Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta universidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta universidades. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2019

Perú: UNI logra el segundo lugar con dispositivo que evita plagas agrícolas

El dispositivo, denominado CanSAT “Allpa Llamk’ay”, fue creado por siete estudiantes de la UNI y busca ayudar al agricultor a tener una mejor cosecha y evitar las plagas de los cultivos.


Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) logró un importante reconocimiento en Francia (18 de julio de 2019), donde su proyecto ocupó el segundo lugar en la competencia internacional C´Space 2019, organizada por la Agencia Espacial de ese país.

El dispositivo, denominado CanSAT “Allpa Llamk’ay”, fue creado por siete estudiantes de la UNI y recoge datos del medio ambiente, como el nivel de humedad, la temperatura y otros para ayudar al agricultor a tener una mejor cosecha y evitar las plagas de los cultivos.

Germán Enríquez, vocero de la delegación de CTIC-UNI, indicó a la agencia Andina desde Francia que el primer lugar fue para una universidad del país galo, seguido de los estudiantes de la UNI, quienes vencieron a delegaciones de Rusia, Austria, entre otros.

Gracias al CanSat, el agricultor puede monitorear en tiempo real sus cultivos, saber lo que sucede en el medio ambiente y cambiar de cultivo cuando el microclima no es el adecuado o cuando la producción no será la óptima.

En el certamen entraron en competencia otros proyectos de estudiantes de la UNI. Estos son un robot busca personas, un cohete que produce lluvia y globos estratosféricos que reforestan la selva.

Tomado de: Gestión (Perú)

Más detalles sobre los proyectos de la UNI en RPP 

18 de junio de 2019

El mensaje que Albert Einstein envió a la Universidad de San Marcos (Perú)

“Vuestra acción muestra que la más antigua institución americana de alta enseñanza ha preservado el carácter supranacional de la Universidad”, dice parte de la carta escrita en 1951.

Albert Einstein, envió un mensaje a San Marco en mayo de 1951, por los 400 años de fundación de la universidad y luego que esta le otorgara el doctorado Honoris Causa. Aquí reproducimos el mensaje:
“Constituye un gran placer para mí el dar a mis colegas de la Universidad de San Marcos las sentidas gracias por la distinción que me ha otorgado. Vuestra acción muestra que la más antigua institución americana de alta enseñanza ha preservado el carácter supranacional de la Universidad. Ahora más que nunca tenemos razones para apreciar este espíritu. La institución de la universidad se basa en el ideal de universalidad del dominio de la investigación, esforzándose por obtener verdades libres de propósitos, intenciones o prejuicios extraños; esforzándose por lograr universalidad de espíritu sin restricciones por motivos nacionales o políticos, de otra clase. En resumen, lo que interesa es esforzarse por la universalidad de la mente y el espíritu. No es un secreto que hemos obtenido mucho más éxito en el desarrollo de la mente que en el desarrollo de la personalidad. Al parecer, incluso la búsqueda del conocimiento es amenazada por la falta de personas de espíritu verdaderamente universal. Si las universidades se mantienen fieles a su misión fundamental, pueden contribuir significativamente a la solución de las crisis que nos amenazan hoy”.
Tomado de: Publimetro

17 de junio de 2019

Peruana de 17 años ingresa a 10 reconocidas universidades

Un orgullo nacional. Valerie Aguilar Dellisanti es la aplicada estudiante que fue admitida en casas de estudios de Estados Unidos, China y Singapur. 
 

Valerie Aguilar tiene 17 años, domina 8 idiomas y acaba de ingresar a 10 importantes universidades en Estados Unidos, Singapur y China. Y además, acaba de ser acreedora de becas equivalentes a $ 2 millones.

Del total de centros de estudios a los que ingresó, tres pertenecen a la Ivi Legue: Brown, Dartmouth College y Yale, en Estados Unidos. Las otras entidades en las que fue admitida son Duke, Wuhan, Amherst College, New York, Swarthmore College, NU de Shanghai y Singapur.

Sobre su preparación, la menor contó que hay un aspecto más importante que se debe seguir, el cual no tiene relación con las oportunidades. "Solo tenemos que pensar positivamente, creer en uno mismo y tener deseos de superación", contó. Añadió que los reconocimientos requieren de "esfuerzo continuo y disciplina". 

Después de que postuló a las becas, Valerie recibió invitaciones por parte de las universidades para que acuda a sus sedes, por lo que visitó Singapur y China. La también líder del Mensa Teens Perú, grupo de adolescentes peruanos con superdotación, aseguró que estos recorridos le sirvieron para decidir la universidad donde seguirá sus estudios.

“Elegí la Universidad de Brown porque permite a cada alumno desarrollarse en su campo de estudio con ayuda de mentores. Se la conoce como una de las universidades más felices del mundo”, explicó. Brown es reconocida por trabajar con un plan de estudios enfocado en el descubrimiento intelectual y el trabajo colaborativo.

El deseo de Aguilar es retornar al Perú cuando culmine sus estudios en Estados Unidos para ayudar a los jóvenes a superarse y cumplir sus metas. "Planeo invertir en la educación de mi país y así evitar la fuga de talentos”, afirmó.

Actualmente, la adolescente está estudiando quechua, idioma que se sumará a los 8 que ya domina. Además de la preparación académica que siguió, practicó música y deporte. Fue pianista en la Filamórnica Infanto - Juvenil del Perú, acudió a clases de natación y participó en modelos de debates de las Naciones Unidas.

Lea el artículo completo en: La República (Perú)
 

23 de abril de 2019

Estudiantes de la UNI ganan en concurso de la NASA con prototipo de vehículo lunar

El equipo integrado por alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería ganó el premio de telemetría y electrónica del Human Exploration Rover Challange, este 14 de abril de 2019.


Un grupo de alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ganó el concurso Human Exploration Rover Challange. Los jóvenes universitarios ganaron el premio de Telemetría y Electrónica otorgado por el American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA Telemetry/Electronisc Award).

