Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta trasplantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trasplantes. Mostrar todas las entradas

26 de octubre de 2014

Trasplantes para volver a andar, un arma de doble filo

Un parapléjico ha logrado caminar de nuevo tras un trasplante de células olfatorias de su cerebro. Los expertos resaltan la validez científica del hallazgo, pero alertan ante un posible 'boom' de terapias sin fundamento en Europa y Asia.

Darek Fidyka camina con su andador en el Centro de Neurorehabilitación AKSON, en Wroclaw (Polonia). / AFP

En 2010, a Darek Fidyka le asestaron una puñalada que le dejó paralizado de pecho para abajo. La hoja le había cortado parte de la médula espinal. Cuatro años después, Fidyka ha logrado volver a caminar con ayuda de un andador tras recibir un trasplante con células olfativas extraídas de su propio cerebro.

El logro, publicado hoy en la revista científica Cell Transplantation, supone un hito médico que se llevaba persiguiendo durante años y que nadie había conseguido confirmar. Estos trasplantes han estado rodeados de polémica, pues la falta de pruebas sobre su efectividad no evitó la aparición del llamado turismo de células madre en el que pacientes desesperados acuden a supuestas clínicas para recibir tratamientos que no tienen ninguna validez clínica. La publicación del caso de Fidyka aporta fiabilidad científica y esperanza hacia la posibilidad de que estos trasplantes puedan usarse en un futuro como terapia, pero también podría originar un nuevo boom de falsas terapias sin pruebas en países como China, Rusia, Portugal o Alemania, advierten los expertos.

“Cuando no puedes sentir casi la mitad de tu cuerpo, te desesperas, pero cuando empiezas a sentirlo de nuevo es como si volvieses a nacer”, ha dicho Fidyka al programa de televisión Panorama de la BBC, que ha seguido su caso. El paciente, tratado en Polonia, también ha comenzado a sentir parte de sus sistema digestivo y su aparato sexual. Antes del trasplante, Fidyka no tenía movilidad ni sensibilidad por debajo del punto donde recibió la puñalada.

La operación a la que se sometió Fidyka no es sencilla. Se basa en el uso de células extraídas de la glía envolvente del bulbo olfativo, las que nos ayudan a tener sentido del olfato y que se encuentran en dos bulbos del cerebro situados encima de la nariz. A finales de los años noventa se comenzaron a publicar los primeros estudios en animales que apuntaban a que un autotrasplante con estas células podía reparar lesiones medulares. Científicos españoles fueron pioneros en algunos de estos estudios. Pero replicar el hallazgo en humanos no fue tarea fácil y hasta ahora ha llevado al descrédito a más de uno, pues no lograban demostrar que funcionasen. En este sentido, el caso de Fidyka es un hito por su validez científica, según los expertos.

El artículo completo en:

25 de noviembre de 2013

Se crean mini riñones a partir de células madre


La investigación en medicina regenerativa está derribando barreras a buen ritmo 15 años después del descubrimiento de las células madre embrionarias humanas. Tras la generación de versiones en miniatura del hígado y el cerebro, le llega ahora el turno a los minirriñones humanos. No se trata ya de derivar tal o cual línea celular especializada a partir de células madre, sino de auténticos órganos en 3D, aunque en versión reducida o primordial, similar a la primera aparición de esas estructuras durante el desarrollo humano. Todavía es pronto para pensar en trasplantes, pero los nuevos minirriñones no solo abren esa posibilidad a medio plazo, sino que tienen fundamentales aplicaciones inmediatas en la búsqueda de tratamientos contra la enfermedad renal.

Juan Carlos Izpisúa y sus dos equipos del Instituto Salk de California y el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, en colaboración con el centro de bioingeniería CIBER-BBN y el Hospital Clínic de la misma ciudad, han logrado crear minirriñones humanos a partir de los dos principales tipos de células madre utilizados en investigación biomédica, las embrionarias y las iPS (o de pluripotencia inducida), que se obtienen retrasando el reloj de simples células de la piel. Publican sus resultados en Nature Cell Biology.

El objetivo final de la medicina regenerativa es obtener tejidos y órganos para trasplantes, y esta meca científica, con estar aún plagada de obstáculos formidables, sobrevuela la imaginación de cualquier investigador del campo. Izpisúa reconoce abiertamente que el trabajo de su equipo “genera esperanzas de que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar nuestros órganos enfermos, solucionando con ello la escasez de órganos para trasplantes”.

El artículo completo en:

En País Ciencia

Conozca al creador de los mini riñones en:

El médico que también es paciente

6 de abril de 2011

Científicos crean el primer corazón con células madre

Usaron un corazón donado, del que utilizaron sólo su estructura externa. Luego, ésta fue repoblada con células madre del potencial receptor.


