, existiendo un control terrestre de comprobación desde el Centro Espacial Kennedy.

El fenómeno de fototropismo negativo en las raíces de las plantas está bien documentada, pero su papel en la orientación de crecimiento de la raíz sigue siendo explorado. Los autores encontraron que, en ausencia de gravedad pero con luz, las raíces permanecieron fototrópicamente negativas, creciendo en la dirección opuesta del crecimiento del brote, como lo hacen en la Tierra. 

El camino recorrido por las raíces en su crecimiento seguía con los complejos patrones de ondulación e inclinación, características de la Tierra y la influencia de la gravedad. Además, mientras estaban en órbita, cada cultivo conservaba un patrón único de inclinación terrestre.

Sin embargo, el equipo observó que el grado de ondulación mostrado por las plantas en el espacio no coinciden con lo que se preveía con las raíces de la Tierra. En el espacio, la ondulación era mucho más sutil. Este resultado refuerza la idea de que la ondulación e inclinación representan dos fenómenos separados, y que la gravedad no funciona como parte mecánica sobre estos dos procesos.
Aunque las plantas utilicen la gravedad como un tropismo para orientarse sobre la superficie de la Tierra, está claro que la gravedad no es esencial para la orientación de la raíz, ni es el único factor que influye sobre los patrones de crecimiento de las raíces
Parece ser que otras características del medio ambiente también son necesarios para asegurar que una raíz crezca fuera de la semilla, lo que mejora sus posibilidades de encontrar suficiente agua y nutrientes para asegurar su supervivencia
Concluyen los autores principales, Anna-Lisa Paul y Ferl Robert.

Fuente:

Xakata Ciencia

20 de enero de 2016

Por qué el plátano es un alimento esencial para los deportistas

La imagen se repite más allá de la especialidad, el escenario o el género.

Tampoco es relevante el momento, ya que con el paso de los años se han visto a diversos deportistas consumirla antes, durante y después del ejercicio.
ç
Y es que la banana, banano, plátano o cambur, según el país, es uno de los alimentos que más fácilmente se relaciona con la actividad física.

La razón es que para cualquier atleta es esencial mantener una alimentación balanceada que le permita alcanzar su mayor rendimiento durante el ejercicio y las propiedades de este fruto tropical cuenta con una variedad de nutrientes que estimulan el cuerpo.

Combustible

Si bien es verdad que no hay una dieta perfecta a la cual aferrarnos, por lo general se recomienda una fórmula de 60% de carbohidratos, 20% de grasas y 20% de proteínas.


La banana es una comida perfecta para hacer ejercicio: es compacta, nada complicada de llevar, fácil de comer y llena de nutrientes

Katie Hiscock
Son estas proporciones las que refuerzan el protagonismo de la banana, ya que es una buena fuente de carbohidratos.

Katie Hiscock, especialista en preparación física y terapia deportiva, explicó a la BBC que la "banana es una comida perfecta para hacer ejercicio: es compacta, nada complicada de llevar, fácil de comer y llena de nutrientes".
Además de potasio, también son ricas en triptófano, el aminoácido que ayuda al organismo a producir serotonina, un neurotransmisor asociado con el estímulo positivo al organismo, y luteína, que ayuda a proteger la vista.

"Brinda un poco más de energía que otras frutas, pero el grueso de sus calorías son en forma de carbohidratos, por lo que es genial para reabastecernos de energía antes, durante y después del ejercicio".

"Al tener potasio, también sirve de agente contra los calambres que puedan aparecer durante la actividad física", agregó Hiscock.

Más información en:

BBC

24 de agosto de 2014

¿Por qué a los niños no les gustan los vegetales?

Niño con vegetales


Nuestros ancestros evolutivos tuvieron que convivir con muchas plantas tóxicas y desarrollaron un gen que hace que las toxinas de estas plantas sean amargas al gusto, para disuadirnos de comerlas.

Los niños probablemente desarrollaron una aversión más fuerte a los alimentos amargos, ya que no han aprendido todavía a distinguir las plantas peligrosas.

Recién a los 20 años aprendemos qué plantas son seguras y perdemos la mitad de nuestros receptores de gusto, haciendo que los vegetales sepan menos amargo.