Este concurso anual realizado por la NASA es un “desafío de diseño de ingeniería para involucrar a estudiantes de todo el mundo en la siguiente fase de la exploración del espacio humano”. 


Los estudiantes diseñaron un vehículo de exploración lunar de modo tal que este pueda adaptarse al terreno agreste del satélite. El vehículo o rover cuenta con inteligencia artificial que permite la medición de magnitudes físicas lejanas para la posterior transmisión de datos obtenidos. 

Fue con el apoyo de la fundación Belcorp que los jóvenes pudieron viajar a Estados Unidos para exponer su trabajo. El grupo de la UNI quedó entre los 100 finalistas de los más de 300 competidores a nivel mundial. 
Este es el presente que recibieron los estudiantes por lograr el premio de Telemetría del Human Exploration Rover Challenge de la NASA. | Fuente: RPP Noticias
 Fuente: RPP Noticias y El Comercio (Perú)
 

16 de abril de 2019

Estudiantes de San Marcos ganan el torneo internacional de inteligencia artificial de Huawei

Los estudiantes de la facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática fueron los que obtuvieron el primer lugar en la competencia en México.  


Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) destacaron en México obteniendo el primer lugar en un evento regional de proyectos de inteligencia artificial organizado por Huawei.


Los jóvenes Carlos Ramírez, Luigi Castillo, Robert Gutierrez, Jhonatan León y Sergio Zevallos de la facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática son los que se impusieron en la competencia.


El rector de la Decana de América, Orestes Cachay Boza, estuvo presente en el evento ICT Competition e intervendrá en el panel “Nuevo talento para un mundo más inteligente”.

La autoridad sanmarquina se reunió con Zha Xinliang y Xia Pu, directivos de Huawei, empresa china que busca desarrollar el talento entre los profesionales más jóvenes y fomentar la creación de ecosistemas sólidos. 

La empresa multinacional de alta tecnología, Huawei, creó esta competencia con el objetivo de impulsar la investigación y la certificación tecnológica en el sector de la información y las comunicaciones.

Fuentes:

Peru21

RPP Noticias

17 de septiembre de 2018

UNI gana competencia mundial de programación al superar a Rusia y EEUU

Concurso ‘HackerRank’ contó con participación de 4 mil universitarios.


Un grupo de investigadores del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (CTIC UNI) se consagró campeón mundial del prestigioso Ranking de competencia de programación ‘HackerRank’.

El concurso, que contó con más de 4 mil participantes, se realizó a través de la web del HackerRank, en la cual los concursantes midieron sus destrezas ante 7 problemas de programación planteados por las empresas más reconocidas en el rubro tecnológico.

Los estudiantes compitieron en dos categorías: individual y a nivel de universidades. En la primera, la Universidad Nacional de Ingeniería logró posicionar a seis alumnos entre los 100 primeros puestos.

En tanto, en la segunda modalidad la UNI se posicionó como la universidad con mejor promedio ponderado, superando a competidores de la India, China así como del ITMO de Rusia y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), entre otras.
 
Para participar en la segunda categoría, las instituciones debían contar con al menos 10 participantes, lo que limitó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). De este modo, la UNI logró superar su participación en la misma competencia en marzo de este año, cuando quedó en quinto lugar.

El equipo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de Sistemas (FIIS) y de la Facultad de Ciencias (FC) -conformado por Miguel Mini, Víctor Galván, Felipe Montañez, Sergio Rojas, José García, Diego Ucharima, Daniel Chávez, Andrés Ocaris, Diego Hurtado de Mendoza Gonzáles y Hans Acha- obtuvo 284.1 puntos en la competencia ‘University CodeSprint 5’ del HackerRank.

“Estamos muy felices por nuestro desempeño pues hemos superado a universidades de alto nivel mundial, dejando en alto el nombre de la UNI y nuestro país, y además porque estamos en la mira de empresas transnacionales interesadas en nuestro talento”, indicó Víctor Galván, uno de los participantes.

‘HackerRank’ es una organización que realiza competencias a nivel mundial orientadas a medir las habilidades de personas que postulan a plazas de trabajo en temas de programación en las empresas top del mundo tecnológico. La propuesta se presenta como un referente mundial en el rubro y otros sectores de emprendimiento e innovación.
 
 

Huaraz: Estudiantes de la Unasam se integran al voluntariado del Inaigem


Un total de 35 estudiantes de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM) se integraron al Programa de Voluntariado Universitario del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), con el objetivo de fomentar y generar investigaciones relacionadas a la problemática ambiental del país.

Por segundo año consecutivo, los alumnos de pre grado de la primera casa superior de estudios de Ancash tendrán la oportunidad de desarrollar sus tesis y proyectos, con asesoramiento continuo de los especialistas del INAIGEM, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. 

Las líneas de investigación están dirigidas a la recuperación y conservación de los ecosistemas de montaña y de los servicios que estos brindan, los riesgos asociados al cambio climático y la gestión de los recursos hídricos en las subcuencas glaciares.

De esta manera, el INAIGEM busca fortalecer las capacidades de los jóvenes universitarios, involucrándoles en trabajos de campo, capacitación y educación ambiental, así como en la organización de actividades de manera articulada con otras instituciones públicas y privadas afines.

Recientemente, con gran optimismo, los nuevos voluntarios recibieron una inducción técnica sobre la labor que cumplirán en los siguientes meses. Más de uno, expresó su preocupación por el acelerado retroceso de los glaciares y de la afectación que se produce actualmente a los diversos ecosistemas.

Tomado de: Ancash al Día

16 de julio de 2017

"Soñadora" peruana brilla académicamente en EE.UU. pero el miedo no la abandona

La universitaria, de 25 años, ha sido uno de los 3,000 becados por TheDream.US, un grupo sin ánimo de lucro fundado en el 2013 para costear los estudios universitarios de los “soñadores” (“dreamers”).
 
