Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta soya. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta soya. Mostrar todas las entradas

20 de septiembre de 2012

Polémico maíz para combatir "supermalezas" en EE.UU.


Una compañía farmacéutica en Estados Unidos introducirá una polémica variedad de maíz genéticamente modificado para ayudar a los agricultores de ese país a combatir malezas resistentes. 

La empresa, Dow Agrosciences, dijo que utilizará una sustancia química que fue uno de los componentes del llamado Agente Naranja, el producto defoliante usado por el gobierno estadounidense durante la guerra de Vietnam.

La compañía asegura que el nuevo cultivo es necesario debido a las llamadas "supermalezas" que afectan actualmente a más de siete millones de hectáreas de cultivos en territorio estadounidense. Dow asegura que su producto es seguro y sostenible.
"Durante los últimos 15 años yo he venido diciendo que si continuábamos usando Roundup tendríamos un problema. Ahora tenemos un problema"
Para Jeremy Leech, un agricultor que cultiva maíz y soya cerca de Humboldt, Nebraska, las malezas resistentes son una constante amenaza a su granja y su familia.

El año pasado Leech gastó unos US$7.500 en productos químicos para defender sus cultivos.

Pero los herbicidas no lograron eliminar a las gigantes ambrosías (Ambrosia spp.), un tipo de arbusto. Y lo que es peor aún, estas plantas producen enormes cantidades de polen, por lo que agravan el asma de su hija de ocho años.

"Cuando las ambrosías liberan polen, mi hija tiene dificultades para respirar. En una granja a los niños les gusta jugar al aire libre todo el tiempo y cuando los niveles de polen son muy altos ella se ahoga", dijo Leech.

Revolución agrícola

Jeremy Leech en su granja en Nebraska

Las malezas también agravan el asma de la hija de Jeremy Leech, un agricultor de Nebraska.

Miles de agricultores en Estados Unidos enfrentan ahora problemas similares con malezas resistentes a poderosos herbicidas. Los científicos señalan que esto se debe al éxito de los cultivos genéticamente modificados que fueron introducidos a mediados de la década de los 90.

La compañía Monsanto se transformó en líder mundial en este campo gracias a la venta de los llamados maíz y soya Roundup-ready. Estos cultivos fueron genéticamente modificados (GM) para no ser afectados por el herbicida glifosato, un producto químico vendido por Monsanto con el nombre Roundup.

Los agricultores sólo necesitaban fumigar una vez sus campos con Roundup para matar todas las malezas y dejar sus cultivos intactos. Los productores rurales rápidamente adoptaron la nueva tecnología porque les permitía reducir costos en forma significativa.

"Roundup era el producto que se suponía iba a lograr maravillas", dijo Van Leech, el padre de Jeremy.

Y lo hizo durante los primeros años. Todo el mundo podía obtener cosechas limpias de malezas. "Pero en los últimos años las tierras se ven así", dijo Van Leech, apuntando a un campo con malezas tan altas que cubren totalmente los cultivos.

Cosecha de maíz en la granja de Jeremy Leech

Cosecha de maíz en la finca de Leech. El agricultor enfrenta una dura batalla contra las supermalezas.

Para ver cuán serio puede ser el problema de las malezas, viajé a una parcela experimental cultivada cerca de David City por el profesor Stevan Knezevic de la Universidad de Nebraska.

En uno de los campos de maíz nos vimos rodeados de plantas altas y erguidas. Pero no se veía ninguna mazorca. Los tallos que nos rodeaban eran de ambrosías gigantes, una de las doce malezas que han adquirido resistencia a Roundup.

Estas "malezas monstruo" se han vuelto tan poderosas que sobreviven incluso a fumigaciones con 24 veces la dosis recomendada de Roundaup.

Las malezas roban la luz y la vida a los cultivos. Sólo una maleza resistente por 10 metros cuadrados puede reducir el rendimiento de los cultivos en un 50%.

"Durante los últimos 15 años yo he venido diciendo que si continuábamos usando Roundup tendríamos un problema. Ahora tenemos un problema", dijo el profesor Knezevic.

"La razón por la que enfrentamos esta situación ahora es que no administramos bien la tecnología".

