Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta telescopio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta telescopio. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2019

Pioneras de la ciencia (08/08): Maria Mitchell (1818-1889), la primera mujer científica en los EE.UU.


El caso de Maria Mitchell (1 de agosto de 1818 – 28 de junio de 1889) es uno de esos que nos recuerdan las muchas mentes brillantes que la ciencia habrá perdido, por el solo hecho de haber pertenecido a mujeres que carecieron de oportunidades. Mitchell es el contraejemplo: ella sí tuvo la oportunidad y la aprovechó sobradamente. Aunque fue criada en la tradicionalista Nueva Inglaterra, la igualdad entre sexos defendida por su familia le abrió la puerta a los estudios que le depararían una fulgurante carrera en astronomía.

Cuando Maria Mitchell tenía 14 años, los barcos balleneros que partían del puerto de Nantucket, la isla cercana a Massachussetts donde vivía, confiaban en su habilidad para calibrar los instrumentos de navegación que les ayudarían a orientarse durante sus semanas de travesía. La conocían y estaban seguros de su habilidad porque llevaban años viéndola acompañar a su padre, William Mitchell, un hombre instruido y versado en ciencias y astronomía que se dedicó personalmente de la educación de su hija.

Mitchell nació el 1 de agosto de 1818 en una familia cuáquera, una tradición que defiende que chicos y chicas deben ser educados igual, así que ella acudió a la escuela local y recibió una amplia formación de su padre, que incluyó muchos ratos realizando experimentos juntos. Una de sus hermanas contaba que en el salón colgaba de la lámpara una bola de cristal llena de agua que él utilizaba en sus experimentos sobre la polarización de la luz y que hacía que todas las paredes de la estancia estuviesen cubiertas de fragmentos de arco iris.

La astronomía y su estudio era una disciplina muy apreciada en la isla, que vivía de los barcos balleneros que a su vez dependían de los instrumentos astronómicos para orientarse. William Mitchell se encargaba de ajustar esos instrumentos de forma que los barcos siempre supieran dónde estaban cuando pescaban en alta mar, y su hija lo acompañaba. También hacían juntos otros experimentos. Durante un eclipse solar cuando ella tenía 13 años, calculó la longitud a la que se encontraba su casa.
A Mitchell le encantaba leer, aprender y enseñar. A los 16 años empezó a trabajar como asistente de los profesores de su anterior escuela, y a los 18 se convirtió en la primera bibliotecaria del Ateneo de Nantucket.

Era un lugar tranquilo, así que ella aprovechó parte de su tiempo allí para seguir leyendo y aprendiendo. Le interesaban muchas materias: alemán, latín, matemáticas avanzadas y mecánica celeste. Algunas tardes se organizaban en el Ateneo charlas y tertulias a las que acudían mentes progresistas para hablar de todo tipo de temas, y ella también estaba allí, aprendiendo.
Disfrutaba con su tranquilo trabajo, pero un día la casualidad se puso ante ella y todo cambió. Lo hizo en la forma de un cometa inesperado. A Mitchell le gustaba pasar las noches sobre el tejado de la casa de su familia escrutando el cielo y las estrellas con su telescopio. El 1 de octubre de 1847 estaba estudiando un segmento del cielo que ya conocía cuando se encontró en él una mancha blanca que no estaba allí antes. Bajó a contárselo a su padre, que animó a Mitchell a hacer público su descubrimiento.

Ante la negativa de ella, que temía ser menospreciada por ser mujer, William Mitchell escribió a otros astrónomos influyentes para que apoyasen el descubrimiento de su hija. William C. Bond era por entonces el director del Observatorio de Harvard, en Massachussetts, y fue quien habló a los Mitchell de la medalla a la que Maria podía aspirar. Les contó que Frederik VI, rey de Dinamarca, también era muy aficionado a la astronomía, y que había ofrecido una medalla a todo el que descubriese un nuevo cometa. El monarca había fallecido en 1839 pero su sucesor, Christian VIII, continuó otorgando estos premios.

Convencida por su padre y su colega, Mitchell se animó por fin a publicar su descubrimiento, aunque un error de ellos dos al seguir los trámites para optar a la medalla casi la dejan sin ella. Por fin, un año después de haber visto el cometa que sería bautizado con su nombre, la medalla de Maria Mitchell llegó a Nantucket.

Su descubrimiento la hizo famosa, y propició que se convirtiese en la primera mujer que formó parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, y fue contratada por el servicio que elaboraba el calendario náutico para seguir y consignar detalladamente los movimientos de Venus que, aunque es un planeta, servía como estrella guía para los barcos. Mucha gente venía a visitarla y quería conocerla, impresionados por la primera mujer estadounidense que había descubierto un cometa.

Gracias a sus ahorros y a un trabajo como acompañante de una chica más joven, pudo viajar por el sur de Estados Unidos y por Europa, donde visitó algunos de los observatorios más avanzados de la época, como el de Cambridge o Roma, y conoció a los astrónomos más importantes del continente, Sir George Ary, el Astrónomo Real que estableció el Meridiano de Greenwich, o el padre Secchi, el Astrónomo del Vaticano.
En 1858 Mitchell estaba de vuelta en Nantucket, y poco después, tras la muerte de su madre, se trasladó con su padre al continente. Continuó trabajando para el servicio náutico hasta que en 1865 fue contratada como profesora por Mathew Vassar para dar clase en el Vassar College, su recién inaugurada escuela para mujeres, por su habilidad científica y por ser un modelo a imitar para otras mujeres jóvenes. Ella encajó enseguida en su rol de profesora y mentora de sus alumnas, a las que animaba a no dejar que el hecho de ser mujeres las desanimase en sus empeños. “Ninguna mujer debería decir ‘Pero solo soy una mujer’. ¿Solo una mujer? ¿Y qué más se puede pedir?”.
Las llevaba a excursiones para observar eclipses y las mantenía despiertas mucho más allá de la hora fijada para estudiar con ellas el cielo y sus componentes. Era muy exigente, pero era también una de las profesoras preferidas por sus estudiantes, a las que trataba como iguales: “Somos mujeres estudiando juntas”.

Volvió a Europa unos años después, en 1873. Primero fue a Rusia, donde descubrió encantada que allí la educación de las mujeres jóvenes estaba mucho más extendida que en Estados Unidos. Allí las chicas a las que conoció hablaban de ciencias, de literatura y de política sin cortarse. En comparación, en EE. UU. el número de chicas con esos conocimientos era mucho más limitado. En el otro lado estaba el Colegio para Chicas de Glasgow, que también visitó en ese viaje, en el que solo se las enseñaba música, danza, dibujo y bordado, lo cual le resultó muy decepcionante. A su vuelta a su país, Mitchell participó en la fundación de la Asociación Americana para el Avance de las Mujeres.
En 1888, Mitchell enfermó del corazón y dejó las clases para trasladarse a la casa de su hermana, ante el disgusto y las súplicas de estudiantes y de la dirección de la escuela, que le pidieron que se quedase viviendo allí, aunque no pudiese seguir dando clase. Ella prefirió marcharse. Su sobrino, arquitecto, le construyó un pequeño observatorio en su nuevo hogar con la esperanza de que se recuperase lo suficiente como para usarlo. No fue así. Maria Mitchell murió el año siguiente.