La peruana Ximena Bouroncle, que se ha destacado académicamente en Estados Unidos gracias a una beca para indocumentados, afirma que el miedo nunca la abandona, especialmente ahora con las amenazas al programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), del que es beneficiaria.
 La universitaria, de 25 años, ha sido uno de los 3,000 becados por TheDream.US, un grupo sin ánimo de lucro fundado en el 2013 para costear los estudios universitarios de los “soñadores” (“dreamers”), como se conoce a los beneficiarios del DACA.

“Lo que mucha gente no entiende es que el miedo nunca te deja, siempre está dentro de ti, y cuando sientes que todo te está yendo bien, algo pasa, y ese miedo te ahoga”, manifestó hoy a Efe Bouroncle, quien este año se graduó de psicología del Miami Dade College (MDC).

Después de la secundaria Bouroncle tuvo que trabajar “por debajo de la mesa” durante cinco años por falta de documentos migratorios, antes de poder ingresar a la universidad.

Ella es una de por lo menos 800,000 universitarios que han podido legalizar temporalmente su situación migratoria y evitar además la deportación mediante el DACA, un programa creado en el 2012 por el entonces presidente Barack Obama.

A esa ayuda se sumó la beca que recibió en el 2014 de TheDream.US, que la hizo “llorar de la felicidad” y con la que ahora continuará sus estudios de psicología en la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Sin embargo, la alegría nunca es completa para los “dreamers”, explicó Bouroncle, que se graduó con un destacado promedio académico (GPA) de 3.52.

“Con un cambio de opinión, o una firma, absolutamente todo por lo que has trabajado, con sudor, lágrimas, podría desaparecer”, señaló en alusión de que una sola firma del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría acabar con DACA.

Aunque el Gobierno de Trump ha señalado que el tema de DACA debe ser manejado con “compasión y corazón”, hay incertidumbre sobre su permanencia, entre otras, por la reciente solicitud de diez fiscales estatales que pidieron al gobierno federal eliminar la medida migratoria.

Los “soñadores” no reciben ayuda federal para costear sus estudios universitarios, por lo que tienen acceso limitado a ayuda estatal y están sometidos a precios de matrícula “prohibitivos” como estudiantes foráneos.

Bouroncle precisó que ella hubiera tenido que pagar por los menos tres veces el precio que tienen los estudiantes regulares.

TheDream.US quiere beneficiar el próximo semestre a otros 1,200 indocumentados con becas por un valor total de US$ 30 millones.

Candy Marshall, presidenta de TheDream.US., dijo que pese al “temor y la incertidumbre” que viven estos estudiantes, recibieron este año una cifra récord de solicitudes para las becas.

“El miedo es como un ancla, que no te deja subir”, dijo Bouroncle al señalar que es “muy frustrante” que existan políticos que quieren acabar con DACA.

Fuente:

Gestión (Perú)
 

19 de agosto de 2016

La UNI y su robot minero que detecta gases tóxicos

Fue diseñado y construidos por expertos de la UNI y cofinanciado por Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.



Este prototipo forma parte del proyecto tecnológico “Prevención de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes mineros mediante la recolección y análisis de data usando tecnología de robótica autónoma”, el cual ha sido financiado por Innóvate Perú. (Foto: Innóvate Perú)
Un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) diseñaron y presentaron un robot minero capaz de ingresar a un socavón e iniciar el mapeo automático y la exploración del mismo en busca de focos que emanen gases tóxicos, con el propósito principal de prevenir accidentes mortales.
Este robot pesa unos 50 kilos y tiene un metro de alto. Está diseñado como un todoterreno y posee un sensor láser de mapeo, sensores de gases y de comunicación.




La información que recolecta se envía de manera inalámbrica y en tiempo real a una estación manejada por un operador, quien puede observar, por medio de un computador, la zona donde se ubica el robot y los puntos de peligro para que se pueda dar una alerta a los mineros, informó Mirella Tejerina, de la Unidad de Monitoreo, de Innóvate Perú.

Este prototipo forma parte del proyecto tecnológico “Prevención de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes mineros mediante la recolección y análisis de data usando tecnología de robótica autónoma”, el cual ha sido financiado por Innóvate Perú.

El artículo completo en:

El Comercio (Perú)

29 de julio de 2016

¿Cuáles son los países de América Latina con las mejores universidades?

Las mejores universidades de América Latina

1
Universidad de Sao Paulo (Brasil)
  • 2 Universidad de Campinas (Brasil)
  • 3 Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
  • 4 Universidad de Chile (Chile)
  • 5 Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
  • 6 Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil)
  • 7 Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)
  • 8 Instituto Tecnológico de Monterrey (México)
  • 9 Universidad Nacional Autónoma de México (México)
  • 10 Universidad de los Andes (Colombia)


Brasil suele ser uno de los países de América Latina más representados en los rankings mundiales de las mejores universidades del mundo. Y cuando compite contra toda la región, se luce aún más. 

Así lo refleja el primer ranking de universidades latinoamericanas elaborado por la publicación británica Times Higher Education (THE), especializada en educación y conocida por sus listados universitarios mundiales.

En este listado Brasil es el líder indiscutido de la región.
En la edición latinoamericana del ranking de THE aparecen 50 centros y se basa en 13 indicadores de rendimiento, igual que el listado mundial, que abarcan desde la proporción entre alumnos y personal, hasta la influencia del centro a nivel internacional. 

El secreto de Brasil

Brasil encabeza los primeros dos puestos, posee la mitad de las universidades en el top diez y detenta 23 de los 50 centros educativos listados en total

En los primeros dos lugares del ranking se encuentran la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Campinas, ambas ubicadas en el estado de Sao Paulo.

El país vuelve a aparecer dentro del top diez en los puestos cinco (Universidad Federal de Río de Janeiro), seis (Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro) y siete (Universidad Federal de Minas Gerais).
Entrevistada por THE, Carolina Guzmán-Valenzuela, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, explicó que el éxito de Brasil a nivel universitario se debe a sus publicaciones de calidad, su elevada producción de patentes y su alto gasto en investigación y desarrollo en relación al producto bruto interno (1,15%). 