Fuente:

BBC Ciencia

18 de agosto de 2014

Por qué Panasonic ahora cultiva lechugas


Granja techada de vegetales de Panasonic

Granja de Panasonic en Singapur. Los vegetales son producidos en condiciones controladas de temperatura y humedad, bajo el brillo rosa y púrpura de luces LED.

De televisores a rábanos y lechugas.

El gigante de electrónica Panasonic Corp de Japón comenzó a vender vegetales cultivados en su primera granja techada en Singapur.
"Anticipamos que la agricultura será una potencial cartera de crecimiento, dada la escasez de tierra cultivable, el cambio climático y la creciente demanda por comida de calidad"
Hideki Baba, Panasonic Factory Solutions Asia Pacific
La empresa afirmó recientemente que Singapur es el lugar ideal para su nueva iniciativa. La granja une la incursión de la compañía en la producción de alimentos con las necesidades estratégicas de Singapur, uno de los países más densamente poblados del mundo, con escasez de tierras y gran dependencia de importaciones, ya que compra del exterior el 90% de sus alimentos.

Panasonic prevé que la producción de vegetales con alta tecnología será un sector en rápida expansión en el futuro.

"Anticipamos que la agricultura será una potencial cartera de crecimiento, dada la escasez de tierra cultivable, el cambio climático y la creciente demanda por comida de calidad y un suministro estable de alimentos", afirmó a medios de prensa Hideki Baba, director gerente de Panasonic Factory Solutions Asia Pacific, una división de la compañía.

Fábrica de Panasonic en Singapur

La granja se encuentra en una fábrica de Panasonic en la isla Jurong.

Espinacas y rábanos

La granja de 248 metros cuadrados de Panasonic está dentro de una fábrica de la empresa en la isla Jurong y provee a restaurantes de la cadena japonesa Ootoya.

Por ahora, el establecimiento produce 10 tipos diferentes de vegetales, incluyendo, lechugas, espinacas mini, mizuna o mostaza japonesa y rábanos.

Las plantas son cultivadas sin pesticidas y no son genéticamente modificadas. Los vegetales son producidos en condiciones controladas de temperatura y humedad, bajo el brillo rosa y púrpura de luces LED, diodo semiconductor que emite luz al ser atravesado por una corriente eléctrica. El número de visitantes es restringido para mantener la temperatura y los niveles de dióxido de carbono.

Panasonic planea cultivar 30 variedades diferentes de vegetales para marzo de 2017, que representarán un 5% de la producción local. La compañía asegura que el costo de sus verduras de alta tecnología podría ser muy competitivo.

Ootoya compra actualmente cerca de 300 kg de vegetales por los que paga cerca de la mitad de lo que abonaría por productos similares importados de Japón, según informes.

Fresas en Dubái

Panasonic describió recientemente en Twitter una vision estratégica de impulsar la autosuficiencia en la producción de alimentos a través de métodos sustentables.

La empresa anticipa que para 2030 la población de Singapur aumentará a 6,5 millones, con lo que la demanda anual podría ser de unos 104 millones de verduras de hoja y más de 500 millones de kg de otros vegetales.

Local de venta de productos electrónicos en Japón

Panasonic, Sharp y otras empresas electrónicas están incursionando en la producción de alimentos.

Como parte de su incursión en la tecnología de alimentos, Panasonic también aportó fondos a la empresa Sky Greens, que produce vegetales en invernaderos con torres verticales. Sky Greens cuenta actualmente con 600 de esas torres o granjas verticales que producen hasta una tonelada de vegetales al día y espera expandir su negocio a 2.000 torres el año entrante.

El experto en tecnología agrícola Lee Sing Kong dijo a la agencia EFE que Singapur puede mejorar su seguridad alimenticia usando nuevas técnicas de cultivo para incrementar la productividad.

"Tenemos que cultivar algo por nuestra cuenta para tener un respaldo para los períodos en que haya interrupciones de la oferta", aseguró Lee, profesor de ciencias biológicas de la Universidad Tecnológica Nanyang en Singapur.

La agricultura bajo techo también ha llamado la atención de otras empresas japonesas de tecnología.

Fujitsu Ltd anunció el año pasado planes para comenzar ensayos en una planta de producción de lechuga con bajos niveles de potasio para pacientes con problemas renales crónicos.

Y Sharp Corp está probando el cultivo de fresas en los desiertos de Dubai para satisfacer la demanda a nivel regional. La fruta es muy popular en países como Arabia Saudita y Bahrein pero puede verse afectada fácilmente durante el transporte.