Mitchell fue una mujer de ideas adelantadas a su tiempo. Un ejemplo curioso: renunció a vestir prendas de algodón como protesta contra la esclavitud. Pero sobre todo, fue una activa defensora de los derechos de las mujeres, impulsando el movimiento sufragista y la participación de las mujeres en la ciencia. Con ocasión de un viaje a Europa, dejó escrita su admiración por la matemática y astrónoma escocesa Mary Somerville, para quien “las horas de devoción al estudio intenso no han sido incompatibles con los deberes de esposa y madre”. Quizás esa fue la espina que se le quedó clavada, ya que Mitchell nunca se casó ni tuvo pareja, un precio que muchas mujeres científicas han debido pagar a cambio de carrera y prestigio.

Fuente: Open Mind

Mujeres con ciencia

Open Mind

28 de octubre de 2018

Moquegua: instalarán el telescopio más grande y moderno del Perú

El RC-1M, de más de cuatro metros de altura, viene siendo instalado en el centro poblado de Cambrune, en Moquegua, a cargo de la Agencia Espacial del Perú, entidad científica del Ministerio de Defensa.


En el centro poblado de Cambrune, ubicado a 3300 m.s.n.m., en la región Moquegua, se inició la instalación del telescopio más grande y moderno del Perú. Es llamado el Ritchey Chrétien (RC-1M), tendrá 4175 metros de altura y un espejo de un metro de diámetro, el mismo que traerá múltiples beneficios para el país, principalmente en los campos de la ciencia, educación y turismo.

Los trabajos de instalación de este sofisticado instrumento óptico, que se iniciaron esta semana, están a cargo de un equipo de físicos de la Agencia Espacial del Perú, entidad científica del Ministerio de Defensa que administra también el satélite peruano PerúSAT-1, y especialistas de la empresa fabricante alemana APM Professional Telescopes.

Al momento se ha concluido la etapa de ensamblaje, con el armado de sus partes: base mecánica, espejo primario, espejo secundario y sostén, entre otras; y se están realizando las pruebas de funcionamiento mecánico del telescopio.

Luego se instalará el software y se harán pruebas definitivas de operación. Todo este proceso concluirá antes de dos semanas. Después vendrá un ciclo de capacitación para el personal que estará a cargo de la operación de este telescopio de alto rendimiento profesional.

El telescopio RC-1M fue adquirido por la Agencia Espacial del Perú a APM Professional Telescopes con una inversión de 985 mil euros. Antes de ser trasladado al centro poblado de Cambrune, estuvo en custodia de la Universidad Nacional de Moquegua.

Por el momento ocupa instalaciones cedidas temporalmente por la Municipalidad de Carumas. Cuando concluya el proyecto de construcción del futuro Observatorio Astronómico Nacional, será trasladado al cerro Sasahuine, a 4500 m.s.n.m., en la misma comunidad de Cambrune, que fue escogida por ser un lugar idóneo para el RC-1M por poseer las condiciones atmosféricas más óptimas para la observación astronómica.

El más grande y moderno del país

Con un espejo de un metro de diámetro, el RC-1M es el telescopio de alto rendimiento profesional más grande y moderno del Perú, pues otros telescopios de la Agencia Espacial del Perú tienen espejos de menor diámetro (11 cm, 15 cm y 35 cm). La Universidad Nacional de Ingeniería posee un telescopio de 50 cm, y el Instituto Geofísico del Perú (IGP), de 60 cm.

Este nuevo instrumento permitirá el desarrollo de la astronomía de alto nivel y fomentará la investigación en distintas áreas de la ciencia. Además, promoverá el astroturismo en Moquegua, lo que generará beneficios económicos para la población.

Las áreas de la astronomía que se verán favorecidas son el estudio de la variabilidad estelar, de cuerpos menores del sistema solar, de estrellas binarias de contacto, entre otros.



13 de marzo de 2016

Video: El Hubble capta la galaxia más lejana jamás detectada


Un equipo internacional de astrónomos ha logrado un nuevo hito al captar con el telescopio Hubble la galaxia más lejana jamás vista en el universo, informa la página oficial de la NASA.
Observamos una galaxia que existía cuando el universo solo tenía un 3% de su edad actual
"Hemos dado un paso enorme hacia atrás en el tiempo, mucho más allá de lo que creíamos que era posible con el Hubble. Observamos una galaxia que existía cuando el universo solo tenía un 3% de su edad actual", explica Pascal Oesch, de la Universidad de Yale, uno de los autores del hallazgo.

De acuerdo con los astrónomos, la galaxia, llamada GN-z11, brilla con una intensidad sorprendente teniendo en cuenta la distancia que la separa de nuestro planeta: 13.400 millones de años luz.


Los científicos estiman que la edad del universo es de 13.800 millones de años, y la fuente de luz más remota de todas las conocidas hasta el reciente hallazgo está situada a una distancia de 13.200 millones de años luz de la Tierra.

Tomado de:

Actualiad RT

15 de enero de 2016

Descubierta la supernova más brillante de la historia

Una red de telescopios detecta la mayor explosión estelar jamás registrada. Sucedió hace 3.800 millones de años y los astrónomos no pueden explicar su origen.


Reconstrucción de la supernova ASASSN15lh, vista desde un exoplaneta que estuviera a 10.000 años luz de la estrella. / Wayne Rosing

El 14 de junio de 2015, dos telescopios en Cerro Tololo (Chile) detectaron una potente fuente de luz en el cielo nocturno. Estos instrumentos pertenecen al Censo Automatizado de Supernovas de Cielo Completo (ASAS-SN), un proyecto liderado por EE UU que cartografía toda la bóveda celeste cada pocos días en busca de nuevos fenómenos astronómicos. Desde aquella noche, multitud de telescopios terrestres y espaciales se han lanzado a la carrera por observar ese mismo destello, pues, según los primeros análisis, y para sorpresa de los astrónomos, se trata de la explosión estelar más potente jamás registrada.

El equipo internacional de ASAS-SN explica hoy en un estudio publicado por Science todo lo que ha podido averiguar sobre esta enigmática supernova, bautizada como ASASSN15lh. Lo primero que les ha sorprendido es que no se parece a ninguna de las más de 200 supernovas que han descubierto desde 2014. Es dos veces más brillante que cualquier otra explosión estelar registrada y 20 veces más luminosa que todas las estrellas de nuestra galaxia juntas. De hecho, este monstruo es tan raro, tan inclasificable, que sus descubridores aún no pueden explicar cómo puede liberar tanta energía sin violar leyes fundamentales de la física.

Destacada con barras rojas, la galaxia que alberga la supernova observada antes y después de su estallido.
Destacada con barras rojas, la galaxia que alberga la supernova observada antes y después de su estallido. / The Dark Energy Survey, B. Shappee, ASAS-SN

Tras las primeras observaciones, el astrónomo José Prieto, que trabaja en el Instituto Milenio de Astrofísica y la Universidad Diego Portales de Chile y es miembro del equipo de ASAS-SN, fue el primero en proponer una explicación. “Pensé que una posibilidad es que fuera una supernova superluminosa, una clase de objetos muy poco frecuentes”, explica. Estas supernovas se descubrieron hace apenas dos décadas y aún no está claro qué tipo de estrellas las producen cuando implosionan al final de sus vidas.

