Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta urea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta urea. Mostrar todas las entradas

26 de febrero de 2014

Convirtiendo la orina en fertilizantes


Orina

La orina contiene fósforo y nitrógeno, valiosos fertilizantes.

Es posible que la orina no sea el más agradable de los "productos" humanos, pero puede ser nutritivo para las plantas.

De hecho, puede ser un recurso barato e ilimitado para una agricultura sostenible.
Aunque su uso como fertilizante no es nuevo, un proyecto de recuperación de la orina en Vermont, Estados Unidos, busca promover un cambio en la manera en que pensamos en los desechos humanos.

Prueba de uso de orina como fertilizante

 Las franjas de césped más verdes muestran el efecto de la orina como fertilizante en Battleboro.

"Reciclamos orina en nuestro proyecto por dos razones, una es por los fertilizantes que produce, que son valiosos para la agricultura, y la otra es por la contaminación que evita", explica a BBC Mundo Abe Noe-Hays, director de investigación del Rich Earth Institute.

"La orina es muy alta en fósforo y nitrógeno, y esas cosas en el agua son serios contaminantes, hacen que crezcan las algas en los ríos, y eso puede matar peces y destruir ecosistemas acuáticos".

"La orina contiene 85-90% del nitrógeno de los desechos humanos y alrededor de dos tercios del fósforo, y las heces sólo tienen el resto", dice Noe-Hays.

Pero por otra parte, el fósforo -que producen pocos países en el mundo- es fundamental para la agricultura y no tiene un sustituto.

Por eso, dice Noe-Hays, si se recolecta la orina antes de que llegue a las plantas de tratamiento se evita que estos nutrientes contaminen el agua y a la vez se está recuperando gran parte del fósforo de la agricultura sin tener que reemplazarlo. La idea es crear un ciclo renovable, que no llegue al océano.

Fácil y seguro

Planta de tratamniento de agua

En las plantas de tratamiento de aguas residuales se eliminan los patógenos, pero el fósforo requiere recursos especiales.

En la localidad de Brattleboro, el proyecto de Rich Earth Institute ha conseguido recolectar y reciclar 3.000 galones (unos 11.300 litros) de orina en 2013 gracias a los donantes locales y esperan aumentar a 5.000 el año que viene, según reporta la revista National Geographic.

Pero además, la iniciativa trabaja con la organización no gubernamental Sustainable Harvest International en proyectos de desarrollo en países como Nicaragua, Belice y Panamá para apoyar a los campesinos locales con recursos sostenibles, y la recuperación de la orina es uno de ellos.

Según Noe-Hays, es fácil y seguro, ya que el riesgo microbiológico es muy bajo y es un recurso económico para los pequeños agricultores.

Las bacterias suelen sobrevivir muy poco tiempo fuera del cuerpo humano, por eso basta con almacenar el líquido durante un tiempo razonable, de entre uno a seis meses, para obtener un producto fertilizante inofensivo.

Otra opción para sanear la orina es la pausterización, pero requiere algo más de equipamiento tecnológico.
Pero si alguien lo quiere hacer en casa, dice Noa-Hays, lo mejor -en base a un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) - es simplemente esperar un mes entre la fertilización con la orina y la cosecha.

Fuente:

BBC Ciencia

24 de noviembre de 2012

4 jóvenes africanas crean generador de electricidad ¡que funciona con orina!



Un grupo de estudiantes de Nigeria desarrollaron un generador de energía que funciona nada más y nada menos que con orina. Las participantes de la feria de innovación Maker Faire África 2012, aseguran que el generador transforma la orina en hidrógeno utilizando la electrólisis de la urea.


El hidrógeno extraído es filtrado con agua y utilizado para prender el generador y crear electricidad. Por ahora, el generador es un prototipo; presenta distintas fallas en el proceso y es necesario conectarlo a una fuente de energía para poder comenzar el proceso de electrólisis de la urea. Sin embargo, esta no es una limitante para pensar en el futuro de la energía a base de deshechos humanos

La innovadora solución al problema energético que plantean las cuatro adolescentes, ha llamado la atención de distintos científicos. Lastimosamente faltan bastante trabajo e investigaciones para poder desarrollar un prototipo de generador viable a largo plazo. Lo que si es indiscutible, es que este grupo de estudiantes le demostraron al mundo que la imaginación se encuentra en todos lados, sólo hay intentarlo y perseverar.