Por su parte, Javier Botero Álvarez, especialista de educación superior para América Latina del Banco Mundial, dijo a THE que las universidades públicas de Brasil sobresalen por dos factores: una elevada financiación estatal y un selecto sistema de elección de estudiantes

El liderazgo educativo de Brasil en la región se mantiene a pesar del estancamiento actual de la economía de país y los recortes de financiamiento que están sufriendo las universidades estatales.

El artñiculo completo en:

BBC

8 de octubre de 2014

La educación de las “mejores universidades” produce “borregos excelentes”

El profesor de la Universidad de Yale, William Deresiewicz, explica por qué las universidades con mayor prestigio del mundo producen exitosos autómatas, de una inteligencia superior pero superficial, preparados para encajar en los roles que se han dispuesto para ellos en los altos escalafones de la sociedad pero sin saber por qué están ahí o qué es lo que en realidad quieren 



Las universidades más prestigiosas convierten a los jóvenes en zombies o una cepa de súper-zombies exitosos, con alto IQ, que no saben lo que quieren y que hacen las cosas para estar dentro del programa, sostiene William Deresiewicz, profesor de la Universidad de Yale y autor del libro Excellent Sheep.

Universidades como las de la Ivy League son la forma que tienen los ricos de mantener el orden establecido generación tras generación y, si bien los hijos de millonarios y políticos se benefician de escalar en la sociedad de manera automática, su vida como individuos se ve perjudicada. En The New Republic,Deresiewicz escribe:

Estos envidiables jóvenes aparentan ser los ganadores de la carrera en la que hemos convertido la niñez. Pero la realidad es diferente… Nuestro sistema de educación élite manufactura jóvenes que son inteligentes, talentosos y tienen motivación, sí, pero también ansiosos, tímidos, extraviados, con poca curiosidad intelectual y sentido de propósito: atrapados en una burbuja de privilegio, marchando dócilmente en la misma dirección, excelentes en lo que hacen pero sin tener idea de por qué lo están haciendo. 

La metáfora que usa es la de “borregos”, extraordinarios autómatas infatuados por el ego y el dinero:

Autoexaltación, estar al servicio nada más que de ti mismo, una buena vida pensada sólo en términos del éxito convencional (riqueza y estatus) y ningún compromiso real con el aprendizaje, el pensamiento, y con convertir el mundo en un mejor lugar.

Víctimas de una enorme presión de ser parte de la burbuja de éxito que han asumido como su prerrogativa existencial, no salen nunca de la trayectoria establecida (a menos de que revienten): “al no tener margen para el error, evitan la posibilidad de cometerlo”. Deresiewicz sigue con los símiles entre el ganado, revirtiendo la imagen de la élite: “Es casi como un experimento cruel con animales. Cada vez que ven que la luz roja se enciende, tienen que pulsar el botón”. 

En su propia experiencia como profesor, descubrió “un pacto de no agresión” entre profesores y estudiantes, los cuales son “clientes” que reciben buenas calificaciones a cambio de un mínimo esfuerzo para que puedan seguir su ascenso curricular (todo se trata de llenar un currículum que debe ajustarse a la apariencia de la grandeza: buenas calificaciones, organizaciones caritativas, deportes, etc.).

Wall Street recluta a estas ovejas de alto pedigree: “Wall Street se dio cuenta de que las facultades están produciendo una gran cantidad de licenciados muy listos y completamente centrados en el trabajo, que tienen una gran resistencia mental, una buena ética de trabajo y ni idea de lo que quieren”.

Deresiewicz concluye que “las universidades de la élite no sólo tienen poca influencia en revertir el movimiento a una sociedad menos inicua; sus políticas activamente la promueven”. Este es el paradigma de la alta educación, que programa personas eficientes para que ocupen roles preestablecidos, pero no genera personas que cuestionen la sociedad y la realidad. Como sugiriera el director John Singleton en la película Higher Learning, actualmente es más importante “desaprender” que aprender; desprogramarnos y deshabituarnos para individuarnos. 

Fuente:

 

14 de julio de 2014

Antonio Córdoba: "El aprendizaje de las matemáticas hace ciudadanos más libres"





Su infancia transcurrió en un huerto del camino de Puente Tocinos (Murcia). Su madre, maestra en una escuela de niñas, le llevaba desde muy pequeño a la escuela y allí descubrió que con las cuentas se hacía valer ante aquellas chicas mayores que manejaban mucho mejor las cosas del idioma y la literatura. Así nació su interés por la geometría y la aritmética. Había que hacerse valer ante aquellas niñas maravillosas. Estudió Matemáticas en la Universidad Complutense y se doctoró en la Universidad de Chicago. Ha sido profesor de la Universidad de Princeton y miembro del Instituto de Estudios Avanzados. Actualmente es catedrático de Análisis Matemático en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). Por sus contribuciones científicas ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor en 2011. Se considera fundamentalmente profesor: «como investigador creo nueva música y como profesor la interpreto». Antonio Córdoba es un hombre ilustrado, sabio, sencillo y de mentalidad abierta, pero también es un hombre riguroso con unos principios e ideas firmemente asentados que defiende y argumenta con rigor científico de manera inapelable. Nos citamos con él en la librería Ocho y Medio de Madrid y tras casi dos horas de charla nos queda la sensación de que tras sus palabras hay mucho más de lo que ha contado.


¿Cuál es tu campo de investigación? ¿Cuál es tu día a día?