Mapa de malezas resistentes a glifosato en EE.UU.

 

Fumigaciones combinadas

Reconociendo la escala del problema, la industria de la biotecnología cree que la solución está en nuevos cultivos GM más efectivos.

Ambrosías

Ambrosías en un campo experimental del profesor Knezevic. Las malezas roban luz y vida al maíz.

Dow Agrosciences busca ahora aprobación de las autoridades estadounidenses para un sistema de control de malezas llamado Enlist.

En lugar de un cultivo resistente a un herbicida, la idea es modificar genéticamente cultivos para que sean resistentes a dos.

Dow dice que se trata de una solución más efectiva porque permite a los agricultores combinar sus fumigaciones en un sistema más sostenible.

Pero lo que está generando controversia es que estos cultivos han sido modificados para ser resistentes a una sustancia química denominada 2,4-D. Este potente herbicida fue desarrollado por investigadores británicos durante la Segunda Guerra Mundial y fue un componente del Agente Naranja, el defoliante utilizado extensamente por el ejército de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.

2,4-D es actualmente usado como un herbicida en la agricultura, pero en cantidades y ocasiones limitadas debido a que es altamente tóxico. Los nuevos cultivos GM ampliaran las opciones de los agricultores para recurrir al 2,4-D.

Si bien fue uno de los ingredientes del Agente Naranja, el 2,4-D no fue vinculado causalmente a los efectos devastadores en la salud sufridos por muchos vietnamitas expuestos al desfoliante.

El profesor Dallas Peterson de la Universidad de Kansas, quien ha cooperado con Dow en los últimos años, dice que el 2,4-D funciona bien en combinaciones con otros productos.

"Es un viejo herbicida, uno de los herbicidas sintéticos más antiguos. Lo hemos usado durante más de 50 años en muchas situaciones diferentes y no hemos tenido hasta el momento muchos casos de resistencia", dijo Peterson.

Vuelta al futuro

La agencia de protección ambiental de Estados Unidos, Environmental Protection Agency, dice que el uso de 2,4-D es seguro en la agricultura. Se espera que en breve el Departamento de Agricultura conceda la aprobación final para plantar el nuevo maíz GM en la primavera entrante.
"El nuevo cultivo ciertamente ayudará con el problema de las malezas resistentes. Pero no es la solución mágica y si utilizamos esta tecnología en forma demasiado extensa, eventualmente tendremos resistencia"
Dallas Peterson, Universidad de Kansas

Pero algunos científicos expresaron preocupación de que si no se enseña a usar el nuevo producto GM en forma apropiada, los problemas de resistencia aparecerán tarde o temprano.

El nuevo cultivo "ciertamente ayudará con el problema de las malezas resistentes. Es una nueva forma de acción", señaló el profesor Peterson.

"Pero no es la solución mágica y si utilizamos esta tecnología en forma demasiado extensa, eventualmente tendremos resistencia".

En su granja del suroeste de Nebraska, Jeremy Leech está limpiando cuidadosamente su cosechadora para asegurar que no está transportando semillas de malezas resistentes de un campo a otro. Leech es escéptico de que sólo un nuevo cultivo GM sea la solución a sus problemas.

"Para mí, es una solución a corto plazo. Creo que el 2,4-D funcionará bien, pero lo que temo es qué sucederá en cuatro o cinco años si seguimos utilizando este producto. Creo que tendremos los mismos problemas que tenemos ahora con Roundup", dijo Leech.

Lo que está emergiendo de Dow y otras compañías de biotecnología en este campo es la creciente aceptación de que un mayor entrenamiento de los agricultores y un enfoque más amplio del manejo de malezas son aspectos cruciales para el éxito de sus productos.

"Si cultivamos maíz Roundup-ready y lo rotamos con soya Roundup-ready la biodiversidad sufre", dijo el profesor Knezevic.

"Estamos hablando sólo de dos cultivos y del mismo producto químico. Necesitamos más biodiversidad si el enfoque biotecnológico espera tener éxito, algo similar a lo que hacen los agricultores orgánicos que rotan más sus cultivos".