Granja techada de vegetales de Panasonic en Singapur

Panasonic planea cultivar 30 variedades diferentes de vegetales para marzo de 2017.
Tomado de:

7 de julio de 2014

Nos encanta la comida que cruje

Nunca entendí la costumbre norteamericana de comer galletas blandas, sin ese típico “crac” que antecede a la liberación de fragmentos de galletas de todos los tamaños por la boca. En todo caso, constituye una excepción gastronómica, porque a la mayoría de nosotros nos chifla la comida que cruje, que hace crac

Lo crujiente resulta seductor para nuestro paladar porque denota frescura (como el de una zanahoria), y lo rancio, lo que está podrido o pasado, puede ponernos enfermos. Hemos evolucionado para decantarnos por las comidas duras y crujientes. Hasta cierto punto, comemos con nuestros oídos, por eso, por ejemplo, los fabricantes de chips cuidan tanto el ruido de sus patatas al quebrarse bajo nuestra mandíbula. 

Según Van Vliet, un experto en el tema, a los seres humanos les gustan los alimentos que, al crujir, alcanzan alrededor de 90 o 100 decibelios. Si la gente come patatas pero se enmascara el ruido de la masticación en las frecuencias más altas, entonces ya no se percibe frescura, y se considera que las patatas están rancias. 

Tal y como explica Mary Roach en su libro Glup:

La dureza y lo crujiente, en resumen, nos dice que la comida es “saludable”. Los imperios de comida de aperitivos han sabido sacar partido de este hecho, produciendo alimentos frescos y crujientes que nos resultan atractivos pero no son tan beneficiosos en términos de salud y supervivencia (…) Es una maravilla: una física sofisticada al servicio de la comida basura.
Fuente:

Xakata Ciencia

7 de junio de 2014

El truco para que los niños coman vegetales

Niño frente a plato con brócoli

¿Es posible que la respuesta al perenne problema de hacer que los niños coman sus vegetales esté en "comer sin pensar"?

La mayoría de los padres experimentan momentos de tensión, casi un pulso, a la hora de la comida al intentar que sus retoños coman la espinaca, zanahoria o coliflor.

Un sólo arbolito de brócoli puede llegar a ser un obstáculo con el poder de detener las vidas de todos los miembros de la familia por un momento que puede parecer eterno.

Sin embargo, de acuerdo con una experta, aprovechar un mal de comida puede ser el truco para que los niños se coman "lo verde" del plato.

"Comer sin pensar" es ingerir alimentos sin registrar realmente lo que entra por la boca.
Y según Jane Ogden, profesora de psicología de la salud de la universidad de Surrey y autora del libro The Good Parenting Food Guide, prácticamente todo el mundo lo hace en algún momento.

Es la razón por la que muchas personas comen de más pues engullen despistados lo que está enfrente, independientemente de lo que sea, del tamaño de la porción e incluso de cuánta hambre tienen.

Atacar cuando menos se lo esperen

Niño mirando la TV

Ogden aconseja darles vegetales cuando estén absortos ante la TV.

Pero si se controla apropiadamente, los padres pueden usar esto como un arma a su favor.

"Va a ocurrir, así que úsalo", dice Ogden. "Cuando tus hijos estén mirando TV, pásales un plato con manzanas o zanahorias cortadas".

La experta explica que la clave es actuar natural, pues la clave es que empiecen a comer sin darse cuenta de lo que están haciendo.

Después de todo, cuando los niños están al frente del televisor experimentan lo que se conoce como ceguera de falta de atención.

Esta ceguera es la diferencia entre mirar y observar lo que realmente está allí, entre oír y registrar lo que realmente se dijo.

clic Lea también: ¿Por qué los niños no prestan atención?

"Si un día comen zanahorias al frente de la televisión, al día siguiente se la pones en el plato. No podrán alegar que no les gusta", agrega.

Sin escándalos ni celebraciones

Ogden aclara que los niños aprenden a comer alimentos a través de la familiaridad, "se trata de conseguir que adquieran el hábito de comer frutas y vegetales".

Niña con brócoli

No hay que celebrar que se hayan comido un brócoli, porque puede revertir el efecto.

"La comida basura a deshoras no es buena para los niños, en cambio no hay problema con que ingieran frutas y vegetales entre comidas", señala.

