Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta suiza. Mostrar todas las entradas

4 de diciembre de 2019

"Perú es el principal exportador de oro ilegal a Suiza, el centro mundial de la refinería"

El criminólogo suizo MarkPieth denuncia que refinerías de su país compran oro a lugares como el Perú, sin importar cómo fue obtenido. Señala que el tráfico de este metal es hoy un mal que supera al narcotráfico.

Una noticia sacudió en junio del 2019 a la industria mundial del oro: Metalor, una de las principales refinerías del mundo, que al año puede procesar 500 toneladas de este mineral, comunicó que dejará de trabajar con mineros artesanales y acopiadores de menor escala. La decisión, dijeron, es para reducir los riesgos de adquirir oro de procedencia ilícita en países como el Perú, el principal exportador de oro ilegal en América Latina y quinto productor de este metal del planeta.

El anuncio supuso un giro radical en la línea de negocio de esta empresa suiza fundada en 1852, considerada tan importante como para fijar el precio mundial del oro, pero a la vez blanco de innumerables críticas por hacer negocios con distribuidores vinculados a la minería ilegal.

Lo dicho por Metalor, sin embargo, llegó varios días después de una nueva denuncia. El criminólogo suizo Mark Pieth, una de las voces anticorrupción más respetadas en Europa, anunció la publicación de su nuevo libro “Lavado de oro”. Este hace un especial énfasis en el lado oscuro del mercado global de oro y la responsabilidad de las empresas de su país, en especial Metalor. Desde Suiza, Pieth conversó con El Comercio sobre sus hallazgos en esta industria que mueve miles de millones de dólares.

—¿Cuál fue el punto de partida de su investigación?
El punto inicial fue la relación muy estrecha entre Suiza y el Perú en cuanto al oro. Perú es uno de los productores más importantes de oro del mundo y Suiza es el centro mundial de la refinería y uno de los más grandes compradores de oro peruano; y, bueno, si hablamos de oro, hay muchos riesgos y condiciones muy difíciles. Y si hablamos del Perú, los lugares más complicados son Madre de Dios y Puno. Con mis colegas estuve el año pasado en La Rinconada [Puno]. La historia que cuento en mi libro comienza ahí.

—¿Qué vio en La Rinconada?La Rinconada es un lugar difícil, muy sucio, con condiciones muy desagradables para los que ahí trabajan. Además está a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar. Pero, a diferencia de Madre de Dios, donde muchos lugares están tomados por organizaciones criminales, el oro que sale de La Rinconada no es ilegal, sino informal.

Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)

19 de febrero de 2019

Peruano gana premio por crear "software" que revolucionará la ingeniería eléctrica

Egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, su empresa, ABS Ingenieros, es representante de la Marca Perú

Ingeniero peruano Walter Sánchez Moyna recibió el Premio Era a la Calidad Internacional del Siglo (Century International Quality Era Awards), por su valioso aporte científico a la innovación y la tecnología, en Suiza.

En una ceremonia realizada en Ginebra, Suiza, el ingeniero peruano Walter Sánchez Moyna recibió el Premio Era a la Calidad Internacional del Siglo (Century International Quality Era Awards), por su valioso aporte científico a la innovación y la tecnología.

“Recibir este galardón es el reconocimiento a todos estos años de trabajo y un aliciente para continuar desarrollando tecnologías de calidad desde el Perú, mi tierra y mi inspiración, para el mundo”, afirmó tras recibir el trofeo de oro a la “Excelencia, liderazgo, calidad e innovación tecnológica”.

Dicho galardón fue entregado por La  Busisness Inicitative Directions Group One (BID), entidad que reconoce el aporte de las empresas y personas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en todo el mundo. 

Nuestro compatriota y su equipo de trabajo fueron premiados por el diseño de dos "softwares": DLT-CAD (De líneas de transmisión de energía eléctrica) y Dired-CAD (De redes eléctricas de distribución de baja y media tensión), que permiten ganar precisión en el desarrollo de proyectos orientados a ampliar la red eléctrica. 

Ambos sistemas permiten, además, optimizar los tiempos de ejecución de las obras en más del 80% y reducir sus costos en más del 60%.

Seguir iluminando el mundo

Sánchez es ingeniero eléctrico y electrónico, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) y fundador de la empresa ABS Ingenieros, entidad reconocida como embajadora de la Marca Perú, distinción con la que ha representado a nuestro país en diversas ferias de ciencia y tecnología. 