La próxima semana será clave para una de las investigaciones que más expectación ha generado en el último año. Se trata de la creación del primer corazón humano fabricado en un laboratorio a partir de células madre. "El corazón está creciendo y esperamos que muestre signos de latidos dentro de la próxima semana", dijo Doris Taylor, académica de la Universidad de Minnesota y líder de la investigación, según consigna Sunday Times.

Se trata de la primera vez que se logra crear un órgano humano con esta técnica. En ocasiones anteriores, investigadores norteamericanos la habían usado para crear un pulmón y un hígado, pero en ratones; mientras que en el Wake Forest Institute lograron crear uretras y vejigas humanas, pero generando de manera artificial las estructuras de colágenos, donde inyectaron células madre.

El procedimiento seguido por el equipo de Taylor consistió en tomar un corazón extraído de un donante (fallecido), el cual fue lavado con sustancias químicas, para retirar las células que conformaban los músculos cardíacos. Así, sólo quedó la estructura del órgano, compuesta por fibras de colágeno.

En paralelo, los científicos extrajeron células madre del potencial donante y las cultivaron en laboratorio. Luego, estas células fueron inyectadas en la estructura de colágeno, para que se convirtieran en células de músculo cardíaco y repoblaran el nuevo "corazón", etapa que, hasta ahora, se ha cumplido sin contratiempos.

El próximo desafío es lograr que el corazón logre latir por sí mismo. "Estamos muy lejos de la creación de un corazón para el trasplante, pero creemos que hemos abierto una puerta a la creación de cualquier órgano para el trasplante humano", dice Taylor.

¿Por qué este método para la creación de órganos está en boga? Por un lado, constituye una alternativa que permitiría usar órganos enfermos o en mal estado, que en la actualidad son desechados porque no sirven para ser trasplantados. Es decir, serviría para ampliar la oferta de órganos disponibles para trasplantes. En Chile, según la Corporación del Trasplante, el 50% de los pacientes que se encuentran en la lista de espera por un corazón muere antes de que pueda conseguir uno.

Pero tan importante como eso es el hecho de que al usar células madre del propio paciente receptor para reemplazar las del órgano original, se reduce la probabilidad de que cuando el tejido sea implantado en su destinatario, su organismo lo rechace, con lo cual el paciente tendría un mejor pronóstico de recuperación.

La creación de un corazón humano bajo esta técnica es un salto cualitativo para el desarrollo futuro de nuevos tejidos y órganos con células madre. Ello, porque la fabricación de un corazón bioartificial representaba un nivel de dificultad mayor. A diferencia del hígado o el pulmón, el corazón requiere la coordinación de los movimientos de varias estructuras, como las válvulas por donde entra y sale la sangre, además de las cavidades por las que circula en su interior. Un desafío que podría ser superado si durante la próxima semana el corazón creado en laboratorio se comporta como los especialistas esperan: late.

"Mi predicción es que en el futuro será posible el cultivo de órganos enteros para ser usados en trasplantes", reflexiona Taylor.

Fuentes:

La Tercera

Generacción

21 de febrero de 2011

Traseros grandes: ¿de dónde viene la obsesión?

Algunas artistas son elogiadas por sus curvilíneos cuerpos.

Los cirujanos están advirtiendo sobre los riesgos de la intervención quirúrgica que agranda los glúteos hecha por no profesionales, tras la muerte de una mujer de 20 años que recibió inyecciones de silicona. Pero ¿qué está haciendo que tantas mujeres quieran tener nalgas abultadas?

Para algunas personas, la filosofía no es otra que entre más grande, mejor.

Pero trágicamente, para Claudia Aderotimi, el deseo por un trasero más curvilíneo la llevó a la muerte.

La estudiante, que vivía en el norte de Londres, viajó a Filadelfia para someter sus glúteos a inyecciones de silicona, pero murió tras sufrir dolores en el pecho y problemas respiratorios desencadenados por la operación.

Los policias que investigan su muerte creen que la joven contactó, antes de viajar a Estados Unidos, a quien le suministraría el servicio a través de internet y por medio de llamadas y mensajes de texto.

Aunque la inyección de silicona líquida para fines cosméticos está prohibida en Estados Unidos, existe un floreciente mercado negro que comercializa con la sustancia.

Para muchos, los riesgos que implican las inyecciones bien valen la pena. Todo con tal de tener unos glúteos atractivos.

En varios sitios de internet, cibernautas comparten sus experiencias sin tapujos.

"Quiero tener uno de esos traseros grandes que hacen voltear las miradas y que los hacen babear. Estoy bromeando, sólo quiero tener lo suficiente para llenar mis jeans", se puede leer en uno de los mensajes.

"Me han inyectado antes. Me inyecto cada seis meses. Es la primera cosa que enloquece a los hombres", escribió otra chica, quien dice ser una bailarina.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

11 de julio de 2008

Transplante de cerebro: cada vez más cerca

Trasplante de cerebro: cada vez más cerca

Próximo trasplante, ¿el cerebro?
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0