El equipo utilizó sus propios instrumentos y otros telescopios para averiguar la composición química y la lejanía de la estrella. Los resultados han confirmado la corazonada de Prieto e indican que está a 3.800 millones de años luz, es decir, el destello captado el 14 de junio tuvo lugar cuando todos los terrícolas eran simples microbios.

Hasta ahora, los astrónomos creían que estas supernovas las producen estrellas que, al explotar, forman en su núcleo una estrella de neutrones que gira sobre sí misma tan rápido que crea un potente campo magnético. Se las conoce como magnetares. Tras el derrumbe de sus capas más externas, estas caen hacia el núcleo y salen despedidas formando una supernova. Si a eso se le suma la energía del campo magnético en el núcleo, el resultado es uno de los mayores estallidos de energía que puedan observarse en el universo.

Pero la supernova recién descubierta es más potente incluso que el mayor magnetar que pueda concebirse. “La energía que ha radiado hasta ahora es tan grande que quiebra este modelo, el magnetar tendría que rotar demasiado rápido y no se sostendría, se rompería, por así decirlo”, explica Prieto. Así las cosas, un humilde Subo Dong, autor principal del estudio, reconoce: “La respuesta sincera es que no sabemos de dónde viene la energía de ASASSN15lh”.

Aunque no es visible a simple vista debido a su lejanía, la supernova sigue brillando, no se sabe hasta cuándo. Sus descubridores planean usar ahora el telescopio espacial Hubble para intentar desvelar su secreto.

Un récord descomunal

570.000 millones
Número de veces que la supernova supera el brillo del Sol.

16 kilómetros
Es el diámetro estimado para el núcleo de esta estrella. Los astrónomos no saben qué tipo de objeto ha podido generar esta explosión estelar, aunque sospechan que podría tratarse de una estrella de neutrones que tendría que dar unas 1.000 revoluciones por segundo.

20 veces la Vía Láctea
En nuestra galaxia hay 100.000 millones de estrellas. La supernova descubierta sería 20 veces más brillante que todos esos astros juntos.

Energía sin precedentes
Las bombas atómicas que arrasaron Hiroshima y Nagasaki tenían unos 20 kilotones de energía. La supernova ASASN-15lh equivale a más de un quintillón de bombas atómicas como esas, según ha calculado José Prieto.
 
Tomado de:
 

9 de enero de 2016

Difunden imágenes de la "acuarela cósmica"


Difunden imágenes de la "acuarela cósmica"


Composición de la Acuarela Cósmica

Un fragmento de la "acuarela cósmica" que fue fotografiada con un telescopio de 2,2 metros.

Algunos artistas pasan meses e incluso años diseñando piezas con las que expresarse, pero hay otras obras, como la que este miércoles ha difundido el Observatorio La Silla, en Chile, que simplemente aparecen ante los ojos de los científicos, eso sí, a años luz de distancia.
En este caso, la "fuente de inspiración" fue la zona que rodea a la estrella "R. Coronae Australis" y dio lugar a una "acuarela cósmica" que parece una pintura impresionista.

La composición fue creada con imágenes tomadas por la Agencia Espacial Europea (AEE) y revela nuevos detalles de este área del cielo.

Según explicó la agencia europea en un comunicado, "la estrella R Coronae Australis se ubica en el corazón de una región cercana de formación estelar y está rodeada por una delicada nebulosa de reflexión azulada que se encuentra en una enorme nube de polvo".

El retrato fue tomado con el Wide Field Imager (WFI), un telescopio de 2,2 metros del Observatorio La Silla, en Chile, y es una combinación de doce imágenes tomadas a través de filtros rojo, verde y azul.

La imagen muestra un trozo del cielo que abarca aproximadamente el tamaño de la Luna llena, lo que equivale a unos cuatro años luz de extensión en el lugar donde se encuentra la nebulosa, ubicada a unos 420 años-luz de distancia, en la constelación de Corona Australis (la Corona Austral).

Acuarela cósmica
Vista de campo amplio de la zona de la estrella R. Coronae Australis 

El complejo fue nombrado así en honor a la estrella R Coronae Australis, que es una de las numerosas estrellas en esta zona que se clasifican como muy jóvenes y que varían en brillo, rodeadas aún por las nubes de gas y polvo de donde se formaron.
"La intensa radiación que se desprende de estas estrellas jóvenes y calientes interactúa con el gas que las rodea y es reflejada o reemitida en diferentes longitudes de onda", explicó la AEE quien atribuyó "los magníficos colores de la nebulosa" a estos procesos que se producen en ella.

Según el comunicado, la nubosidad celeste que se observa en la composición "se debe mayormente al reflejo de la luz de la estrella en pequeñas partículas de polvo (mientras que) las estrellas jóvenes (...) poseen masas similares al Sol y no emiten suficiente luz ultravioleta como para ionizar una parte importante del hidrógeno que las rodea".

La agencia espacial europea explicó que estos objetos sólo pueden ser observados en longitudes de onda más largas, usando una cámara capaz de detectar la radiación infrarroja.

La propia R Coronae Australis no es observable a simple vista, pero la diminuta constelación con forma de corona donde se encuentra es fácilmente detectable desde los sitios oscuros, debido a su proximidad en el cielo a la gran constelación de Sagitario y a las nubes ricas en estrellas hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Fuente:

BBC Ciencia

28 de noviembre de 2015

BBC: ¿Cómo será el fin del mundo?



Los investigadores creen que el proceso está en su inicio. 
 
Por el momento, no es algo que deba preocuparnos. Para que ocurra faltan aún unos 5.000 millones de años.

¿Pero qué pasará con la Tierra cuando se apague el Sol?

Nadie lo sabe a ciencia cierta, pero la destrucción de un sistema solar captada
por primera vez por el telescopio espacial Kepler, de la NASA, nos permite hacernos una idea de cuál podría ser el destino de nuestro planeta en un futuro lejano.

Los investigadores a cargo de la misión descubrieron los restos de un mundo rocoso en vías de descomposición, girando en torno a una enana blanca (el núcleo ardiente que queda de una estrella cuando ésta ya consumió todo su combustible nuclear).

Esta estrella moribunda, del mismo tipo que nuestro Sol y bautizada WD1145+017, está en la constelación de Virgo, a 570 años luz de la Tierra.

Lea: ¿Cómo será el fin de nuestro universo?

Y, según el estudio publicado esta semana por la revista Nature, la disminución regular de la intensidad de su brillo -una caída del 40% que se repite cada 4,5 horas- indica que hay varios trozos de roca de un planeta en descomposición orbitando en espiral a su alrededor.

"Esto es algo que ningún ser humano ha visto antes", afirmó Andrew Vanderburg, investigador del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y autor principal del estudio

El artículo completo en:

BBC Ciencia

20 de noviembre de 2015

¿Por fin contactamos con extraterrestres?

Representación artística de una hipotética súper Tierra

Kepler es el nombre del telescopio espacial que la ha observado. La estrella tiene un nombre poco romántico, KIC 8462852, pero podría ser el Sol de nuestros primeros vecinos extraterrestres. Efectivamente, estos días, la noticia en torno a una misteriosa estrella en nuestra Galaxia, a unos 1.500 años luz de la Tierra, ha sido una de las más comentadas en las redes sociales. 