Softwares como los que ha desarrollado Walter Sánchez son tradicionalmente diseñados en países como Estados Unidos, entre otros del primer mundo.

“Mi sueño es seguir iluminando la vida de más personas. Continuaremos mejorando y perfeccionando nuestros diseños, los que ya cuentan con certificaciones exigidas por la comunidad europea e Internacional”, comentó. 

ABS ingenieros y su fundador han obtenido también otros premios, entre ellos a la Excelencia en Control de Calidad, recibido en Colombia, y el otorgado por el Concytec por su aporte a la ciencia

Los "softwares" desarrollados por Sánchez Moyna han despertado gran interés en diversos mercados y ya se emplean en países como Brasil, Colombia, España, México y Perú. 


2 de enero de 2019

¿Qué fue del bosón de Higgs?

Seis años después de anunciar su descubrimiento, el CERN detecta el tipo de desintegración más común de la partícula envuelto en ruido de fondo.


Hace diez años, la construcción de una máquina descomunal para capturar una partícula diminuta atrapó la imaginación del mundo. Bajo el CERN, un gigantesco laboratorio de física a las afueras de Ginebra (Suiza), se había construido un acelerador de partículas de 27 kilómetros de circunferencia capaz de empujar protones hasta una velocidad cercana a la de la luz. Los físicos hacían chocar aquellos haces de partículas microscópicas para reconstruir las circunstancias energéticas de los primeros segundos de vida del universo y tratar de desvelar aspectos sobre la naturaleza de la materia invisibles en condiciones normales. En aquel tiempo se llegó a fantasear con la posibilidad de que la máquina crease un agujero negro que engullese el mundo, pero salvo algún inconveniente, todo salió más o menos según lo previsto.

En 2012, los responsables del CERN anunciaron el descubrimiento del bosón de Higgs, la partícula que daba masa a todas las demás, completaba el Modelo Estándar de Física de Partículas y justificaba en buena medida una inversión de más de 5.000 millones de euros. El éxito de la búsqueda del higgs se confirmó al año siguiente cuando Peter Higgs y François Englert recibieron el premio Nobel de Física de 2013 por haber predicho la existencia de la partícula medio siglo antes. Pero aunque el trabajo grueso parecía finalizado, la validez de unos modelos físicos o de otros, de qué es exactamente la materia oscura o de si la supersimetría, en la que no solo habría un bosón de Higgs, sino muchos, puede ser la teoría que nos lleve un paso más allá en la comprensión del universo, depende de detalles.

El artículo completo en: El País (España) 

7 de febrero de 2014

Perú: Invidente crea sistema para resolver problema energético mundial

Fernando Sixto Ramos gestó esta idea hace 15 años, cuando la disfrazó de bomba hidráulica y los demás ingenieros de su empresa fueron incapaces de entender su funcionamiento al desmontarla. (EFE/Paolo Aguilar) 


El ingeniero peruano recibió un premio internacional.

Fernando Sixto Ramos, un ingeniero peruano invidente de 63 años, saltó a la fama esta semana (abril de 2012) en su país tras recibir un premio internacional por crear un sistema que podría resolver el problema energético mundial al multiplicar la fuerza generada por un motor tantas veces como se quiera.

Con el "sistema multiplicador de fuerza", una invención que ideó hace 15 años, a medida que perdía visión, este humilde ingeniero obtuvo la medalla de bronce en la categoría de mecánica y procesos industriales de la cuadragésima edición del Salón Internacional de Inventos, celebrado en Ginebra (Suiza) la semana pasada.

Ramos explicó a Efe que su sistema es "capaz de mover un barco con el motor de un coche" y se basa en dos ejes paralelos cuyos centros tienen un rodaje conectado al extremo de una barra que une a ambos y, a su vez, contiene en el medio dos rodajes "descéntricos" que varían su centro de gravedad.

Esto permite que al aplicar movimiento sobre uno de los ejes, el otro gire en sentido inverso y "regrese la fuerza multiplicada al primero, lo que además genera una fuerza exterior que se puede magnificar" si se le conectan otros paralelos que repitan la misma acción.

"Es así de simple. Creas una acción y una reacción. La fuerza la traspasas al otro eje y luego se multiplica, y así continuamente", aseguró con sencillez Ramos.