Idea innovadora

Con apenas 14 años, las estudiantes nigerianas Duro-Aina Adebola, Akindele Abiola y Faleke Oluwatoyin, junto con su compañera de 15, Bello Eniola, lograron desarrollar una máquina que puede convertir un litro de orina en 6 horas de electricidad, informó el sitio The Next Web.

Lo que ocurre es que la máquina separa los componentes de la urea en nitrógeno, agua e hidrógeno y envía este último elemento a un filtro donde el agua lo purifica.


Después, el mecanismo empuja la sustancia a un cilindro de gas y continúa el proceso de purificación del gas hasta obtener un combustible capaz de mantener el suministro de energía durante 6 horas con sólo un litro de orina.


El proyecto de las chicas fue presentado en la Feria Maker Faire Africa, donde cada año se reúnen cientos de adolescentes para presentar sus ideas revolucionarias para solucionar problemas cotidianos, como lo es la falta de energía


Fuente:

0800Flor

Elancasti


12 de octubre de 2012

Encuentran una tortuga que orina por la boca

Especial: Animales

tortuga-orina-boca
GaleríaFotogalería: Animales muy extraños
Haz click aquí

La tortuga china de caparazón blando Pelodiscus sinensis excreta urea por la boca en lugar de hacerlo a través del riñón, según han demostrado científicos de la Universidad Nacional de Singapur. La investigación se planteó tras observar que, cuando está en tierra, cada cierto tiempo este galápago sumerge su cabeza en el agua durante un largo período de tiempo, que puede extenderse hasta 100 minutos. El estudio demuestra que lo hace para excreta urea por la boca. Es más, midiendo los niveles de urea en saliva, los investigadores comprobaron que eran 250 más altos que en sangre. Los detalles se publican en la revista The Journal of Experimental Biology.

Los animales producen un tipo especial de transportadores de proteínas en sus bocas para excretar la orina.

Según Yuen K. Ip, este comportamiento se debe a su adaptación a un entorno de aguas salobres. Los animales que excretan urea a través del riñón necesitan beber mucho, lo cual plantea un problema cuando el único agua disponible es salada, especialmente para los reptiles, que no pueden excretar las sales. La excreción de urea por la cavidad bucofaríngea (boca y garganta) es una opción que no depende del contenido de sal en el agua.
Y además…

Fuente:

4 de octubre de 2011

Descubren la bacteria que convierte la orina en combustible para cohetes

  • La bacteria Anammox puede crear combustible a partir del amoníaco
  • Es la responsable de producir hidrazina, aunque en pequeñas cantidades
El combustible de los cohetes podría estar compuesto de amoníaco, una de las sustancias químicas de la orina

El combustible de los cohetes podría estar compuesto de amoníaco, una de las sustancias químicas de la orina.

Un equipo de científicos han logrado identificar una proteína capaz de convertir la orina en combustible para cohetes.

Lo han conseguido estudiando el proceso bacteriológico Anammox en el que han logrado identificar el mecanismo que permite 'convertir' el amoníaco, una sustancia química presente en la orina, en este tipo de combustible.

Este proceso, según publica Discovery News, causó sensación cuando fue descubierto en la década de los 90 por su capacidad de producir la hidrazina, que se emplea como complemento para misiles, cohetes espaciales y satélites.

Los investigadores han publicado sus conclusiones en la revista Nature, en las que han reflejado que habían identificado el mecanismo molecular por el que las bacterias lograban 'fabricar' la hidrazina.

Demostrarlo, señala Mike Jetten, uno de los investigadores, "ha sido toda una hazaña". Pero después de llevar a cabo novedosos métodos experimentales, consiguieron "aislar la proteína responsable de la producción de hidrazina".

El trabajo ha sido seguido de cerca por científicos de la NASA, pero sus ilusiones se derrumbaron al comprobar que solo se producen pequeñas cantidades de esta sustancia, "que ni mucho menos será suficiente para enviar un cohete Marte", asegura Jetten.

Actualmente este proceso se emplea en la purificación de agua, porque es muy eficaz en la descomposición de amoníaco, aunque tiene otras aplicaciones como los biocombustibles o la limpieza de alcantarillado sin necesidad de bombas de aire.

Fuente:

RTVE

24 de mayo de 2010

Urea, la primera síntesis de la vida


Lunes, 24 de mayo de 2010

Urea, la primera síntesis de la vida

¿Quién fue Friedich Wöhler?