Me parece que no soy un matemático muy típico, en el sentido de que la mayoría de mis colegas suelen trabajar durante toda su carrera en un área muy determinada, o en áreas, digamos, muy cercanas. Sin embargo, yo  he tenido el prurito, a lo largo de mi vida académica, de cambiar de problemas cada equis tiempo, de aprender nuevas técnicas y teorías. Eso me gusta, me divierte, aunque  tiene  también  sus durezas y sus inconvenientes, especialmente cuando en las valoraciones se tiene muy en cuenta el número total de publicaciones. Me inicié dentro de un área que tiene un nombre especialmente lindo: Análisis armónico. Además, tuve la suerte de hacerlo en la Escuela de Chicago, uno de los centros punteros del análisis matemático occidental, creado por Antoni Zygmund, mi bisabuelo en matemáticas, quien emigró a Estados Unidos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, trayendo consigo la experiencia de la excelente pléyade científica que había surgido en su Polonia natal de principios del siglo XX. Tuve así la oportunidad de conocer a grandes maestros del análisis armónico, como el mismo Antoni Zymund, o Alberto Calderón, Elias Stein y Charles Fefferman. Hice mi tesis sobre un problema fundamental del área que logré resolver en dimensión dos, el caso de dimensiones mayores está todavía abierto, y que atañe a la intrincada geometría y los llamados lemas de recubrimiento, que satisfacen los paralelepípedos de direcciones arbitrarias en el espacio euclídeo, cuyas ilustraciones gráficas recuerdan mucho los cuadros suprematistas de Malevich.  Trabajé y publiqué  en ese tema durante algunos años, y dirigí varias tesis, como las de Alberto Ruiz y Luis Vega, que son ahora autoridades mundiales en el área. Pero me interesé también en otros problemas y empezó a gustarme  mucho la teoría de los números, en la que he hecho también mis pinitos, y he dirigido las tesis de Javier Cilleruelo y Fernando Chamizo, quienes son ahora dos figuras de su especialidad.

La física también me ha interesado siempre: en Chicago seguí un curso de relatividad general impartido por S. Chandrasekhar, quien recibió el Premio Nobel de Física de 1983 por su teoría sobre el colapso gravitacional de las estrellas, y otro de Análisis Funcional y Mecánica Cuántica. El análisis armónico tiene su origen, precisamente, en cuestiones de propagación de ondas, del calor, la luz y el sonido. De manera que la física matemática ha sido otra de las áreas en las que he hecho incursiones: en mecánica cuántica primero y, últimamente, en mecánica de fluidos, en algunos de cuyos problemas estoy ahora mismo trabajando. Conozco, por supuesto, a otros matemáticos que son infinitamente mejores que yo y que han contribuido con resultados importantes en varias áreas distintas, pero no es lo frecuente. Lo normal es que la gente se concentre en una o dos áreas próximas y desarrolle allí su investigación.

En mi rutina diaria suelo dedicar las primeras horas de la mañana a pensar sobre los problemas que tengo como objeto de deseo y que, a estas alturas del partido, son bastante intrincados y apasionantes. Luego hay un tiempo para mis alumnos de doctorado, quienes me cuentan sus progresos y juntos dedicamos unas horas a solventar las dificultades que hayan surgido. Pero están también las clases universitarias: me considero fundamentalmente un profesor, pero un profesor  que enseña porque investiga. En un símil musical, investigar es componer mientras que enseñar es interpretar la música de los grandes maestros, aunque introduciendo, a veces, las variaciones propias. Desde hace algún tiempo, y creo que es algo merecido después del papel que me cumplió desempeñar en los ochenta, huyo de las labores más administrativas y ya no deseo tanto que se me otorguen dineros para grandes proyectos sino disponer de más tiempo para pensar en mis problemas favoritos.

Se sabe que los científicos, sobre todo los investigadores jóvenes, cuando tienen una línea de investigación se quedan ahí porque al final, si no te mueves eres más productivo. En España hay tanta presión para publicar, que casi el sistema les fuerza a no cambiar de línea. En tu caso, ¿no tuviste esta presión o es que cambiaste de área a pesar de ella?

Hay un poco de todo esto que apuntas. Claramente está que a mí me guste cambiar, en la variedad está el gusto. Pero también cuenta la suerte y la biografía: cuando cursaba cuarto de licenciatura, la Universidad de Chicago me ofreció una beca para hacer allí el doctorado. Mi suerte fue que el gran Alberto Calderón vino a dar un curso de doctorado en la Complutense, y que Miguel de Guzmán me animara a asistir a sus clases. A Alberto le hizo gracia que un chavalín le hiciese preguntas con cierto desparpajo, y me propuso pedir aquella beca que me hizo pasar de un casi desierto cultural matemático, a uno de los mejores centros del mundo. Después, cuando acabé mi tesis, en el 74, para mi sorpresa la Universidad de Princeton me envió una carta ofreciéndome irme con ellos. Y claro, me fui. El ambiente entre los junior faculty era muy competitivo, obviamente, pero el énfasis no estaba puesto en el número de artículos que tienes publicados, sino en los problemas difíciles que has resuelto. Y eso sí me marcó. Había que atacar y resolver problemas duros. Lo que es siempre muy peliagudo: la mayoría de mis compañeros, al cabo de tres años, tuvieron que marcharse, pero yo tuve la suerte de resolver una conjetura importante que estaba abierta en el área, un problema de Zygmund que se había resistido a mis mayores, a los Calderón, Stein, etcétera, y que se publicó en Annals of Mathematics, la revista más emblemática. Eso me valió un contrato de mayor recorrido. Estuve allí varios años, unos ocho o nueve, hasta que decidí volver a la universidad española. Si mi carrera se hubiera desarrollado en España, es probable que mi trayectoria fuera distinta. Aquí el énfasis se pone en el número de publicaciones y no en la dificultad del resultado, muy diferente a lo que yo viví en Princeton.
 
Lea el artículo completo en:

24 de mayo de 2014

La universidad virtual donde los títulos son gratis

Sitio de UoPeople

Naylea, de Perú, es una de las estudiantes en UoPeople.

Ali Patrik Eid es un hombre feliz. Hace unas semanas se graduó de una universidad. No tuvo que asistir a clases para hacerlo ni tampoco debió pagar por ello.