¿Qué tiene de extraño esta estrella? La misión Kepler estudia las curvas de luz de miles de estrellas próximas con el objetivo de detectar pequeñas disminuciones de brillo que se producen cuando un planeta que orbita la estrella pasa por delante de ella. Esto es lo que los astrónomos llaman un tránsito y hace que la luz de la estrella disminuya ligerísimamente mientras el planeta pasa entre ella y el telescopio que la observa. Desde la Tierra, este fenómeno se puede observar cuando Mercurio o Venus pasan por delante del disco solar. Los tránsitos, sobre todo el de Venus, han sido efemérides astronómicas muy populares y que han tenido un papel importante en las historia de la astronomía, por ejemplo para determinar con precisión las distancias a los planetas del Sistema Solar. La misión Kepler ha detectado centenares de exoplanetas desde que se empezara a observar hace seis años. Para analizar las curvas de luz que diariamente observa, además de potentes ordenadores y programas informáticos, se hace uso de la colaboración ciudadana. El programa "Cazadores de planetas" está formado por miles de voluntarios que con sus ordenadores desde sus casas analizan los datos de la sonda Kepler y, habiendo recibido el entrenamiento adecuado, tratan de interpretar las curvas de luz. De la de KIC 8462852 han dicho que es caprichosamente extraña e interesante y que presenta un tránsito gigante.

El equipo encabezado por la investigadora postdoctoral Tabetha Boyajian de la Universidad de Yale ha estudiado diferentes escenarios astrofísicos que podrían explicar la extraña curva de luz. Concluyen que una hipótesis plausible sería un enjambre de cometas catapultados hacia la estrella por el paso de otra estrella cercana. Nuevas observaciones astronómicas se hacen necesarias para comprobar esta hipótesis. Entre tanto, ha surgido la idea de si la extraña curva de luz es el resultado de gigantes estructuras llevadas a cabo por seres inteligentes de una sociedad tecnológicamente avanzada. Podrían haberse diseñado para aprovechar la energía de la estrella. Esta hipótesis es la que ha llevado a que la estrella salte a los medios de comunicación. Investigadores del programa SETI (Search for Extraterresrial Intelligence) quieren apuntar a la estrella con los radiotelescopios del VLA en Socorro (Nuevo México) para tratar de escuchar, como en la película Contact interpretada por Jodie Foster (y basada en una novela de Carl Sagan), la posible señal de una civilización extraterrestre. De hecho, ya han comenzado un intento de escucha con el radiotelescopio ATA del SETI Institute, de menor envergadura.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

4 de septiembre de 2013

El dramático nacimiento de una estrella

Imagen de la estrella recién nacida. | ESO

Imagen de la estrella recién nacida. | ESO
Un estudio del Observatorio Astronómico Europeo (ESO) empleando el telescopio 'Atacama Large Millimeter/submillimeter Array' (ALMA) ha logrado obtener un nítido primer plano de grandes emanaciones de material provenientes de una estrella de recién formada. Al observar el brillo producido por las moléculas de monóxido de carbono presentes en dicha estrella, se ha descubierto que sus chorros poseían mayores niveles de energía de lo que se pensaba. 'Herbig-Haro 46/47'm como se llama este objeto, está a una distancia de 1.400 años luz de la Tierra.

Diego Mardone, uno de los colaboradores de la investigación, hace énfasis en el hecho de que "este sistema es muy similar a la mayoría de las estrellas remotas de baja masa durante su período de formación y nacimiento. Sin embargo, es también bastante inusual debido a que el flujo expelido impacta a la nube de manera directa en uno de los lados de la joven estrella y sale fuera de la nube por el otro. Esto lo hace ideal para estudiar el impacto de los vientos estelares sobre la nube madre a partir de la cual se forma la nueva estrella".

La nitidez y sensibilidad alcanzada por estas observaciones de ALMA también permitieron al equipo descubrir una inesperada emanación que al parecer proviene de un compañero de la incipiente estrella, que posee una masa menor. Este flujo secundario se presenta en un ángulo prácticamente recto con respecto al objeto principal y parece cavar su propio agujero para salir de la nube que lo rodea.
El autor principal del estudio, Héctor Arce concluye que "ALMA ha permitido detectar características en el flujo de material observado con mucha más claridad que los estudios anteriores. Esto demuestra que sin duda habrá muchos descubrimientos que presenciar con todo el conjunto de antenas".
Tomado de:

30 de agosto de 2013

Esta es la canción de las estrellas

Vídeo: Science
Un equipo de científicos estadounidenses ha convertido las señales lumínicas que emiten estrellas distantes en sonidos. Según explican esta semana en la revista 'Science', analizando la cantidad de ruido pueden hacer estimaciones sobre la gravedad en su superficie y determinar en qué etapa evolutiva se encuentra, desde que son estrellas enanas a gigantes rojas.

La gravedad en la superficie de un objeto celeste es la aceleración gravitacional que experimenta en su superficie. Según recuerdan los autores de este estudio, es muy difícil medirla de una manera precisa. Gracias a esta propiedad, los astrofísicos pueden determinar si es una estrella enana, como el Sol, o gigante y más evolucionada.

Para realizar este estudio han aprovechado las mediciones que se habían realizado de las variaciones en el brillo de más de 150.000 estrellas. Así, gracias a los datos recabados por telescopio espacial 'Kepler' de la NASA, han desarrollado un método para determinar la gravedad superficial de las estrellas en pocos segundos.

Variaciones en el brillo

Las variaciones en el brillo de las estrellas similares al Sol están impulsadas por muchos factores, incluida la granulación, que es una consecuencia de la convección de calor por debajo de la fotosfera –la superficie luminosa que la delimita–.

Como la granulación está relacionada con la gravedad en la superficie estelar, ésta se podría medir observando las variaciones en el brillo de la estrella.

Un patrón del parpadeo de la estrella durante ocho horas sirve para determinar la gravedad de la superficie. Su procedimiento consigue una incertidumbre del 25% para estrellas enanas, similares al Sol.

"El 25% de incertidumbre está muy bien, ya que las otras técnicas que se utilizan normalmente tienen una incertidumbre mucho mayor, de hasta el 150%. Medir la gravedad de la superficie de una estrella es muy difícil y puede llevar horas o días de trabajo", declara a SINC Fabienne Bastien, coautora del estudio que publica la revista Nature e investigadora de la Universidad Vanderbilt (EEUU).

Se espera que el nuevo método desarrollado también servirá para ampliar el conocimiento sobre los exoplanetas (planetas fuera de nuestro Sistema Solar), de los cuales no se pueden medir masas ni dimensiones directamente, sino a partir de la información sobre de las estrellas que orbitan.

"Al mejorar la medida de la gravedad en la superficie estelar, que a su vez nos da el tamaño y la masa de la estrella, sabremos los tamaños y masas de los planetas que la orbitan con mucha más precisión", asegura Bastien.

Fuente:

El Mundo Ciencia

30 de julio de 2013

El telescopio de Galileo y el declive del Imperio español


Un nuevo instrumento óptico empezó a recorrer los círculos eruditos europeos a comienzos del siglo XVII. Pronto lograría que la relación de nuestra especie con los astros cambiara para siempre. El telescopio, emblema de la revolución científica de la Edad Moderna, acercó los cielos a la mirada de los sabios, separó al hombre del centro del universo y destruyó para siempre el mito de que los cuerpos del firmamento son entes perfectos.