El sistema es exponencial porque "un motor de un caballo se puede multiplicar por veinte, y seguidamente, por cuarenta hasta tener 800 caballos", puesto que depende de variables como la distancia entre ejes, la masa, el diámetro de excentricidad y la dirección, que "cuanto mayores sean, mayor será la fuerza incrementada".

Su simplicidad se halla en la mecánica clásica, con la palanca de Arquímedes y los paralelos de Tales: "Se varía la gravedad de un cuerpo para que caiga y la fuerza de caída se incrementa con una palanca para transmitirla al otro eje. Es como Kung Fu. Usas la fuerza del oponente para vencerlo", dijo.

Ramos gestó esta idea hace 15 años, cuando la disfrazó de bomba hidráulica y los demás ingenieros de su empresa fueron incapaces de entender su funcionamiento al desmontarla.

Sin embargo sus aplicaciones van más allá de una bomba de agua, un coche o un tractor, ya que "podría aplicarse a centrales termoeléctricas, hidroeléctricas o a molinos eólicos" que aumentarían su potencia, hasta hacer "la locura de propulsar el viento de un molino para que mueva otros molinos".

"Con ello puedes abaratar los costos de desalinizar o depurar agua", agregó el ingeniero, quien indicó que "se puede salvar el planeta si todos contribuimos porque solamente las ideas cambian el mundo".

"Con el principio del multiplicador se benefician todos: los países subdesarrollados tendrían energía más barata y los avanzados solucionarían sus problemas energéticos porque se han dedicado a optimizar el combustible, pero se habían olvidado de optimizar la mecánica, donde siempre hay un eslabón que se escapa", sentenció.

Ramos confirmó que una universidad de Alemania, país que en 2011 programó el cierre de sus centrales nucleares, se ha interesado por su proyecto, pero confesó que primero quiere desarrollarlo en Perú "porque no hay ánimo de lucro, sino de servicio".

El ingeniero invidente llegó tarde a Ginebra para que el jurado revisara su invento, que quedó por detrás de una mano robótica y un cortador de mármol, pero el interés suscitado entre los asistentes convenció a los jueces para otorgarle la medalla de bronce.

El Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi) intentará agilizar el proceso para patentar este sistema concebido por un invidente que vio en el movimiento de las fuerzas una vía para cambiar el mundo.

Tomado de:

Primera Hora

15 de septiembre de 2012

Calentamiento Global - Se crearían 600 lagos en Suiza por derretimiento de glaciares

Hasta 600 nuevos lagos podrían formarse en en las próximas décadas en los Alpes suizos debido al calentamiento global, que está provocando el derretimiento de los glaciares, según un informe del gobierno publicado hoy. 

Actualmente se derriten entre un dos y un tres por ciento de los glaciares alpinos cada año. Según el equipo de expertos suizos encargado del estudio, "los nuevos lagos suponen serios peligros potenciales".Por ejemplo, en las pendientes montañosas donde los glaciares se han derretido se pueden producir fuertes desprendimientos de rocas. Y si estas rocas caen a los lagos, el agua puede inundar valles habitados. 

Por eso, los investigadores proponen utilizar ese agua del deshielo para generar energía hidroeléctrica y promover los lagos como atracciones turísticas. En los últimos años han aparecido varios lagos en Suiza, entre ellos uno en el glaciar de Trift, al sur de Lucerna, que comenzó a formarse en 2002. 

Fuente:

1 de agosto de 2012

Crean la primera especie de animal sintético

drosophilaNo es ciencia ficción, ni tampoco se trata de un oscuro experimento al más puro estilo de Víctor Frankenstein. Es realidad, y se ha llevado a cabo en la Universidad de Berna (Suiza), en la que un científico español ha creado la primera especie animal sintética.

Es una mosca ciega, con los ojos pequeños y rosas, se llama Drosophila synthética, y ha sido creada a partir de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), una vieja conocida dentro de la comunidad científica ya que comparte muchas características genéticas con la raza humana, y se emplea como modelo animal en numerosas investigaciones.

Su creador, Eduardo Moreno, diseñó "un circuito genético técnicamente complejo, con varias mutaciones", y ha publicado sus resultados en la revista PloS ONE. Aunque ya existían otras especies sintéticas, como pepinos o algunas bacterias, esta es la primera especie animal de estas características.

¿Sintética o transgénica?