La especialista aconseja que para que todo sea casual, lo mejor es pasarles alimentos que sean fáciles de agarrar y comer.

Pero, no olvide la regla de oro con los niños: así se terminen comiendo montañas de brócoli, no lo celebre ni brinque de felicidad.

Alabar la hazaña les dará poder y lo usarán en su contra y se repetirá el duelo por esos arbolitos

Fuente:

BBC Ciencia

15 de abril de 2014

¿Cómo capturar en una sola imagen al árbol más grande del mundo?

Se necesita ser un árbol muy especial para tener un apodo.

“El Presidente” es uno de esos árboles. Es una secuoya gigante de 247 metros de altura, tienen un volumen de 1.300 me cúbicos y un estimado de 3.200 años de antigüedad. Si 3.200 años

1

Hasta ahora, el árbol nunca había sido fotografiado en su totalidad.

Un equipo de fotógrafos de National Geographic trabajó con científicos del Parque Nacional de las Secuoyas en California para tratar de ser los primeros. 

Tomó un intrincado conjunto de poleas y palancas para escalar el árbol. Después de 32 días y uniendo 126 fotos separadas, nos quedamos con esta impresionante fotografía.

 

7

Aunque nos gusta pensar que los seres humanos son lo más importante de la Tierra, “El Presidente” nos da una hace ver otra realidad. En sus 3200 años, ha visto un centenar de generaciones de seres humanos que van y vienen. Ha resistido miles de tormentas, duros inviernos , terremotos, e incluso el cambio climático

Fuente:

 UPSOCL

11 de abril de 2014

¿Las plantas pueden tener cáncer?

Los vegetales también padecen cáncer, pero en este caso la enfermedad no es mortal, aunque puede perjudicar su desarrollo. Los tumores suelen ser producidos por organismos como líquenes, bacterias, virus e insectos. Uno de los más comunes se debe a la acción de la Agrobacterium tumefaciens, una bacteria que origina en las plantas dicotiledóneas unos nódulos conocidos como agallas o tumores del cuello, que crecen en la zona donde se unen la raíz y el tallo.

La Agrobacterium tumefaciens sigue el rastro de las sustancias que la planta libera a través de pequeñas heridas y aprovecha estas vías para infiltrarse. Después, el microorganismo se incrusta en los espacios intercelulares y desde allí transfiere a las células de su huésped un fragmento de su material genético, que se integra en alguna zona del genoma de la planta y se convierte en cáncer.

El proceso es muy interesante para los científicos que investigan en ingeniería genética, ya que la Agrobacterium tumefaciens resulta ser un agente muy adecuado para transmitir las propiedades que se quieran implantar en un determinado cultivo. Por ejemplo para desarrollar especies vegetales resistentes a insectos y plagas.

Tomado de:

Muy Interesante

12 de marzo de 2014

Crean modelos que detectan en tiempo real la introducción de especies invasoras como algas rojas



Las especies exóticas invasoras como las macroalgas representan hoy en día la segunda amenaza a la diversidad biológica de los ecosistemas marinos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y suponen, además, un grave peligro para la conservación de estos entornos. Por ello, investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA) desarrollan sistemas predictivos con el objetivo de diseñar estrategias eficaces para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas marinas en las costas de Andalucía. Asimismo, estos modelos también se pueden extrapolar a otro tipo de intrusiones que tienen lugar dentro del medio marino como bacterias, virus o peces.

En el artículo ‘The invasives Asparagopsis taxiformis (Bonnemaisoniales, Rhodophyta) on Andalusian coast (Southern Spain): reproductive stages, new records and invaded communities’, publicado en la revista Acta Botánica Malacitana, el equipo de expertos ha profundizado en el análisis del impacto en las costas andaluzas del alga roja, macroalga que se conoce con el nombre de Asparagopsis taxiformis y que está muy presente en la zona mediterránea y también en Europa. “Esta especie se encuentra actualmente en todas las provincias costeras andaluzas excepto en Huelva, con una profundidad que abarca desde la superficie hasta los treinta metros. Nuestros resultados muestran que el linaje invasor del Mediterráneo presenta una elevada plasticidad fisiológica que le permite sobrevivir en un amplio rango de condiciones ambientales”, explica la investigadora de la UMA María Altamirano a la Fundación Descubre.