Todos podían comprobar con sus propios ojos las irregularidades geográficas del satélite terrestre, aunque aún se confundían con mares, océanos y volcanes. La Luna resultó no ser muy distinta a nuestro planeta, así que los imperios y naciones que luchaban por ampliar sus dominios en la Tierra encontraron un nuevo lugar en el firmamento sobre el que poder extender su influencia. Aún no era posible llegar hasta allí y clavar una bandera en el suelo, pero existían otras formas más sutiles de conquista.

La cartografía estaba en pleno auge desde el descubrimiento de América, ya que se había demostrado una herramienta imprescindible para visitar, colonizar y reclamar nuevos territorios. Por primera vez en la historia, la humanidad podía crear mapas de la Luna, haciéndola así un poco más suya. La primera persona que estudió y dibujó la Luna con un telescopio fue el inglés Thomas Harriot, nacido en 1560 en el condado de Oxford.

Harriot. |Trinity College

Harriot. |Trinity College

Harriot cursó estudios superiores de cartografía y, con 25 años, se enroló con el pirata, explorador y poeta Walter Raleigh en una expedición a América. La reina Isabel quería evitar enfrentamientos con el Imperio español y había dado órdenes a Raleigh de que solo conquistara tierras que no estuvieran cristianizadas. Con el fin de curarse en salud y no enfadar a la monarca, los mapas que presentaba el conquistador inglés estaban repletos de tribus indígenas, algunas de ellas inexistentes, como los acéfalos y las amazonas.

El viaje de 1585 a Virginia, tierra que Raleigh llamó así en honor a la reina Isabel (conocida como reina virgen), no logró colonizar para Inglaterra este lugar, pero causó una profunda impresión en Harriot. El cartógrafo acompañó también a Raleigh en su misión a Irlanda para aplacar una rebelión contra los ingleses y publicó un libro llamado 'Un breve y genuino informe sobre la nueva tierra hallada en Virginia'. En él defendía, entre otras cosas, las bondades de la planta del tabaco, una sustancia que lo acabaría matando por medio de un cáncer de nariz.

Tras vivir varias aventuras y desventuras, e incluso pasar una temporada en prisión, Harriot se vio con los medios económicos necesarios para concentrarse en la ciencia y sus intereses se movieron hacia el creciente campo de la óptica, materia sobre la que llegaría a cartearse con el mismísimo Johannes Kepler, uno de los astrónomos más importantes de todos los tiempos.

Harriot adquirió uno de los primeros telescopios que circulaban por el continente y lo usó para dibujar el satélite de la Tierra en el verano de 1609. Sus esbozos de la superficie lunar eran muy rudimentarios, pero le permitieron bautizar algunos accidentes lunares, para los que usó términos familiares, como Britannia (el actual Mare Crisium).

El nuevo instrumento de observación no dejaba lugar a dudas de que aquello no era un mundo sobrenatural, ni el lugar donde habitan los espíritus, pese a todo lo que se había debatido sobre el tema en los siglos anteriores. Sir William Lowell, un amigo de Harriot a quien este envió un telescopio, exclamó al ver la Luna: "Se parece a una tarta que hizo mi cocinero la semana pasada". La expresión se hizo célebre porque es menos inocente de lo que parece: con ella se daba por cerrado un debate milenario en torno a la naturaleza física de los orbes celestes. Lo que no está tan claro es qué le ocurrió al denostado cocinero

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

7 de abril de 2013

El telescopio espacial Kepler da la razón a Einstein… una vez más

PIA16885

Una masiva enana blanca curva la luz de su compañera (recreación)

El telescopio espacial Kepler ha sido testigo de como una estrella muerta curva la luz de la estrella que acompaña. El descubrimiento está entre las primeras detecciones de este fenómeno (predicho por la teoría general de la relatividad de Einstein)  en estrellas binarias.

La enana blanca observada tiene aproximadamente el tamaño de nuestra Tierra, aunque una masa parecida a la de nuestro Sol. Su otra compañera de viaje es una enana roja que, aún siendo mayor de tamaño, orbita alrededor de la primera.

Las primeras observaciones llevaron a pensar que se trataba de un gigante gaseoso del tamaño de Júpiter eclipsando la luz de la enana roja. Posteriores mediciones con el telescopio Hale en San Diego descubrieron que la enana roja estaba moviéndose alrededor del supuesto planeta en un movimiento similar al de una peonza, ese movimiento era demasiado grande como para ser causado por un gigante gaseoso. Había que dar otra respuesta para explicar ese baile gravitacional, y la encontraron en forma de una enana blanca muy masiva.

PIA16886

El gráfico nos muestra las típicas curvas de brillo que usa Kepler para la detección de exoplanetas orbitando alrededor de su estrella madre. La curva de la izquierda es lo que primeramente se interpretó como el paso de un gigante gaseoso por delante de una enana roja, con la típica disminución en la curva de brillo. 
Realmente lo que se estaba viendo era el eclipse de una enana blanca por parte de su compañera, la disminución del brillo se debía a la gran masa de la estrella restando luz a su menos masiva compañera.

La gráfica de la derecha nos muestra que pasa cuando la enana blanca pasa por delante de la roja. La disminución del brillo es increíblemente sutil debido al pequeño tamaño de la enana blanca (recordemos comparable a nuestra Tierra). Los puntos azules marcan la disminución del brillo acorde con el tamaño de la enana blanca, la línea roja lo que realmente se observa en el tránsito, su masa es enorme, la gravedad curva y magnifica la luz de la enana roja, dando lugar a lo que predijo Einstein, una lente gravitacional.

Esta misión no deja de darnos sorpresas, además de ser una de las mayores fuentes a la hora del descubrimiento de exoplanetas, también nos ayuda a poner imágenes a teorías que hasta ahora solo se mostraban sobre el papel.

Y nos la querían suspender.

Fuente:

Miles de Millones

16 de febrero de 2013

Alan Friedman retrata el Sol en HD desde su jardín

El fotógrafo Alan Friedman retrató al Sol en Alta Definición desde el jardín de su casa, utilizando un telescopio convencional y una cámara profesional.



The Sun es una serie de fotografías concebidas por el artista Alan Friedman, las cuales tratan acerca del centro y eje del sistema solar, el astro rey, capturándolo desde una perspectiva que nunca habíamos visto antes, en un abordaje que logra una mezcla casi imposible entre la fantasía y el hiperrealismo, debido al detalle milimétrico en la textura de su superficie. Sin embargo, el otro factor impresionante de su colección es que Friedman es en realidad un diseñador de tarjetas de felicitación y los retratos los tomó desde el jardín de su casa, ubicada en Buffalo, New York.