Las especies transgénicas son también creadas a partir de modificaciones en el genoma, o de la introducción de genes de otras especies. Sin embargo, las transgénicas pueden cruzarse con la especie original y dar descendencia fértil, es decir, no son una especie biológica como tal.

Sin embargo, las especies sintéticas solo se pueden cruzar consigo mismas. "Solo se reproduce con las que tengan su mismo genoma, en este caso con Drosophila synthética, y no con las originales. La hemos aislado de las otras, por eso es una nueva especie", ha explicado Moreno. Su ventaja, indica, es que no hay peligro de que contamine a las especies originales.

"Este experimento es algo como de ciencia ficción. Es ciencia básica y filosóficamente también abre un debate interesante. Demuestra el terreno que ha ganado la ciencia en temas de creación. Al principio se creía que los seres humanos eran de origen divino, después con Darwin se comprobó que con la evolución se modificaban las especies. Ahora creamos especies en un laboratorio. Es algo muy potente", ha reflexionado el investigador.

Fuente:

3 de mayo de 2012

Un peruano crea un "sistema multiplicador de fuerzas"


Si el 7 de diciembre del 2011 el chalaco Fernando Ramos Solano hubiera sido víctima involuntaria del enfrentamiento entre los “Feroces de Atahualpa” y los “Malditos de Castilla”, habría sido noticia principal en algunos noticieros y diarios, y el titular hubiera sido: “Anciano invidente es baleado en la puerta de su casa”.

Sin embargo, por suerte, este hecho no sucedió. Pero sí es cierto que Fernando tiene 63 años, es invidente y que su madre y sus hermanos aún viven en el barrio donde él nació, el jirón Antonio Miro Quesada (antes Junín), en el cruce con Atahualpa, Callao.

Pero Fernando sí debió ser noticia principal de todos los medios de comunicación ese día. Ganó el primer puesto en el X Concurso Nacional de Invenciones, organizado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Con el “Sistema multiplicador de fuerzas”, había vencido a los más de 100 inventos que se presentaron, un aparato que, según él, revolucionará el uso de la energía, porque con el motor con que se mueve un auto, adaptando su invento, se moverá hasta un barco.

Aquella mañana del 7 de diciembre, en el local de Indecopi, los equipos científicos de las universidades Católica y San Martín se miraban como diciendo, “hoy te gano” y grande fue su sorpresa cuando el jurado anunció que ambas universidades habían empatado el segundo lugar y que el ganador absoluto en el rubro de “persona jurídica” era la empresa “Sixto Ramos Granados SAC”, una pequeña empresa familiar formada por tres hermanos en homenaje a su padre. Y que junto con los familiares presentes gritaron a todo pulmón ¡Chim Pum, Callao!, llorando y abrazándose de emoción.

Se reconocía así el esfuerzo de Fernando Ramos, quien desde su época de estudiante en la Escuela Nacional de Ingeniería Técnica, había soñado con semejante proyecto. Sin embargo, no fue hasta que empezó a quedar ciego que inició la concreción de esta idea. Para ello contó con el apoyo incondicional de su hermano Marcos, quien trabajaba en una avícola en el norte chico, y de Charo, doctora en Educación y maestra en ejercicio. Ambos respaldaron económicamente durante todos estos años el sueño de su hermano mayor.

Pero necesitaba la vista y las manos para probar su teoría y cristalizar el proyecto y eso lo puso Guillermo, el tercero de sus once hijos, quien solo había estudiado un par de ciclos de diseño. Pero como ellos lo dicen: “el talento está en los genes” y el hijo supo captar bien la idea del padre y culminar el invento. Como premio recibió un trofeo otorgado por la Organización mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el financiamiento de la solicitud de patente en el Perú y en el extranjero.

En ese mismo concurso, el médico Oscar Patiño Melgar, ganó en la categoría “persona natural” por inventar una “cánula para traqueotomía” que hace posible realizar ese procedimiento médico de manera menos invasiva y sin dañar las vías respiratorias. El obtuvo medalla de oro de la OMPI y el financiamiento completo para participar en la 40° Feria Internacional de Inventos en Ginebra, Suiza, en abril de este año.