Irónicamente, el futuro de los cultivos GM bien podría depender de reincorporar algunas de las prácticas más antiguas que la nueva tecnología amenazó con remplazar.

Fuente:


Contenido relacionado

24 de agosto de 2012

Las nanopartículas, un temor grande para las cosechas


La soja es una de los cultivos más extendidos en todo el mundo.

Científicos alegan que un par de sustancias químicas ampliamente usadas, con forma de "nanopartículas", pueden extenderse en las cosechas y afectar su crecimiento y la fertilidad del suelo.

A pesar de que el uso de las nanopartículas se ha incrementado en los últimos años todavía queda mucho por entender en cuanto a su impacto medioambiental. 

Ahora, un reciente estudio publicado en la revista de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos demuestra que las partículas presentes en algunos gases y ciertos fertilizantes afectan de forma negativa el crecimiento de la soja y a su suelo.

Las nanopartículas, concretamente, afectan a cierto tipo de bacterias de las cuales la planta depende para su crecimiento.

Miles en un milímetro

Una nanopartícula se define como una partícula que tiene al menos un diámetro menor a 100 nanómetros (nm). Un nanómetro es una medida de longitud usada a nivel microscópico. En un milímetro entran un millón de nanómetros.

Las nanopartículas o los nanomateriales tienen una amplia variedad de aplicaciones, desde cosméticos y materiales de revestimiento hasta aditivos para el combustible. Cada vez más se evalúa su posible uso en aplicaciones médicas como la administración de cierto tipo de drogas.

A pesar de que muchos de sus efectos han sido ampliamente documentados, algunos de sus mecanismos no han sido todavía comprendidos del todo. Las inquietudes giran en torno a sus efectos en el medioambiente, lo que podría afectar a la salud de las plantas, los animales o incluso los humanos.


En un milímetro caben miles de nanopartículas.

En el estudio recientemente publicado, un equipo dirigido por la profesora Patricia Holden, de la Universidad de California, examinó el efecto en el cultivo de la soja de dos nanopartículas ampliamente usadas.

Más crecimiento

La soja es un cultivo de una importancia económica enorme. Globalmente es el quinto producto agrícola en el mundo.

Los investigadores se centraron en los efectos que tienen nanopartículas de óxido de cinc y de cerio sobre este cultivo. El primero es un componente común en cosméticos y suele acabar en desechos que se usan como fertilizantes. El segundo se utiliza en algunos combustibles diesel para mejorar el proceso de combustión y reducir las partículas emitidas.

Las plantas cultivadas en presencia de nanopartículas de óxido de cinc crecieron más que aquellas a las que no se suministró este compuesto. Pero se detectó mayor presencia de cinc en partes comestibles de la planta como las hojas y granos.

Las nanopartículas de óxido de cinc son tóxicas para células de mamíferos producidas en el laboratorio, pero su efecto en humanos todavía no ha sido estudiado de manera integral.

El crecimiento de la soja se vio retrasado cuando las plantas fueron cultivadas en presencia de altos niveles de nanopartículas de óxido de cerio.

Bacterias que fijan nitrógeno


Las raíces de la soja tienen bacterias que fijan el nitrógeno, elemento esencial en el crecimiento de la planta.

El cerio penetró en la raíz de las plantas.

La soja forma parte de la familia de las legumbres, cuyas raíces alojan bacterias que transforman el nitrógeno atmosférico en una forma que las plantas pueden usar para su crecimiento. Este proceso es conocido como la fijación del nitrógeno.

Las partículas de cerio parecieron inhibir por completo la habilidad de las bacterias para fijar el nitrógeno.
Refiriéndose a la toxicidad de las nanopartículas, la profesora Vicki Stone, de la Universidad escocesa de Heriot-Watt, afirmó que "los nanomateriales no son o 'peligrosos por igual' o 'seguros por igual'".

"Los efectos suelen depender de sus características físicas y químicas. Esto es en lo que se están centrando los científicos, para así poder predecir los niveles de toxicidad con base en estas características".