Utilizando un telescopio convencional, nada desarrollado especialmente por la NASA, Friedman enfocó su cámara a través del visor y utilizó una serie de filtros y lentes cotidianos de su trabajo, jugando la velocidad de obturación y la luz logró capturar al sol de esta forma impresionante para luego dotarlo de color, tenemos una serie de imágenes que resultan imponentes pero que a su vez transmiten una sensación única de serenidad y calma, con una superficie cuya textura evoca a la de las nubes o el algodón de azúcar.
Mis fotografías se comprenden de un diario solar, retratos de un momento en la vida de nuestra estrella local. La mayoría son capturadas desde mi jardín trasero en Buffalo, New York. Utilizando un pequeño telescopio y filtros, puedo capturar detalles en Alta Resolución, y registrar los movimientos en la atmosfera solar, la cual cambia en cuestión de minutos. La materia prima de mi trabajo es en blanco y negro, muchas veces difuso, mientras preparo las fotos, el color es aplicado y sus tonalidades ajustadas para una mejor captura de los retratos.
Es lo que declara el autor en su página de Tumblr, donde ha decidido compartir su colección. De acuerdo con el propio Friedman, su trabajo lo considera una obra de fotoperiodismo, donde la manipulación del color no tiene ninguna otra finalidad más que la de ofrecer una perspectiva real de la estrella que tenemos allá arriba. La serie de Friedman es algo francamente impresionante, y nos demuestra que no es necesario ir a una estación espacial para capturar el universo en su mayor esplendor.

Fuente (y más imágenes):

ALT1040

30 de enero de 2013

Adiós, mercurio, adiós

No hace muchos años, el mercurio se empleó en medicina para tratar la sífilis. También se usó como insecticida, y como componente de pinturas antiincrustraciones marinas. En pigmentos y cosméticos. Incluso como forma decorativa y hasta mística, debido a su aspecto como de otro mundo: no en vano es un metal líquido, como si fuera un fragmento del T-1000 de Terminator 2


El mercurio, incluso, fue la señal de que ese día no íbamos a clase: si en el termómetro marcaba fiebre, cama. (¿Quién no intentó imitar al niño protagonista de ET, que posa su termómetro durante unos segundos sobre una bombilla encendida para que su madre le deje quedarse en casa…? Yo lo hice, pero fui al colegio: mi termómetro marcaba más de 45 grados de temperatura, lo que a todas luces indicaba que algo olía a podrido en Dinamarca).

Sin embargo, vamos a tener que acostumbrarnos a la desaparición paulatina del mercurio en nuestras vidas cotidianas. 



Noruega, por ejemplo, desde el 1 de enero de 2008, ha prohibido todas las importaciones y la fabricación de todo lo que implicara al mercurio, incluyendo la producción de amalgamas dentarias. La Unión Europea también ha prohibido la exportación de mercurio. Olvidaos, pues, de los termómetros y barómetros de mercurio (o conservadlos como reliquias). 

Hugh Aldersey-Williams abunda en cómo el mercurio va a convertirse en un elemento perseguido en su libro La tabla periódica:

Con el mercurio frenado en su origen, la atención se dirige ahora al que ya está en circulación. Un estudio inglés sobre cremaciones que se escapa al ambiente cuando los empastes de los dientes de los difuntos se vaporizan; el espectro de nuestra coexistencia con el metal, que antaño fue fácil, se nos aparece. Quizá pronto sólo queden aplicaciones muy especializadas.
Con todo, el 64% de los bebés nace con exceso de mercurio en sangre.

Si, a pesar de ello, os quedáis con ganas de ver mercurio en directo, siempre podréis visitar el Gran Telescopio Zenith, en las montañas de la Columbia Británica, muy cerca de Vancouver: obtiene sus imágenes del cielo empleando un espejo líquido de mercurio.

Se vierte mercurio sobre una fuente parecida a un wok de seis metros de diámetro. La fuente gira a un ritmo imponente, lo que obliga a la superficie del mercurio a formar un paraboloide más perfecto que el que podría obtenerse mediante vidrio sólido o aluminio. La idea ya tiene más de un siglo, pero sólo recientemente, mientras el metal provocaba el oprobio en todas partes, ha sido posible crear un mecanismo que funcione de manera lo suficientemente uniforme para permitir que ese estanque de mercurio produzca imágenes nítidas.
Casi, casi como Alicia a través del espejo.

Fuente:

Xakata Ciencia

17 de diciembre de 2012

El Hubble descubre la galaxia más antigua del Universo hallada hasta ahora

Imagen de la galaxia UDFj-39546284. | Hubble

Imagen de la galaxia UDFj-39546284. | Hubble
El telescopio espacial Hubble ha descubierto un cúmulo de siete galaxias que existieron sólo unos pocos cientos de millones de años después del nacimiento del Universo. Entre ellas hay una que puede ser la más antigua encontrada por los científicos hasta la fecha.

Según han explicado los autores del trabajo, publicado en 'The Astrophysical Journal Letters', mientras que seis de las galaxias observadas se habrían formado 600 años después del Big Bang, la que es considerada la más antigua, conocida como UDFj-39546284, existe desde que el Universo tenía solo 380 millones de años. Además, también es la galaxia más lejana que jamás haya visto.

No es la primera vez que los científicos identifican UDFj-39546284, pero, hasta ahora, se creía que se había forma 500 millones de años después del nacimiento del cosmos. Han sido los datos aportados por Hubble los que han modificado las teorías.

El primer censo fiable

Según ha explicado la NASA, estas siete galaxias constituyen "el primer censo fiable de la época desde 400 millones hasta 600 millones años después del nacimiento del Universo". Este censo detecta un aumento constante de las galaxias en este periodo, lo que sugiere que la formación de las primeras estrellas y galaxias -el llamado 'amanecer cósmico'- pasó poco a poco y no fue un "hecho único y dramático".

El autor principal del estudio, Richard Ellis, ha explicado que Hubble ha realizado observaciones en una pequeña porción de cielo conocida como el 'Campo Ultra Profundo'. El telescopio ha observado la zona durante muchas horas para acumular suficiente luz para detectar objetos extremadamente débiles y distantes. Los investigadores usaron la Wide Field Camera 3 del Hubble para estudiar el campo profundo en el infrarrojo cercano durante agosto y septiembre de 2012.

Los astrónomos usaron filtros especiales para medir el corrimiento al rojo de las galaxias, es decir, lo que su luz se ha estirado por la expansión del espacio. A partir de los desplazamientos hacia el rojo, los investigadores fueron capaces de calcular la distancia de cada galaxia, revelando su edad.
Fuente:

14 de noviembre de 2012

Un mapa en 3D para explorar la historia del Universo


Ilustración representando la energía oscura Imagen: SPL
  • La gravedad actúa en vastas distancias pero no explica todo lo que ven los astrónomos
  • Así como los planetas del
    sistema solar están en equilibro en órbita alrededor del Sol, mantenida en equilibrio por la gravedad necesaria, del mismo modo
    todos los cuerpos celestes también deberían cumplir ese mismo balance
  • Pero a simple vista el movimiento de las galaxias no se explica con la cantidad de materia observable, por lo que se supone que las galaxias deben contener materia no visible
  • Esa hipotética materia que no emite suficiente radiación electromagnética para ser detectada con los medios actuales, pero cuaya existencia puede deducirse por los efectos gravitaciones en la materia visible, es lo que se denomina materia oscura, que no debe confundirse con la energía oscura
  • La expansión del Universo se está acelerando y la energía oscura es la misteriosa fuerza que explicaría esa aceleración
  • La teoría actual señala que el 73% del Universo estaría constituido por energía oscura, el 23% por materia oscura y sólo el 4% por la materia que conocemos

Telescopio Sloan Foto SDSS

Las observaciones fueron realizadas con el telescopio Sloan, en Nuevo México. Foto: SDSS

Un equipo internacional de científicos usó una nueva técnica para investigar la misteriosa energía oscura y estudiar cómo era el Universo hace más de 10.000 millones de años.