Rumbo a Ginebra 
A comienzos de abril, se comunicaron con la familia para invitarlos a participar en la 40° Feria. La OMPI asumiría todos los gastos de Fernando, pero producto de una serie de descoordinaciones, nadie les dijo que el inventor era ciego y que debía ir con un acompañante. Hilda Paz, su esposa, con apoyo de sus amigos, empieza una campaña para conseguir un pasaje para que el hijo que lo ayudó a realizar su sueño lo acompañe a Ginebra.

Fernando viajó solo. Y se perdió por unas horas en el transbordo de Amsterdam a Ginebra, viajando de emergencia en la cabina del piloto en el siguiente vuelo. Guillermo pudo viajar a los dos días gracias al apoyo de la Fundación Telefónica que al enterarse del caso colaboró con su pasaje. Su hijo se fue llevando el prototipo del invento, que de haber estado en exposición desde el primer día le hubiera garantizado el puntaje necesario para obtener el primer puesto.

Es meritorio el tercer lugar de ellos, quienes fueron los únicos representantes de América en la Clase A (Mecánica-Motores-Maquinaria-Herramientas-Procesos Industriales-Metalurgia). Compitieron con inventores de Rusia, China, Alemania y de otras decenas de países de Europa y Asia, quienes contaban con la infraestructura y la publicidad requerida para este tipo de eventos.

El otro representante peruano, el médico Oscar Patiño, con su “Cánula de traqueotomía”, logró la medalla de oro, en la categoría Clase M (Medicina-Cirugía-Higiene-Ortopedia-Equipos para minusválidos).

Entre la solidaridad y el infortunio 
Cuando tenía 16 años a Fernando lo quisieron llevar a Europa, una empresa le había realizado un test intelectual que lo demostraba como un creador con mucho potencial. Su madre no quiso, que su hijo “El cabezón”, como lo llaman cariñosamente, se fuera tan pequeño de su lado. A lo largo de su vida ayudó a muchos amigos empresarios a mejorar sus máquinas de trabajo sin ningún interés económico. En una oportunidad lo visitó un narco quien le propuso que le fabrique una máquina a cambio de una maleta llena de dólares, su rechazo fue inmediato. A pesar de sus estrecheces económicas, Fernando siempre ha mantenido su independencia y sus profundas convicciones sociales.

“Quiero que mis creaciones sirvan para mejorar la vida de los demás”, dice con esa sonrisa tranquila que sabe regalar. ¿Cuál es tú sueño ahora?, le pregunto. El de siempre, que este invento me permita crear la fábrica de fábricas, es decir ayudar a todas las personas que puedan inventar cosas para hacer un mundo más justo y humano.

Cuando empezó a perder la visión por soldar muchas veces sin protección, no se derrumbó y con su permanente optimismo dijo que ahora tendría el tiempo para realizar sus sueños de inventor. El Sistema multiplicador de fuerza, es el primero. Nos garantiza que en su mente ya hay otros dando vueltas.

Hace dos años, su hermano Marcos, uno de los soportes de la empresa familiar, tuvo que ser operado del cerebro y ya no pudo seguir trabajando. Por ello, Fernando y su hijo redoblaron esfuerzos para concluir su genial obra y lo consiguieron.

Ahora la empresa “Sixto Ramos Granados SAC”, espera que Indecopi le otorgue la patente para empezar a comercializar el invento, sin que les roben su creación. Lamentablemente el proceso dura varios años y ellos siguen esperando.

“El hombre es un creador por excelencia”
Fernando Ramos

Tomado:


Más ionformación en:

7 de junio de 2011

Auguste Piccard, un físico de altura


Muchos de vosotros habréis reconocido la foto superior, que bien pudiera ser la foto más famosa de la historia de la ciencia. Se hizo durante la conferencia Solvay de 1927, a la que acudieron muchas de las mentes más preclaras del momento. Einstein, Bohr, Born, Lorentz, Marie Curie... todos ellos se pueden reconocer entre los asistentes. Hoy voy a hablar de uno de ellos, concretamente del señor alto de la izquierda: el genial físico suizo Auguste Piccard.

Auguste Piccard nació en Basilea en 1884. Estudió en la ETH de Zurich, y se trasladaría posteriormente a Bélgica, donde aceptó una posición como Catedrático de Física en la Universidad Libre de Bruselas. A finales de los años 20, el objeto de estudio de Auguste eran eventos de alta energía detectados de forma natural: los rayos cósmicos.