Y cuando su esposa dio a luz a mellizos, poco después de que él empezara su curso en gestión empresarial, no tuvo ningún problema en tomarse seis meses libres para ayudar a cuidarlos.
Estaba inscrito a la Universidad del Pueblo (UoPeople), una de un número creciente de universidades en línea que están abriéndole nuevas puertas a la gente, particularmente en el mundo en desarrollo.

"Yo siempre soñé con tener un título pero nunca pensé que lo lograría", le dice a la BBC este jordano de 34 años.

Los cursos en línea no son nuevos -la Universidad de Phoenix, en Estados Unidos, por ejemplo, ha estado ofreciendo cursos 100% en línea desde 1987-, pero la UoPeople es la primera en otorgar títulos sin cobrar nada.

A los estudiantes se les pide que paguen US$100 por cada examen, pero si no tienen con qué, pueden aprovechar una gama de becas a su disposición.

Eid no pagó por ninguno de sus 35 exámenes y asume que "fueron financiados".

"Fallándole a millones"

"Yo siempre soñé con tener un título pero nunca pensé que lo lograría"

Ali Patrik Eid

El año pasado, Microsoft anunció que le proveerá a mil estudiantes en África pasantías, entrenamiento técnico, tutorías, así como el costo de los exámenes en la UoPeople.

La universidad también firmó recientemente un acuerdo con el gobierno de Nigeria para darles becas a estudiantes potenciales.

El mes pasado, la universidad recibió una acreditación oficial del Consejo de Educación y Entrenamiento a Distancia de EE.UU. (DETC), que probablemente elevará su estatus significativamente.

La UoPeople fue inaugurada en 2009 por el empresario israelí Shai Reshef, quien cree que el acceso a la educación superior es un derecho básico que debe estar disponible para todos.

"Le estamos fallando a miles de personas que quieren estudiar pero no tienen acceso. En vastas regiones del mundo, la educación superior es algo inalcanzable para la gente común", declaró.

"Yo quería crear una alternativa, trastocar el sistema educativo actual".

En el momento sólo ofrece dos títulos: el de gestión empresarial por el que optó Eid y otro en ciencias de la computación.

La universidad es deliberadamente de baja tecnología. Aunque los estudiantes necesitan una conexión de internet básica, no requieren banda ancha ni hay contenido de audio o video.

Los postulantes tienen que ser mayores de 18 años, tener un nivel competente de inglés y ser capaces de probar que terminaron el bachillerato.

En este momento, cuenta con 700 estudiantes de 142 países, y Reshef tiene la esperanza de que para 2016 la cantidad llegue a 5.000.

Él invirtió US$3,5 millones de su propio dinero para que el proyecto despegara, pero ahora funciona con un presupuesto anual de apenas US$1 millón.

Profesores voluntarios

Graduduación

Los estudiantes de UoPeople necesitan el título, y trabajan duro para conseguirlo.

Los costos se mantienen bajos pues no hay salones de ladrillo y cemento para mantener ni libros de texto.

"Hasta los profesores, que son lo más caro tradicionalmente, acuden libremente y trabajan sin cobrar", señala Reshef.

Tiene a 3.000 catedráticos inscritos de universidades tan prestigiosas como Yale, Oxford y Columbia.

Pero la relación entre los estudiantes y sus profesores voluntarios no siempre es ideal, revela Eid.

"Tuve algunas dificultades con uno de mis instructores. No me estaba ayudando y le tomaba semanas contestar mis preguntas".

"Nadie los forzó a ser voluntarios y si se ofrecieron, tienen que responder".

Grandes expectativas

La tasa de deserción de los cursos en línea es alta.

Un estudio reciente de la Universidad de Pensilvania, en EE.UU., reveló que del millón de personas que se inscribieron en un curso de Coursera -la plataforma de educación virtual creada por la Universidad de Stanford- entre junio de 2012 y junio de 2013, sólo el 4% completó las clases.

Escuela en África

Algunos niños no tienen mucho chance de ir a la universidad.

Eso se debe en gran medida a que mucha de la gente que se inscribe no está en busca de calificaciones serias, opina William Lawton, director del Observatorio de Educación Superior Sin Fronteras.

"La mayoría lo hace por interés personal o en busca de autoperfeccionamiento".

Pero en la UoPeople es diferente. Los estudiantes esperan conseguir un título tan prestigioso como los que se ofrecen en una universidad de ladrillo y cemento en EE.UU., y están dispuestos a trabajar duro para lograrlo.

¿Útil?

Para suplir lo que se gana al asistir personalmente a una universidad, a los estudiantes se les pone en un salón de clase virtual con entre 20 y 30 otros y se les anima a que hablen entre ellos en línea.

"Todos los estudiantes deben contribuir en las discusiones", dice Reshef.

Eid confirma que llegó a "conocer" a estudiantes y profesores y que sigue en contacto con ellos a través del correo electrónico y Skype.

Pero la pregunta del millón es: ¿cuán valioso es un título de esa institución?

Eid aún no ha conseguido empleo y admite que en una entrevista que tuvo en los Emiratos Árabes, el entrevistador no sabía de la existencia de esa universidad. A pesar de ello, dice, el potencial empleador quedó "feliz" con el título que Eid le presentó.

Ahora está considerando empezar su propio negocio, inspirado por su tiempo en la universidad.

"Toda la vida soñé con ser mi propio jefe y en este curso aprendí cómo gestionar un negocio empezando de cero. Así que si consigo ayuda financiera, lo haré".

Fuente:

BBC Ciencia

16 de marzo de 2014

La PUCP trabaja ya en su tercer satélite ¿Sabes qué pasó con los primeros dos?