Utilizando la luz emitida por cuásares, un tipo de galaxias muy distantes y brillantes, los científicos elaboraron un mapa en 3D de nubes de hidrógeno en el espacio.  
La distribución de esas nubes es a su vez un indicio de la influencia a través del tiempo de la energía oscura, como se denomina a la extraña fuerza que impulsa la aceleración en la expansión del Universo.

El estudio fue realizado por investigadores de la iniciativa internacional Sloan Digital Sky Survey III, Exploración Digital del Espacio Sloan o SDSS-III. Uno de los proyectos de la iniciativa, llamado BOSS, Baryon Oscillation Spectroscopic Survey, fue el responsable del mapa. 

Luz de cuásares atravesando nubes de hidrógeno Ilustración Zosia Rostomian, Lawrence Berkeley National Laboratory; Nic Ross, BOSS Lyman-alpha team, Berkeley Lab; Springel et al, Virgo Consortium y Max Planck Institute for Astrophysics

La luz de los cuásares (puntos rojos) es absorbida parcialmente al pasar por nubes de hidrógeno. Imagen: SDSS/BOSS

Aceleración

Los científicos utilizaron observaciones registradas por el telescopio Sloan Foundation Telescope, situado en el estado de Nuevo México, en Estados Unidos.

Los nuevos datos confirman ideas anteriores de que la energía oscura no tuvo un rol dominante en la edad temprana del Universo.

En esa etapa, el poder de la gravedad causó una desaceleración de la expansión cósmica y sólo posteriormente comenzó a actuar la energía oscura.

"Sabemos muy poco sobre la energía oscura, pero una de nuestras ideas es que constituye una propiedad del espacio mismo. Por lo tanto, cuanto más espacio exista, habrá más energía", explicó el Dr. Mathew Pieri, profesor de la Universidad de Portsmouth en Inglaterra e integrante de BOSS.

"La energía oscura sería entonces algo que aumenta a lo largo del tiempo. A medida que el Universo se expande hay más espacio y por tanto más energía y en cierto punto esa energía oscura pasa a ser dominante respecto a la gravedad, poniendo fin a la desaceleración e impulsando una aceleración".

Misterio

El descubrimiento de que todo en el Cosmos se está separando a un ritmo cada vez mayor fue uno de los grandes hallazgos del siglo XX. Pero los científicos continúan buscando explicar este fenómeno extraordinario.

Una de las técnicas utilizadas para intentar descifrar el misterio de la energía oscura es la de las llamadas oscilaciones acústicas de bariones.

Estas oscilaciones son ondas de presión o fluctuaciones en la densidad de la materia bariónica, causada por ondas acústicas durante los inicios del Universo. Los bariones son una familia de partículas subatómicas.

Las oscilaciones se perciben en la distribución de las galaxias, una observación que puede usarse para medir la geometría del cosmos.

Los investigadores del proyecto BOSS ya habían analizado esas oscilaciones para estudiar la distribución de galaxias a una distancia de seis mil millones de años luz. Pero a distancias mayores y por tanto más remotas en la historia del Universo las galaxias no son captadas claramente por el telescopio Sloan.

Es por ello que, para viajar aún más profundamente al pasado, los científicos usaron cuásares para hacer un mapa del cosmos.

Los cuásares son galaxias con un agujero negro masivo central que emiten grandes cantidades de radiación electromagnética, que el telescopio Sloan puede captar.

A medida que la luz de los cuásares viaja por el espacio hacia la Tierra pasa a través de nubes de hidrógeno. Y parte de la luz es absorbida según patrones que revelan variaciones en la densidad del gas.
Observando cerca de 50.000 cuásares cercanos, el equipo BOSS logró elaborar un mapa detallado en 3D de la distribución de nubes de hidrógeno hasta una distancia de 11 mil millones de años luz, apenas dos mil millones de años después del Big Bang.

"Montaña rusa"

El mapa permite a los científicos verificar el ritmo de expansión en diferentes épocas cosmológicas, con el fin de determinar si la gravedad y la energía oscura actúan como predicen las teorías.

"Estamos confirmando básicamente algo análogo a una especie de montaña rusa", dijo el Dr. Pieri.

"Luego del Big Bang la expansión del Universo estaba desacelerándose, pero hace unos 7.000 millones de años pusimos el pie en el pedal de aceleración".

El proyecto BOSS ha cumplido hasta ahora solo un tercio de los trabajos planeados. La meta en los próximos años es elaborar un mapa detallando la ubicación de un millón y medio de galaxias y más de 160.000 cuásares.

Fuente:

BBC Ciencia 


Contenido relacionado

15 de octubre de 2012

Descubren un planeta con cuatro soles


El telescopio Kepler

  • Estudia a más de 155.000 estrellas.
  • Hasta el momento ha encontrado 2.321 posibles planetas.
  • Entre ellos, hay 207 del tamaño de la Tierra, de los cuales 10 se encuentran en "zona habitable", en donde podría haber agua en estado líquido

Planeta con cuatro soles

Un grupo de astrónomos descubrió un planeta cuyos cielos están iluminados por cuatro soles distintos.

Se trata del primero en su tipo que orbita un par de estrellas y también tiene un segundo par estelar girando a su alrededor. 

Aún se desconoce cómo el planeta -parecido a Neptuno- ha conseguido evitar ser arrastrado por las fuerzas gravitatorias generadas por sus cuatro estrellas.

El hallazgo fue realizado por dos voluntarios a través del sitio web Planethunters.org. Ellos mismos bautizaron el planeta con el nombre de PH1.

Se cree que se trata de un "gigante gaseoso", situado a menos de 5.000 años luz de distancia, ligeramente más grande que Neptuno pero más de seis veces el tamaño de la Tierra.

"No hace falta ir muy atrás para saber que hay muchos aspectos que hubiesen podido jugar en contra de este sistema", explicó a la BBC Chris Lintott, de la Universidad de Oxford. 
.
"Las cuatro estrellas que tiran de él crean un ambiente muy complicado. Y a pesar de ello, el planeta se encuentra en una órbita aparentemente estable".
"Es realmente confuso y eso es precisamente lo que hace que este descubrimiento sea tan divertido. No se parece a lo que podríamos haber esperado".

El trabajo de los voluntarios

Las estrellas binarias -sistemas con pares de estrellas- son comunes. Sin embargo, sólo un puñado de planetas han logrado orbitar en ellos. Y, además, no existe la certeza de que ninguno de ellos tenga otro par de estrellas girando alrededor.

Al ser cuestionado acerca de cómo el planeta sobrevive sin ser arrastrado, Lintott dice: "Hay otros seis planetas bien establecidos alrededor de estrellas dobles y todos están muy cerca de las estrellas. Creo que lo que esto nos está diciendo es que los planetas pueden formarse en el interior de los discos protoplanetarios (la nube de gas denso que da lugar a los sistemas planetarios).

"Los planetas se están formando de manera estrecha y son capaces de aferrarse a una órbita estable allí. Un hecho que probablemente tenga implicaciones sobre cómo se forman los planetas en otros lugares".