Hoy sabemos que los rayos cósmicos son producidos por partículas subatómicas muy energéticas procedentes del espacio, y la cascada de partículas secundarias que producen al interactuar con la atmósfera, pero en aquella época no estaba nada claro. Había quien proponía, como por ejemplo el propio Piccard, que los rayos cósmicos se originaban en la estratosfera.

Otro científico cualquiera hubiese encontrado el modo de estudiar el problema sin moverse de su laboratorio, o al menos de la superficie terrestre. Sin embargo, no estamos hablando de un científico normal: Auguste decidió que éĺ mismo iría a las capas medias de la atmósfera para hacer los experimentos.

VIAJE A LA TROPOSFERA:


No sería la primera vez que Piccard se subía a un globo para hacer un experimento. Así, por ejemplo, en junio de 1926, había repetido junto a Émile Stahel el experimento de Michelson-Morley, pero a 4.500 metros de altura sobre Bruselas en el globo Helvetia.

Claro que subir hasta la troposfera era otro cantar, y más a comienzos de siglo XX. Auguste tenía que inventarlo todo, y en 1930 diseñó y mandó construir (a una fábrica de toneles de cerveza) su propio medio de alcanzarla: una cápsula presurizada de aluminio de 2.1 metros de diámetro y 3 milímetros de espesor, propulsada por un globo de hidrógeno. De este modo, acompañado sólo por su asistente Paul Kipfer, Auguste alcanzó en Mayo de 1931 una altitud record de 15.785 metros.

Os imaginaréis que tanto atrevimiento resultaría arriesgado, y no os equivocáis. Al mirar fugazmente por la ventana, mientras los dos exploradores troposféricos estaban haciendo los últimos chequeos, Paul observó con horror cómo pasaban entre las chimeneas: el globo había despegado accidentalmente. Más tarde tuvieron que enfrentarse a una fuga de mercurio, a un fallo del sistema de refrigeración, y en un momento dado empezaron a quedarse sin aire y sin agua...

Ni la vuelta salió cómo estaba planeado. Tras haber despegado de Ausburg, Alemania, y llegar a la troposfera, Piccard tenía pensado amerizar en el Adriático. Sin embargo, el viaje duró 10 horas más de lo previsto, y la cápsula con los dos hombres se estrelló en un glaciar de los Alpes a 1950m de altitud. Tras pasar la noche, los dos hombres contactaron con una expedición enviada en su rescate.

Estos avatares no evitaron nuevos intentos: en 1932, en una nueva cápsula equipada con radio, Piccard pudo alcanzar una altitud de 17.008 metros, y en un intento posterior, 23.000 metros. Piccard completó un total de 26 viajes a grandes alturas y en ellos realizó los más variados experimentos.

VIAJE A LAS GRANDES PROFUNDIDADES:


Nuestro científico descubrió enseguida una nueva aplicación para sus cápsulas presurizadas. Si antes había viajado con ellas a grandes altitudes, ahora quería usarlas para explorar las profundidades del océano.

Diseñar un submarino capaz de alcanzar grandes profundidades no era sencillo. Un submarino mantiene normalmente un flotador lleno de aire. Si el submarino quiere sumergirse, parte de ese aire es expulsado, sustituyéndose por agua. Si, por el contrario, se inyecta al flotador aire que estuviese comprimido, se desplaza parte del agua en él, disminuyendo la densidad del submarino y haciéndolo ascender. Sin embargo, a grandes profundidades, la presión existente hace que el aire del flotador se comprima, eliminando su capacidad de afectar la flotación del submarino.

La idea de Picard fue sustituir ese aire por gasolina. La gasolina es sólo un poco menos densa que el agua, pero es incompresible, manteniendo la capacidad de hacer flotar al submarino incluso a grandes profundidades. Ni corto ni perezoso, en 1937 Auguste había diseñado un prototipo basado en esta idea, el FNRS-2, aunque su construcción fue interrumpida por la invasión alemana de Bélgica.

Finalmente en 1948 el batíscafo de Piccard estaba preparado, y a finales de ese año, alcanzó una profundidad de 1.400m. Problemas técnicos (el batíscafo fue dañado en una inmersión) y económicos hicieron que tuvieran que venderlo al gobierno francés, quien lo mejoró y cambió de nombre a FNRS-3.