El Dr. Jorge Heraud nos cuenta que pasó con los satélites de la PUCP

Los dos primeros satélites que el Perú lanzó al espacio fueron el PUCP-Sat 1 y el Pocket-PUCP. Por primera vez en la historia, peruanos diseñaron y construyeron un satélite. Se trató de satélites académicos, dos de ellos, de distintas características. El PUCP-Sat1 es un nanosatélite de 1,240 gramos de peso. Mientras el Pocket PUCP, de 97 gramos de peso, se convirtió en el primer satélite de su tipo con ese pequeño tamaño y ese peso, en el espacio.
De hecho, otro dato sorprendente y que muchos desconocíamos, es que el Pocket-Pucp salió expulsado al espacio desde las entrañas de su compañero, el PUCP-Sat 1, casi como si lo estuviera dando a luz. Sophimanía entrevistó al director del INRAS (Instituto de Radio Astronomía de la PUCP), Dr. Jorge Heraud, para qué nos cuente qué pasó con los satélites PUCP y qué pasará a continuación.

¿Es la primera vez que un satélite lanza otro satélite, como en el caso de la PUCP?

"En efecto, es la primera vez en el mundo que un satélite del estándar "cubesat" lanza a otro y esto ha sido destacado por páginas Web en Inglaterra y otras partes. No es fácil hacerlo pues es necesario que la lanzadera permita a la vez, proteger al pequeño satélite de la vibración del lanzamiento, pero liberarlo fácilmente para que sea lanzado.
La verdad es que era el punto más débil de nuestro satélite y temíamos mucho por ello. Por eso es que como Director del proyecto puse como requisito que el sistema pasara estrictamente las pruebas de vibración y además me involucré en la concepción y diseño del sistema. Pero la realización estuvo a cargo de dos estudiantes, Fedra Trujillano, quien está por graduarse de ingeniera y Felipe Carrero, que ya es un ingeniero graduado desde antes del lanzamiento.

pucp sat separacion

Al principio el diseño no cumplía con los requisitos de aprisionar bien al pequeño satélite y les puse un reto junto con unas ideas para que la tapa del mecanismo de lanzamiento abrazara con unos resortes al Pocket-PUCP. Al final los dos vinieron para mostrarme los resultados y su impecable funcionamiento, ya lo habían probado 25 veces sin falla alguna."

¿De dónde sacaron esta idea y quiénes diseñaron esto?

"En el diseño del pequeño satélite propiamente, participaron Jhonnell Fernández en la electrónica y comunicaciones y Joel Fernández con la unidad de energía. La idea surgió cuando no pudimos colocar el nuevo estándar (modelo) del prof. Bob Twiggs llamado "Pocket-Qub" (nombre que yo le haba puesto y que él había acogido). Además yo le dije que lanzaríamos el primer Pocket-Qub al espacio. Sin embargo esto no se pudo hacer pues el tamaño, aun con 5 cm de altura, era muy grande y nos vimos obligados a usar un nuevo estándar, nuestro, de 8x4x1.6cm, en vez de 5x5x5 cm.

pucp sat partes

Al nuevo estándar le pusimos "Pocket-PUCP", para cumplir parcialmente con mi ofrecimiento a Bob, muy amigo mío, de volar por primera vez un "Pocket". Por esas coincidencias de la vida, el primer Pocket-Qub, hecho por el grupo de Bob en EEUU, fue lanzado por el mismo cohete que nosotros, desde una lanzadera a tan solo 10 cm de la nuestra, así es que fue el primer lanzamiento de un Pocket-PUCP (peruano) y de un Pocket-Qub (norteamericano)."

Lea el artículo completo en:

Sophimania

19 de diciembre de 2013

Alumnos asiáticos: Máquinas de estudiar...

ABC (diario de España) visitó uno de los institutos de Shanghái que lideran el informe Pisa. Sus alumnos estudian desde las 8:00 de la mañana hasta las 9:30 de la noche.

 

Alumnos chinos del instituto Jincai de Shanghái 
Hijo único de dos funcionarios del Gobierno, el adolescente Cai Zhendong estudia en el instituto público Jincai de Shanghái, uno de los que han participado en las pruebas del informe PISA de educación que ha evaluado a medio millón de estudiantes de 65 países. Como en 2009, los alumnos de esta ciudad china han vuelto a obtener los mejores resultados del mundo en sus tres categorías: matemáticas, lectura y ciencias.
Tan sobresaliente logro se explica perfectamente a la vista de la vida que llevan los escolares chinos como Cai Zhendong, que parece más propia de una cárcel o un cuartel que de un colegio. Interno a sus 16 años en el instituto Jincai, se levanta de lunes a viernes cuando suena la campaña del centro a las seis y media de la mañana. Tras hacer la cama de la litera con pupitre que ocupa en un cuarto compartido con otros cinco estudiantes, asiste a las siete a una clase de 20 minutos para repasar y preparar el día antes de desayunar. Con edades comprendidas entre 16 y 18 años, los alumnos de los institutos chinos estudian nueve asignaturas: matemáticas, física y química, literatura, inglés, geografía, historia, biología, política y tecnología, más otras materias optativas como dibujo, música o ajedrez.

Masajes y ejercicio diario

A las ocho empiezan las cinco clases de la mañana, que duran 40 minutos y se compaginan con media de hora de ejercicios físicos en los que participan los 1.500 alumnos del instituto, que inundan el campo de césped del instituto. Pero, cuando la contaminación está tan alta como estos días, en los que una espesa niebla cubre la ciudad y oculta el «skyline» con los futuristas rascacielos de Pudong, hacen deporte en el gimnasio.
A partir de las doce y cuarto, tienen 45 minutos para almorzar en el comedor y luego media hora de descanso antes de retomar las tres clases de la tarde hasta las cuatro, que vuelven a intercalar con otra sesión de deporte de 25 minutos y unos ejercicios de relajación en los que se masajean las sienes para evitar la fatiga en los ojos.
A las cuatro y diez acaban las clases, pero eso no significa que los alumnos terminen el estudio ni abandonen el aula, ya que hasta las cinco se imparte alguna asignatura optativa. En el caso de Cai Zhendong, ha elegido experimentos químicos.
La cena se sirve a las cinco de la tarde y, una vez terminada, los escolares vuelven al aula a las seis para ver el telediario vespertino de la televisión estatal CCTV, auténtico lavado de cerebro de la propaganda del régimen. Tras recibir durante una hora su dosis diaria de ideología comunista «con características chinas», permanecen en el aula estudiando hasta las nueve y media de la noche. En ese momento regresan a los dormitorios y tienen media hora para ducharse antes de que se apaguen las luces a las diez.