Dicho análisis incluye el estudio del origen geográfico y temporal de las invasiones, la descripción del proceso y las características de la invasión, así como la evaluación del impacto ecológico tanto de su presencia actual en el entorno, como el de la futura expansión de la especie. “Nos hemos basado en un enfoque multidisciplinar (molecular, ecológico, evolutivo, fisiológico y matemático) que estudia la invasión de algas exóticas en el escenario climático actual y en un escenario de cambio global. Para ello, hemos tomado como modelo geográfico las costas mediterráneas andaluzas y como patrón biológico la especie de alga roja Asparagopsis taxiformis”, explica Altamirano.

Modelos predictivos



Una vez concretadas las principales características que definen la morfología y el comportamiento de estas especies invasoras, el grupo de investigadores trabaja en el desarrollo de diferentes estrategias de acción que contribuyan a prevenir y controlar su impacto ecológico en las costas de Andalucía. “Estamos empezando con los modelos predictivos de distribución, es decir, reconociendo cuáles son las principales variables ambientales y biológicas que determinan la presencia del alga roja en nuestras costas. Estos modelos serán la principal herramienta de gestión de estas especies, puesto que la prevención es la una vía más eficaz para combatirlas”, apostilla Altamirano.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia ALIAN: Análisis de la expansión de algas exóticas invasoras en las costas andaluzas: origen, proceso invasor, evaluación de impacto y estrategias de prevención en un escenario de cambio climático financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Imágenes:
Investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA)
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10166012613/
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10165884045/
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10166012673/
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10165942036/
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10166012873/
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10165942226/

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta

Tomado de:

Granada en la Red

13 de octubre de 2013

¿Es cierto que las zanahorias ayudan a ver en la oscuridad?

Zanahoria rara

Sí y no. Las zanahorias contienen vitamina A, o retinol, y eso es lo que el cuerpo requiere para sintetizar rodopsina, que es el pigmento de los ojos que opera en condiciones de baja luz.

Si uno tiene una deficiencia de vitamina A, desarrolla nictalopía o ceguera nocturna.

Comer zanahorias corregiría eso y mejoraría la visión nocturna, pero sólo hasta el mismo punto que el de una persona sana: no es que permitiría ver en la oscuridad completa.

La idea de que podría hacerlo se debe a un mito que empezó en el Ministerio del Aire de Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial.

Para evitar que los alemanes supieran que Reino Unido estaba usando radares para interceptar bombarderos durante los ataques nocturnos, se distribuyeron informes de prensa que aseguraban que los pilotos británicos estaban comiendo muchas zanahorias para tener una visión nocturna excepcional.

Tanto el público como los altos comandos alemanes se lo creyeron y nació una leyenda urbana.

Fuente:

BBC Ciencia

19 de septiembre de 2013

Esta es la planta con patas ¡que salta y camina!



Investigadores en Francia descubrieron un nuevo tipo de movimiento en las plantas: pequeñas esporas que caminan y saltan.

Para su estudio, los científicos utilizaron cámaras de alta velocidad. El objetivo era ver cómo se dispersan las esporas de una planta del género de los equisetos.
Así pudieron observar cómo las microscópicas "patas" de las esporas se enroscaban y desplegaban al cambiar los niveles de humedad, lo que hace que parezca que gatean e incluso que saltan desde el suelo.

El hallazgo, difundido por la publicación especializada Proceedings B, de la Royal Society, fue liderado por Philippe Marmottant, de la universidad francesa Joseph Fourier, en Grenoble.

El movimiento de las plantas, según el científico, es una fuente de inspiración para dispositivos autopropulsados.

"Si piensas en una planta carnívora, como la Venus atrapamoscas, su movimiento puede ser bastante veloz", dice Marmottant, en conversación con la BBC.

"Por eso me interesaba encontrar nuevos tipos de movimientos en las plantas, y un amigo biólogo me habló de estas esporas especiales cuyo movimiento se basa en la humedad."

Rizos y capas

Equiseto

Los equisetos viven en el planeta desde la época de los dinosaurios.

Cuando Marmottant examinó las esporas en el microscopio, pudo ver sus movimientos. Pero solo cuando combinó el microscopio con una cámara de alta velocidad fue que pudo observar que las plantas no sólo se mueven: saltan y caminan.

Cuatro patas sensibles a la humedad –o eláteres– impulsan su movimiento, y se enroscan cuando cambian los niveles de humedad.