Las autores concluyen que la acumulación de nanomateriales manufacturados en tierras de cultivo podría afectar a la calidad y producción de dichos cultivos y desembocar en la necesidad de un mayor uso de fertilizantes sintéticos.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

23 de agosto de 2012

Qué cambiará realmente con la condena por el uso de agroquímicos en Argentina

Soya

Se trata del primer juicio realizado en América Latina por el uso de agroquímicos.

En un fallo considerado histórico una corte en Argentina condenó a dos hombres por fumigar de forma indebida con insecticidas y pesticidas en un campo cercano a un poblado.

Se trata del primer juicio realizado en América Latina por el uso de agroquímicos, sustancias ampliamente utilizadas en países agroexportadores como Argentina, uno de los principales productores de soja del mundo. 

Para las organizaciones ecologistas, que consideran que los agroquímicos dañan la salud, este fallo podría ser un primer paso para que comience a limitarse el uso de sustancias como el glifosato, el herbicida más utilizado en la región.

Sin embargo, algunos expertos legales advierten que esta causa no reducirá el uso de estos químicos, ya que los hombres juzgados no fueron condenados por usar agroquímicos (sustancias permitidas por ley) sino por violar los límites establecidos para su uso.

Francisco Parra, un productor agrario, y Edgardo Pancello, un piloto de avioneta, fueron sentenciados a tres años de prisión condicional por no haber respetado la franja de resguardo al fumigar sobre un campo contiguo al poblado de Ituzaingó Anexo, un barrio en la céntrica provincia de Córdoba.

Un tercer hombre resultó absuelto por falta de pruebas. El tribunal informó que dará a conocer los fundamentos de su resolución el 4 de septiembre.

No obstante, algunos medios argentinos interpretaron que con su fallo la justicia cordobesa estaba dando por comprobado que existe un vínculo entre el uso de agroquímicos y la inusual cantidad de enfermos que hay en Ituzaingó Anexo.

clic Vea también: Historias de muerte y malformación

Durante una visita a ese poblado de 5.000 habitantes los vecinos dijeron a BBC Mundo que desde que comenzaron las fumigaciones hace doce años 82 personas murieron de cáncer y otras 143 padecen la enfermedad.

También muchas mujeres han sufrido abortos y análisis de sangre realizados a 140 niños mostraron que el 80% de ellos tenía rastros de agrotóxicos.

Precedente

Para Alejandro Pérez Moreno, abogado de Pancello, la condena de este martes no demuestra un vínculo entre el uso de agroquímicos y estas enfermedades.

“Para declarar la culpabilidad los jueces sólo tenían que determinar que existía un peligro potencial, por lo cual es erróneo interpretar que este fallo acepta que los agroquímicos causaron estas enfermedades”, dijo a BBC Mundo.

La potencial conexión entre agroquímicos y problemas de salud podría ser establecida en un caso paralelo, considerado la “causa madre” del debate sobre el uso de estas sustancias.
"Para declarar la culpabilidad los jueces sólo tenían que determinar que existía un peligro potencial, por lo cual es erróneo interpretar que este fallo acepta que los agroquímicos causaron estas enfermedades"
Alejandro Pérez Moreno, abogado de Edgardo Pancello.
En ese proceso, entablado por los mismos fiscales de esta causa contra los mismos imputados, se busca probar que efectivamente los agroquímicos que arrojaron en Ituzaingó Anexo dañaron la salud de esa población.

Carlos Matheu, el fiscal que impulsa la causa, dijo a BBC Mundo que en septiembre comenzarán las pericias para determinar estos vínculos causales.

Si la Justicia determina que hay evidencia suficiente el caso podría llegar a las cortes en 2013.

Para Matheu, la condena de este martes le da un impulso fuerte a ese proceso. Sin embargo Pérez Moreno consideró que ese fallo sólo se refirió a un asunto de límites y no a la cuestión de fondo.

“Este es un fallo aislado que no cambiará nada porque la ley permite el uso de agroquímicos así que para que se limite su uso tendrán que cambiar la ley”, sostuvo.

El abogado también dijo que apelará la sentencia de la Cámara del Crimen, por lo que ese fallo tampoco es firme aún.

Delito

¿Cambia algo entonces a partir de este fallo?