Al mismo tiempo, la ciudad de Trieste se ofreció a financiar otro batíscafo diseñado por Piccard. El "Trieste", como así se llamó, fue botado en Agosto de 1953, y en 1960 llegó a las mayores profundidades conocidas del océano, el abismo Challenger en la fosa de las Marianas. En su cápsula viajaban Don Walsh y Jacques Piccard (hijo de Auguste). Esta hazaña no ha sido repetida desde entonces.

Auguste moriría en Laussane, Suiza en 1962, sólo dos años después de que su creación alcanzase los puntos más profundos del océano. Tenía entonces 78 años.


Un personaje tan carismático como Auguste Piccard no pasó desapercibido entre sus coetáneos. Hergé, dibujante de Tintín, se inspiró en él para crear el personaje del Profesor Tornasol, algo que no parece muy difícil de imaginar comparando los dibujos con sus fotografías. Según las propias palabras del dibujante:

"El Profesor Tornasol es una versión reducida de Piccard, ya que el real era demasiado alto. Tenía un pescuezo interminable que surgía de una camisa con un cuello excesivamente grande... Hice a Tornasol un mini-Piccard, pues de otro modo hubiese tenido que agrandar las viñetas."

Esta entrada participa en la XX Edición del Carnaval de la Física, que este mes es acogido por este blog, Resistencia Numantina.

Link: entrevista de la televisión suiza a Auguste Piccard

Tomado de:

Resistencia Numantina

25 de enero de 2011

Dormir refuerza nuestra memoria

Investigadores suizos demostraron que las partes del cerebro que se activaban para fijar un recuerdo son distintas mientras se duerme a cuando se está despierto.

Recordar mientras dormimos es mucho más efectivo que hacerlo mientras estamos despiertos, según demuestra un estudio llevado a cabo por la Universidad de Basilea, Suiza y publicado por la revista Nature en su versión en internet.

Según los especialistas encabezados por el investigador Björn Rasch, reactivar un recuerdo mientras dormimos podría fijarlo mejor mientras que hacerlo durante la vigilia lo desestabilizaría.

En el estudio, los especialistas entrenaron a los participantes en "memoria espacial". Estos aprendieron a relacionar un olor con la localización de un objeto en una cuadrícula, de forma que al sentir el olor recordarían inmediatamente dónde se encontraba el objeto.

Una vez fijado el nexo olor-objeto, esta reactivación del recuerdo se practicó en algunos participantes mientras dormían, liberando en ese momento el olor en cuestión, y en otros, haciéndolo mientras se encontraban despiertos.

Tras este experimento descubrieron que los sujetos a los que se les había reactivado así la memoria durante el sueño recordaban luego con más precisión la localización del objeto.

Por otro lado, el recuerdo de los participantes que habían sido sometidos a la prueba mientras estaban despiertos había perdido intensidad y resultó ser más débil que en el caso del otro grupo.

Para documentar mejor su descubrimiento, los especialistas realizaron una resonancia magnética funcional a los pacientes. Así demostraron que las partes del cerebro que se activaban durante el recuerdo eran distintas dependiendo de si el sujeto dormía o no.

El hallazgo podría tener implicaciones clínicas en el campo de la neurociencia para el tratamiento de diversos transtornos como el estrés post-traumático.

Lee artículo completo (en inglés)

Fuente:

El Universal (México)

25 de agosto de 2010

Así se formaron los primeros agujeros negros gigantes

Una simulación permite ver cómo el choque de grandes galaxias originó estos titanes con una masa al menos mil millones de veces superior al Sol


Un grupo de investigadores de las universidades de Zúrich (Suiza) y Michigan (EE.UU.) creen que han descubierto el origen de los primeros agujeros negros supermasivos, aquellos cuya masa es al menos mil millones de veces superior a la del Sol, que se formaron hace unos 13.000 millones de años. El hallazgo, que ha sido conseguido gracias a un simulador numérico, permite completar un «capítulo perdido» en la historia temprana del Universo, y podría ayudar a entender mejor cómo la gravedad y la materia oscura formaron el cosmos tal y como lo zurich.

Pulse para ver el video






University of Zurich

Simulación de la formación de los agujeros negros supermasivos

La revista Nature publica esta semana un artículo sobre la simulación numérica que ha permitido observar cómo los agujeros negros supermasivos se crearon a partir de la fusión entre protogalaxias también masivas. Según los científicos de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), en los mil millones de años posteriores al Big Bang, el ambiente era tan propicio para la formación de agujeros negros de esa magnitud que se originaban en apenas un centenar de millones de años.