"Se parece mucho a la forma en que se riza el cabello humano cuando hay humedad", explica Marmottant.


Pero la estructura especial en capas de las esporas hace que este rizado y alisado sea lo suficientemente rápido y poderoso como para que puedan moverse.

"Las patas son capas de dos tipos de materiales", amplía el investigador.

"Una capa está formada por un material rígido, mientras que la otra es más suave, como una esponja, que se desinfla cuando se seca".

"Estas dos capas están unidas, la contracción de una de ellas resulta en un cambio de la forma de las patas cuando disminuye la humedad".

Saltar al viento

Esporas de equiseto

Las pequeñas esporas de equiseto tienen cuatro patas sensibles a la humedad. 

Antes de este estudio, no estaba clara cuál era la función de la estructura de las patas de estas esporas.
"Se asumía que eran como alas, para poder dispersarse con el viento", explica el experto.

"Pero aquí mostramos que de hecho inducen el movimiento sobre el suelo".

"Y aún más importante, también permiten los saltos, lo que hace que las esporas puedan entrar en las corrientes de viento".

"Una vez que están dentro de las corrientes de viento, pueden viajar largas distancias, lo que supone una ventaja evolutiva, porque significa que pueden dispersarse ampliamente".

Los equisetos (entre ellos, la llamada cola de caballo) crecieron cuando los dinosaurios poblaban la Tierra, pero aún se encuentran en todo el mundo.

Sin embargo, recién ahora los científicos descubrieron el extraño secreto de su movilidad que les ha ayudado a dispersarse de forma tan efectiva y a ser tan persistentes.

Marmottant y sus colegas se encuentran ahora en el proceso de diseñar nuevos objetos autopropulsores en base a las esporas de esquisetos.

Estos artilugios, dicen los científicos, podrían utilizarse para la agricultura, por ejemplo, usando los cambios de la humedad para impulsar mecanismos de evaluación ambiental o dispositivos para dispersar semillas.

Tecnología vegetal

Monique Simmonds, quien dirige la Unidad de Innovación de los Jardines Reales Británicos de Kew, en Londres, opina que este trabajo es "muy interesante" y constituye un ejemplo todo lo que queda por aprender del mundo natural que nos rodea.

Simmonds añade que algunos avances clásicos de la tecnología se inspiraron en las plantas, como el Velcro o las superficies que repelen el agua que se desarrollaron tras observar la estructura de la superficie de la hoja de loto.

"Pero tenemos tanto que aprender de la naturaleza", dice Simmonds, consultada por la BBC.

"Las plantas son como fábricas químicas que deben interactuar entre ellas y con el medio ambiente para conseguir su alimento sin moverse".

"Entender mejor cómo se comunica la naturaleza puede incluso ayudar a que las empresas trabajen mejor en colaboración".

Fuente:

BBC Ciencia

14 de mayo de 2013

No es transgénico: Desarrollan un nuevo tipo de trigo


Campo de trigo

Las pruebas sobre el nuevo trigo se prolongarán durante al menos cinco años.

Científicos han desarrollado un nuevo tipo de trigo que esperan pueda aumentar la producción en casi un tercio.

Investigadores de Cambridge, Reino Unido, han combinado un ancestro del trigo con una variedad más moderna para elaborar una nueva cepa que ha producido una cosecha mejor en las pruebas iniciales.

La nueva variedad de trigo, que no está genéticamente modificada, será objeto de pruebas durante cinco años para comprobar si se puede poner a disponibilidad comercial de los agricultores.
 
Fuente:
 
BBC Ciencia

13 de mayo de 2013

¿La marihuana sirve para curar el cáncer?

El uso de diversos compuestos activos de la marihuana como terapia antitumoral ha dado resultados positivos en modelos animales. También en seres humanos estos principios se utilizan en tratamientos paliativos de los efectos secundarios asociados a los antitumorales.

Existe una creencia popular desde hace tiempo, basada en la difusión de resultados científicos, que habla de que la marihuana sirve para curar el cáncer. Hoy repasamos qué se sabe realmente del empleo de Cannabis sativa en tratamientos antitumorales.

Como hemos comentado varias veces, abordar el cáncer no es una tarea sencilla, ya que se trata en realidad de un conjunto múltiple de enfermedades diferentes, que no afectan de la misma manera a cada paciente. Por ello, cada vez se tiende más a la extensión de la medicina personalizada, en la que los tratamientos, lejos de ser generalistas, tienden a ser mucho más individualizados. Ante este panorama, ¿la marihuana sirve para curar el cáncer?