Friedrich Wöhler, pedagogo y químico alemán, nació en Eschersheim (hoy parte de Fráncfort sobre el Main) el 31 de julio de 1800 y murió en Gotinga el 23 de septiembre de 1882. Mientras estudiaba medicina en Heidelberg se interesó por la química y se trasladó a Estocolmo para estudiar con el químico sueco berzelius. En 1836 fue profesor de química en la Universidad de Gotinga.

Precursor en el campo de la química orgánica, Wöhler es famoso por su síntesis del compuesto orgánico denominado urea, que no fue el primero que sintetizó ya que el primero fue el Oxalato de Amonio, no lo reveló debido a que no sabía en ese entonces qué nombre llevaría, es por eso que lo llamo el "Sólido blanco desconocido". Mediante su contribución se demostró, en contra del pensamiento científico de la época, que un producto de los procesos vitales se podía obtener en el laboratorio a partir de materia inorgánica.

En estos días se ha hablado mucho del trabajo de Craig Venter y la (seguramente mal llamada) primera síntesis de vida artificial. No entraré detalles que, por otro lado, ya han sido muy bien explicados en el artículo de Ciencia Kanija. Solo recordaré que no es la primera vez que alguien afirma que ha sintetizado vida. Hace casi dos siglos hubo quien revoluciono la biología con el mismo argumento.

¿Es la química de un ser vivo diferente de la química de las rocas, el aire o el océano? Durante mucho tiempo se pensó que si. Fue Aristóteles, otra vez, quien creó la clasificación que separaba al reino animal y vegetal del reino mineral. Se pensaba que existía algún tipo de fuerza o esencia vital que estaba presente solo en los seres vivos y que era imprescindible para dotarles de animación y permitirles crecer. Este concepto era claramente apoyado por ideas religiosas y hasta filosóficas, llámese alma, espíritu o vis vitalis.

Los experimentos de laboratorio indicaban lo mismo. Los compuestos asociados a la vida era muy complejos y los químicos eran incapaces de sintetizarlos. Esto acallaba muchas críticas porque dotaba a los “vitalistas” de un argumento demoledor. La “fuerza vital” podía ser indetectable pero las moléculas de un organismo vivo era únicas e irrepetibles. Durante muchos siglos, nadie puso en duda que la química de los seres vivos era especial e inimitable. Hasta que, en 1828, un químico alemán llamado Friedrich Wöhler intentó sintetizar una molécula llamada cianato de amonio. Una vez obtenida, calentó el resultado para evaporar el agua y obtener el producto en estado sólido. Sin embargo, el calor hizo algo más. Modifico la estructura de la molécula que se transformo en urea. El resultado era increíble. Un simple calentamiento bastaba para convertir un conocido compuesto inorgánico en una molécula claramente orgánica, un residuo que era expulsado por todos los animales en su orina. No solo se daba un golpe mortal a la teoría del vitalismo, también se descubrían los isómeros, moléculas químicas con la misma composición pero diferente estructura y comportamiento. A continuación, otros químicos como Marcellin Berthelot comenzaron a sintetizar diferentes moléculas orgánicas cada vez más complejas.

Síntesis de la urea por Wöhler. Fuente: Wikipedia


Hubo algunos intentos de resistirse a la nueva teoría. Después de todo, la urea era una molécula relativamente simple, en realidad, un residuo. La vida dependía de moléculas mucho más complejas como proteínas, aminoácidos, o fragmentos de ADN cuidadosamente ordenados. Pero, poco a poco, cada una de estas moléculas ha sido sintetizada y los resultados han sido espectaculares. Desde la síntesis de antibióticos a la ingeniería genética, hemos aprendido y utilizado los mecanismos de la vida en nuestro provecho. El último paso en esa carrera es el avance desarrollado por Craig Venter. Ha conseguido sintetizar una cadena de ADN que copia el genoma de una bacteria, la Mycoplasma mycoides. Luego este genoma ha sido introducido en “cuerpo” de otra bacteria del tipo Mycoplasma capricolum, donde ha tomado el control y ha comenzado a reproducirse. No voy discutir si eso implica crear o no vida artificial, pero el siguiente paso esta claro. En lugar de copiar, alguien empezara a diseñar algo nuevo. Dentro de no muchos años, nadie podrá dudar de que la Humanidad ha conseguido crear una nueva forma de vida.

Fuente:

Ciencia de Bolsillo
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0