«Nuestros resultados suponen un hito en la explicación de cómo se forman las estructuras del Universo», presume el astrónomo Stelios Kazanzidis, responsable de la investigación. Durante más de dos décadas, la opinión prevaleciente entre los astrónomos ha sido que las galaxias evolucionaron jerárquicamente, es decir, la gravedad atrajo primero pequeños trozos de materia y, gradualmente, esos pequeños trozos se unieron para formar estructuras más grandes. Kazantzidis y su equipo han dado una vuelta de tuerca a esta idea. «Nuestros resultados muestran que las estructuras grandes, como las galaxias y los agujeros negros masivos, se acumularon rápidamente en la historia del Universo. Sorprendentemente, esto es contrario a una evolución jerárquica», explican.

Lea el artículo competo en:

ABC.es

3 de agosto de 2010

Identifican los restos más antiguos conocidos de un perro doméstico

Un portavoz de la citada universidad informó hoy de que se trata concretamente de parte de la mandíbula superior de un can que fue encontrado en una cueva de Kesslerloch, en el cantón suizo de Schaffhausen.

El hallazgo paleontológico fue realizado en 1873, pero ha sido ahora cuando los arqueólogos y paleontólogos alemanes Hannes Napierala y Hans-Peter Uerpmann han identificado los restos como del perro más antiguo del mundo.

Según los análisis, la mandíbula tiene una antigüedad de entre 14.100 y 14.600 años, un tiempo en el que los hombres primitivos eran cazadores y recolectores.

Los dos expertos basan su análisis a la hora de identificar los restos del animal como los de un perro en el hecho de que sus colmillos son apreciablemente más pequeños que los de los lobos primitivos, hallados también en la misma cueva.

Diferencias apreciables se pueden observar también en el resto de los dientes y la forma de la mandíbula, señalaron desde la universidad alemana, cuyos expertos subrayaron que sigue abierta la cuestión sobre el momento en el que el hombre domesticó por primera vez un lobo.

Napierala y Uerpmann consideran que el hallazgo confirma que la domesticación del perro se encontraba ya muy avanzada hace 14.000 años.

Ambos señalaron, según la universidad, que, aunque los estudios genéticos de restos paleontológicos conducen a pensar que el origen del perro pudo estar en China, no es descartable que su domesticación tuviera lugar en distintos puntos del planeta con independencia unos de otros.

Fuente:

ABC

1 de diciembre de 2008

Suiza: Heroína Legal

Heroína legal

Imogen Foulkes
BBC, Bern

Heroína

Los suizos decidieron este domingo en referéndum que prescribir heroína debe convertirse en una política permanente del sistema sanitario del país.

El gobierno suizo apoya la idea pero los opositores dicen que alienta la adicción a las drogas y comunica el mensaje equivocado a los jóvenes.

Durante la década de los '80 y principios de los '90, el país transalpino tenía uno de los niveles más altos de adicción a la heroína de Europa.

Ciudades como Zurich, Basel y Bern eran común ver adictos inyectándose y traficantes comerciando públicamente en parques y avenidas.

Los usuarios a menudo compartían agujas, lo que llevó a un agudo incremento en los índices de infecciones con el virus VIH y hepatitis.

La solución

Cartel a favor del programa de heroína en Ginebra
El programa experimental de prescripción de heroína fue introducido en 1998.
Intentando reducir al menos el contagio de tales enfermedades, el departamento de Salud suizo empezó introduciendo programas de entrega de agujas nuevas, luego ofreció espacios limpios en los que los adictos podían inyectarse en un ambiente menos peligroso, supervisados por un enfermero.

Para muchos en el servicio sanitario, el siguiente paso lógico era empezar a prescribir heroína a esos adictos, muchos de los cuales ya estaban enfermos, que realmente no parecían capaces de dejar la droga.

En 1998 Suiza introdujo un programa experimental de prescripción de heroína que estaría vigente por 10 años.

Hoy en día, unos 1.300 pacientes en todo el país hacen parte del programa.

El doctor Christoph Buerki le dijo a la BBC que su clínica en Bern atiende a 210 pacientes.

"La edad promedio es 40 años ahora, y en promedio habían sido adictos durante 13 años antes de empezar el programa. Básicamente, atendemos a un grupo de personas para las cuales ninguna otra solución funcionó", explica.

Lea el artículo completo en

BBC Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0