La culpa está en los cannabinoides

Cuando nos preguntamos sobre el uso de esta planta como tratamiento antitumoral, debemos ir más allá de la cuestión generalista sobre si la marihuana sirve para curar el cáncer. En otras palabras, lo que se investiga en profundidad es la capacidad que tienen diversos compuestos activos de esta planta como terapia contra el cáncer.

En concreto, se ha trabajado en el uso de cannabinoides en los diversos tratamientos de pacientes que sufren esta terrible enfermedad. Desde hace tiempo, está bastante documentado el resultado positivo que tiene usar este tipo de compuestos en lo que se conoce como tratamientos paliativos, para tratar de reducir los efectos secundarios asociados a las terapias antitumorales habituales. De forma específica se sabe que disminuyen la sensación de dolor en muchos pacientes, y evitan en bastantes casos las náuseas y vómitos típicos que suelen provocar los tratamientos contra el cáncer.

Pero si hablamos de manera específica de si la marihuana sirve para curar el cáncer, tenemos que referirnos principalmente a uno de estos compuestos activos, conocido como Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), que es el principio activo más importante de esta planta.

Los resultados obtenidos por varios grupos de investigación confirman que la unión de este THC o de otros compuestos similares a los receptores de cannabinoides puede reducir el crecimiento de tumores en varios tipos específicos de cáncer, como son el glioma (en otras palabras, el tumor cerebral más frecuente), el cáncer de mama, próstata, páncreas y hepático.

Hasta ahora se sabe que los compuestos cannabinoides son capaces, al menos en experimentos in vitro, de hacer que las células malignas se suiciden por un proceso conocido como apoptosis, y además, reducen la capacidad de los tumores de generar metástasis.

Por los estudios realizados en roedores, sí que sabemos que el compuesto THC totalmente purificado no tiene ningún riesgo asociado de ser cancerígeno, lo que no significa que fumar cannabis no aumente las probabilidades (de forma parecida al tabaco) de desarrollar cáncer de pulmón o de que aparezcan tumores en otras zonas del tracto respiratorio.

En otras palabras, ante la pregunta de si la marihuana sirve para curar el cáncer, debemos ir más allá, y entender que lo que se usaría como tratamiento antitumoral serían diversos compuestos activos purificados a partir de esta planta. No solo eso, sino que además puede servir como potenciador del efecto beneficioso de otras terapias contra el cáncer. Como se demostró en una investigación de la Universidad Complutense de Madrid, la administración del THC junto con un fármaco conocido como temozolomida, reducía drásticamente los tumores cerebrales en ratones.

De hecho, ya existe un fármaco autorizado en el mercado que contiene estos compuestos cannabinoides, y que conocemos como Sativex, aunque en este caso se utiliza para el tratamiento de pacientes con esclerosis múltiple. Otros medicamentos similares, como Marinol o Cesamet, también se basan en los compuestos activos de la marihuana. En el primer caso se utiliza para reducir los molestos efectos secundarios (como náuseas o vómitos) de los antitumorales, mientras que el segundo, además de como tratamiento paliativo, también puede usarse para evitar el dolor crónico que padecen algunos pacientes con cáncer.

En resumen, si queremos saber si la marihuana sirve para curar el cáncer, siendo totalmente fidedignos a la literatura científica, debemos responder que no. Lo que sí que es posible es utilizar compuestos específicos aislados del cannabis, ya que hemos sido capaces de identificar en los últimos años diversas dianas moleculares que forman parte de sistemas de comunicación celular importantes, y que han ayudado al desarrollo de tratamientos antitumorales demostrados hasta ahora en modelos animales.

En el futuro, saber si estos posibles fármacos pueden ayudar en la terapia directa contra el cáncer en seres humanos, es un reto todavía para la medicina, aunque las investigaciones realizadas hasta ahora parecen encaminarnos a que sí sería posible.

Fuente:

ALT1040

26 de abril de 2013

¿Por qué las papitas chips son un vicio?