PH1 fue descubierto por dos voluntarios estadounidenses, a través de Planethunters.org: Kian Jek de San Francisco y Roberto Gagliano de Cottonwood, Arizona. 

Ambos identificaron leves disminuciones de luz generadas cuando el planeta pasaba por delante de sus estrellas madre. El equipo de astrónomos profesionales luego confirmó el descubrimiento utilizando los telescopios Keck en Mauna Kea, Hawaii.

Telescopio Kepler

El descubrimiento se apoyó en información recogida por el telescopio Kepler de la NASA.

Fundada en 2010, Planethunters.org intenta aprovechar los patrones de reconocimiento para identificar tránsitos, recogidos por el telescopio espacial Kepler de la NASA.

Kepler fue lanzado en marzo de 2009 para buscar planetas similares a la Tierra que orbitan otras estrellas.

Los visitantes de la página web tienen acceso a datos seleccionados de forma aleatoria, provenientes de una de las estrellas estudiadas por Kepler.

A los voluntarios se les pide que dibujen cuadros para marcar las ubicaciones de los tránsitos visibles: cuando un planeta pasa frente a su estrella madre. Desde diciembre de 2010, más de 170.000 internautas han participado en el proyecto.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

27 de septiembre de 2012

El Hubble capta una visión dramática del Universo


Telescopio espacial Hubble

Telescopio espacial Hubble
  • El telescopio espacial Hubble fue colocado en órbita por el transbordador espacial Discovery en 1990
  • Orbita la Tierra a una altura de más de 550 kms y da una vuelta aproximadamente cada 97 minutos
  • Crea imágenes del Universo en la luz ultravioleta cercana, visible e infrarroja
  • El Hubble ayudó a los astrónomos a calcular la edad del Universo, estimada en 13.700 mil millones de años
  • El telescopio lleva el nombre del astrónomo Edwin Hubble
  • Será sustituido por el telescopio James Webb, que será lanzado en 2018

Imagen Campo Profundo eXtremo o XDF

El Hubble maravilla una vez más. La imagen Campo Profundo eXtremo muestra miles de galaxias a distancias nunca antes registradas.

El telescopio espacial Hubble ha revelado una de las imágenes más extraordinarias del Universo.
La imagen se llama Campo Profundo eXtremo, o XDF por sus siglas en inglés, y capta una gran masa de galaxias, algunas contemporáneas de las primeras estrellas que brillaron en el Universo. 

Pero obtener esta foto no fue sencillo. Muchos de los objetos revelados se encuentran demasiado lejos y para detectarlos el Hubble debió enfocarse en un punto durante más de 500 horas con el objetivo de captar suficiente luz.
"La cantidad de galaxias registradas indica que en un área del cielo equivalente a la luna llena debe haber por lo menos dos millones de galaxias. Miro esta imagen una y otra vez y siento vértigo ante la majestuosa escala de un Universo que elude nuestra insignificante presencia"
Francisco Diego, University College, Londres

"Este tipo de imágenes nos muestra la vastedad del Universo con un dramatismo que emociona aún a los científicos más ortodoxos", dijo a BBC Mundo el astrónomo mexicano Francisco Diego, del Departamento de Física y Astronomía de University College en Londres.

"Hay que considerar que en esta imagen vemos únicamente una minúscula parte del cielo amplificada por el poder del telescopio. Cada punto de luz en esta imagen representa una galaxia con miles de millones de estrellas. Para dar una escala más accesible, la cantidad de galaxias registradas indica que en un área del cielo equivalente a la luna llena debe haber por lo menos dos millones de galaxias, o sea que en todo el cielo podríamos contar cientos de miles de millones de galaxias. Los números escapan a nuestra imaginación".

XDF es una joya para la astronomía. Los objetos que se ven en la imagen podrán ahora ser seguidos por otros telescopios y se cree que la foto mantendrá ocupados a los expertos durante años, permitiéndoles descifrar pistas sobre la formación y evolución de galaxias.

"La imagen muestra miles de galaxias a distancias nunca antes registradas. Una vez más, el telescopio espacial Hubble penetra los rincones más remotos del Universo y el resultado es de lo mas drámatico, espectacular y emotivo. Miro esta imagen una y otra vez y siento vértigo y una sensación de aislamiento ante la majestuosa escala de un Universo que elude nuestra insignificante presencia".

2.000 exposiciones 

"Es una imagen realmente espectacular," dijo Michele Trenti, investigadora de la Universidad de Cambridge en Inglaterra.
"Nos enfocamos en ese punto durante 22 días y obtuvimos una visión muy profunda del Universo distante. Podemos ser testigos de cómo se veían las galaxias en su infancia".

La nueva imagen es una actualización de otra anterior lograda por el Hubble, conocida como el Campo Ultraprofundo, producto de datos obtenidos en 2003 y 2004, cuando el telescopio se fijó en un punto diminuto en la Constelación Fornax.

Esa foto anterior también requirió reiteradas observaciones. El resultado bien valió la pena: miles de galaxias, cercanas y lejanas, fueron reveladas en la imagen más profunda del cosmos obtenida hasta entonces.

Pero XDF va aún más lejos y hurga aún más profundamente en una fracción aún más pequeña del Campo Ultraprofundo.

La nueva imagen incorpora más de 2.000 exposiciones separadas durante 10 años de las dos principales cámaras del Hubble, la Cámara Avanzada instalada por astronautas en 2002, la Cámara 3 que fue agregada en 2009.

Más allá de lo visible

Para lograr imágenes como XDF, Hubble debe ir más allá de lo visible y captar la luz infrarroja. Algunos de los objetos más distantes sólo pueden detectarse en las longitudes de onda más largas.
"El Hubble está a punto de terminar su larga misión y entrará a nuestra atmósfera desintegrándose en una espectacular bola de fuego. A partir de entonces, la ciencia moderna quedara afectada hasta que el nuevo telescopio, el James Webb, sea lanzado al final de esta década"
Francisco Diego

"Estudios computarizados indican que al comienzo de su vida, las galaxias son pequeñas y menos complejas, pero a medida que aumentan en tamaño adquieren el aspecto magnífico que podemos ver en la imagen XDF", explicó Trenti.

De las más de 5.000 galaxias en la foto, una de ellas, denominada UDFj-39546284, podría ser la galaxia más distante descubierta hasta ahora. Si esto es confirmado, significa que estamos viendo esa galaxia como era apenas 460 millones de años después del Big Bang, hace 13.700 millones de años.

A lo largo de sus más de 20 años de vida, el Hubble ha logrado adentrarse más y más profundamente en el Universo. Pero será su sucesor el encargado de conducirnos hasta la primera luz de una estrella.

El telescopio James Webb, que será lanzado en 2018, contará con un espejo más grande y potente e instrumentos más sensibles al infrarrojo.

Para Francisco Diego, "el telescopio espacial Hubble ha sido uno de los instrumentos más valiosos en el descubrimiento de los misterios del cosmos y especialmente los que están al límite de nuestra percepción".

"El Hubble está a punto de terminar su larga misión y dentro de poco entrará a nuestra atmósfera desintegrándose en una espectacular bola de fuego. A partir de entonces, la ciencia moderna quedará afectada hasta que el nuevo telescopio, el James Webb, sea lanzado al final de esta década".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0