Sábados, clases de refuerzo

Para impedir que los chavales charlen o jueguen hasta altas horas de la madrugada, un vigilante recorre las habitaciones, pero Cai Zhendong asegura que, al final del día, «estamos tan cansados que caemos dormidos enseguida y ni siquiera hablamos entre nosotros». Los fines de semana regresa a casa con sus padres y aprovecha para «dormir más y acumular horas de sueño para la semana», pero también debe hacer tareas. Además, la mayoría de los estudiantes chinos, internos o no, tienen los sábados y domingos repletos de clases privadas de refuerzo.
«La educación se toma aquí más en serio que en Occidente porque hay tanta gente en China que la competencia para conseguir un trabajo es muy dura», compara Tian Hong, la profesora de matemáticas de Cai Zhendong. Con 31 años de experiencia, asegura que «la enseñanza china ha pasado de basarse sobre todo en la memorización a buscar más la motivación y participación del alumno», al menos en Shanghái, que desde hace dos décadas controla su propio sistema educativo y tiene unos libros de texto distintos a los del resto del país. Pero, aun así, reconoce que «las clases en China no pueden ser muy participativas porque tenemos una media de 45 estudiantes por aula y muchas materias que enseñar». A tenor de la maestra Tian, «los alumnos no vieron muy difíciles los exámenes de PISA porque se parecían a los que vienen haciendo en nuestros colegios, donde intentamos explicar las matemáticas con aplicaciones a la vida cotidiana para hacerlas más digeribles».

Lea el artículo completo en:

16 de diciembre de 2013

Primer satélite diseñado por universidad peruana será lanzado al espacio





Por primera vez, un satélite experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad Alas Peruanas, será colocado en órbita por la NASA. El lanzamiento será este  17  desde el centro de espacial Wallops, en  Virginia, en los Estados Unidos de Norteamérica.


El satélite, UAPSAT-1  que será puesto en órbita a través del cohete Antares, llevará al satélite a la Estación Espacial Internacional  en la cápsula espacial Cygnus. Luego será depositado en un brazo robótico que lo pondrá en órbita espacial.Su misión será recoger  información sobre el clima en el espacio. Lo podrá usar cualquier persona con licencia.

Desde Estados Unidos, Carlos Noriega, primer astronauta peruano y latinoamericano, explicó la importancia de que nuestro país de este paso. Para él, más importante que volver a poner otro peruano en el espacio es hacer y colocar satélites de investigación en el espacio.

Después de haber permanecido en NASA, ahora Carlos trabaja en la industría de la energía. Escuchemos lo que le comentó a Mónica Delta en Radio Capital. Recordó la fuerza con el que el cohete despega, ver el mundo desde arriba.

Fuente:



El 17 de este mes de diciembre, el satélite se dirigirá a la Estación Espacial Internacional (ISS) para después ser puesto en órbita espacial.

Por primera vez, un satélite experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad Alas Peruanas, será puesto en órbita por la NASA el 17 de este mes en el centro de lanzamiento espacial Wallops, ubicado en el estado de Virginia, en los Estados Unidos de Norteamérica.


La puesta en órbita del UAPSAT-1 será a través del cohete Antares, el cual llevará al satélite a la Estación Espacial Internacional (ISS) en la cápsula espacial Cygnus, para luego ser depositado en un brazo robótico que lo pondrá en órbita espacial.


Un grupo de siete profesionales, liderado por Fidel Ramírez Prado, rector de la universidad Alas Peruanas, viajará para ser testigo de este lanzamiento que por primera vez en la historia del Perú y de la Nasa ocurre colocando a nuestro país a la vanguardia de América Latina en materia de lanzamientos espaciales.


Este aparato tiene forma de una caja y está forrado por delgadas capas de vidrio oscuro y pesa menos de un kilo.


El proyecto nació en el año 2010 en la universidad Alas Peruanas, al analizarse la carencia de la investigación satelital en el país y su importancia en el desarrollo.


El cohete Antares será el encargado de llevar al UAP - SAT al espacio y tendrá la misión de recolectar información sobre el clima en el espacio y será monitoreado desde un centro de control en la tierra. Sin embargo, una vez en el espacio se le podrían asignar nuevas misiones. El tramo final de armado y despegue del satélite está a cargo de seis ingenieros peruanos de la UAP. 

La universidad Alas Peruanas inició este proyecto en el año 2010. Foto: Universidad Alas Peruanas
La universidad Alas Peruanas inició este proyecto en el año 2010.
Foto: Universidad Alas Peruanas
Este será el inicio de un proceso de especialización en la carrera aeroespacial en la mencionada universidad que proyecta construir satélites de mayores características y prestaciones, los cuales servirán para dar una mejor calidad de vida a la población, como en la cobertura de señal para celulares e información en línea de un posible tsunami, ya que un satélite puede enviar una señal a la tierra, cuando se activen los sensores de movimiento en nuestro planeta. 


También se pueden hacer  experimentos con bacterias y semillas en el espacio para poder solucionar problemas a graves enfermedades y desarrollar alimentos que se produzcan en menor tiempo.


Los profesionales que viajarán en misión a Virginia son Juan Carlos Marca Delgado, jefe del Proyecto Satelital y director de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones; Fernando Hoyos, de Integración Electrónica; Giancarlo Villena de la Cruz, desarrollador del sistemas CD&H- sistema Operativo del UAPSAT-1; Christian Núñez Hernández, desarrollador del Sistema AD&CS- Sistema de Actitud y Control; Renzo Arévalo Guerrero, desarrollador del Sistema de Comunicaciones; y, Roberto Díaz Guzmán, desarrollador del Sistema de Energía de alimentación eléctrica.

Fuente:

Terra Perú

 

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0