  • Los científicos investigan el origen de la compulsión que producen las patatas
  • Activa con intensidad los circuitos cerebrales relacionados con la recompensa
  • Buscan una molécula aún sin identificar como posible causa 
Unas apetecibles patatas fritas

Abres la bolsa de patatas chips y su aroma alcanza un par de metros. Metes la mano, coges el fino, salado y crujiente alimento, te lo llevas a la boca y se rompe entre los dientes. La saboreas y entonces el gusanillo no deja de molestar. Con una no es suficiente.

Científicos alemanes de la Universidad de Erlangen-Núremberg acaban de presentar en la 245º Reunión y Exposición Nacional de la Sociedad Americana de Química, que se celebra estos días en Nueva Orleans (Estados Unidos), un estudio que ahonda en los mecanismos cerebrales que explican este comportamiento. Han descubierto que comer patatas fritas activa con más intensidad los sistemas de recompensa y adicción en el cerebro, lo cual induce a tomar una tras otra sin parar.

Comer dulces, golosinas, snacks, panchitos, patatas fritas sin necesidad, solo por el acto de acompañar una conversación o por pasar el rato, es algo común en la sociedad occidental. “Todos hemos comido en exceso con este espíritu recreativo alguna vez. El hecho de hacerlo de manera crónica es uno de los factores clave en la epidemia de obesidad y sobrepeso”, ha explicado Tobias Hoch, el investigador principal de la investigación. El fenómeno tiene nombre en literatura médica: hiperfagia hedonista.
Comer con espíritu recreativo es clave en la epidemia de obesidad y sobrepeso
Cuando comemos con hambre se pone en marcha el complejo sistema de recompensa de nuestro cerebro. Al conseguir lo que deseamos se libera un neurotransmisor llamado dopamina, relacionado con el placer. Es el mismo sistema que se activa con la adicción a las drogas.

En un sistema equilibrado la sensación de recompensa que producen los alimentos es limitada. Los científicos han observado que el sistema se descompensa y toma tintes compulsivos con algunos alimentos, como los ricos en grasas o la bollería. Como consecuencia, los consumidores comen más y esto contribuye a producir sobrepeso y obesidad.

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública. En el mundo, 2,8 millones de personas mueren cada año por obesidad. Según datos de la OMS, entre 1980 y 2008 la incidencia de obesidad se ha duplicado. De 8% de mujeres y 5% de hombres obesos se ha pasado al 14% de las mujeres y el 10% de los hombres. En total, 500 millones de personas obesas en el mundo.

Efecto patata frita en ratas

Los científicos han investigado el 'efecto patata frita' en ratas de laboratorio. Las dividieron en dos grupos y las sometieron a diversos experimentos para analizar su comportamiento. A un grupo le permitieron darse un festín de patatas fritas machacadas y al otro les dieron de comer su habitual pienso.
Observaron que las ratas que no tenían normalmente acceso a este tipo de comida, si les dejaban comer toda aquella que desearan, lo hacían en exceso y en forma de atracón.

También observaron la actividad del cerebro de las ratas mientras comían los distintos alimentos mediante resonancia magnética. Observaron que en las ratas que comían patatas fritas trabajaban más las partes del cerebro relacionadas con el sistema de recompensa.

En un primer momento pensaron que la razón principal por la que disfrutaban más de las chips que del pienso tenía que ver con la cantidad de grasas y carbohidratos. Así que crearon un tercer grupo de ratas alimentado con una mezcla de grasas y carbohidratos en proporciones similares a las de las patatas fritas pero su comportamiento continuó siendo marcadamente distinto cuando comían patatas. “Tiene que haber algo más que haga a las chips tan deseables”, reflexionó Tobias.

Si la ciencia consigue desvelar cuál es el componente secreto de las patatas fritas que activa con tanto ímpetu el circuito de la recompensa del cerebro, podrían añadirse otras moléculas a estos alimentos para inhiban su efecto. “Ayudaría a bloquear esta atracción por los snacks y los dulces”, explica. La investigación sigue abierta.

Crujienters y secas

Para la elaboración de patatas a la inglesa o chips se cortan en rodajas muy finas de aproximadamente 1,5 mm de grosor. Se fríen en profundidad hasta que quedan secas y crujientes. Las patatas de bolsa se fríen a una temperatura constante de unos 175 ºC. En esas condiciones los gránulos de almidón y las paredes celulares no tienen tiempo de absorber humedad. El resultado es una patata de grano fino y crujiente.

Tomado de:

RTVE Ciencia



google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0