Según el fiscal Matheu, si bien esta resolución no prueba que los agroquímicos causan daños a la salud, sí sienta un precedente que cambiará la forma en que se usan estas sustancias en Argentina.


Carlos Matheu, el fiscal que impulsa la causa, dijo a BBC Mundo que en septiembre comenzarán las pericias para determinar estos vínculos causales.

“Esta es la primera vez en el continente americano que un tribunal considera que arrojar agroquímicos violando las franjas de resguardo es un delito. Antes a esta violación se la consideraba simplemente una falta administrativa. Ahora se puede ir a la cárcel por este motivo”, explicó.

Para el letrado, esta nueva tipificación hará que los productores agrarios tengan que restringir fuertemente el uso actual que hacen de sustancias como el glifosato.

“Ahora los productores fumigan sin demasiado cuidado y no toman en consideración factores como el viento, que puede diseminar los químicos por poblados cercanos. A partir de este fallo tendrán que tener recaudos mucho mayores”, advirtió.

Según Matheu, en Argentina unas 12 millones de personas viven en zonas donde se fumiga con agroquímicos. Y sólo en 2011 se arrojaron 300 millones de litros de estos productos.

BBC Mundo intentó conocer la opinión de las asociaciones rurales sobre las repercusiones que pueda tener este fallo pero hasta ahora ninguna se ha pronunciado sobre el tema.

Sin embargo, el diputado de la provincia de Buenos Aires Jorge Srodek, un productor de soja que integra la comisión de Asuntos Agrarios del Congreso provincial, dijo a este medio que este caso será un “llamado de atención” sobre el uso apropiado de los agroquímicos.

“El glifosato es una sustancia imprescindible para la producción de soja pero considero que hay que ser responsable en cómo se lo aplica”, afirmó.

En ese sentido, Srodek consideró arriesgado utilizar aviones para fumigar con este herbicida.

Para Matheu, este es un punto clave: la fiscalía de Córdoba pidió que el Ministerio de Salud nacional prohíba la fumigación aérea con agroquímicos. Y el letrado también espera que este fallo haga pensar dos veces a los productores que utilizan esta técnica.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

18 de julio de 2012

Comer carne, lujo caro para el medioambiente

Calentamiento Global:

Lo que antaño era un lujo se ha convertido, en los países desarrollados, en una dieta cotidiana a costa de muchos sacrificios por parte del ganado.
  • El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza en la actualidad el 30 % de la superficie terrestre del planeta, en su mayor parte pastizales, pero ocupa también un 33 % de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje. 
  •  
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que “el ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esa situación”, aseguraba Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO, y uno de los autores del estudio ‘La sombra alargada de la ganadería- aspectos medioambientales y alternativas’.

El documento añade que el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte, en concreto un 18 por ciento más de CO2.

Para Blanca González Rubial, portavoz de la asociación ecologista Amigos de la Tierra, “los impactos que tiene el consumo de carne se derivan de la manera en que se produce, de forma industrial e intensiva. Y esos impactos son, tanto ambientales, como sociales”.  

El mencionado informe explica también que la ganadería utiliza, en la actualidad, el 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta, en su mayor parte pastizales, pero ocupa también un 33 por ciento de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje.

Explotaciones ganaderas

“Antes la ganadería estaba vinculada a la tierra, de forma que existía un equilibrio entre ganadería y agricultura. Los animales se alimentaban de pastos o de cereales que se producían de manera cercana. En la actualidad, los animales son encerrados en granjas, en explotaciones ganaderas, alejadas de su habitat natural”, asegura la portavoz de la ONG.

La tala de bosques  para crear pastos es una de las principales  causas de la deforestación, especialmente en Latinoamérica, donde el 70 por ciento de los que han desaparecido en el Amazonas  se han destinado a pastizales.

“La soja, principal fuente de proteínas de nuestro ganado, nos ha obligado a que hayamos dejado de producir otras leguminosas. Y  se ha expandido principalmente en Argentina, Uruguay o Paraguay, donde aproximadamente el 80 por ciento de la superficie agrícola se dedica a su cultivo; y Brasil, donde un tercio de la cosecha se destina al ganado de países desarrollados, es decir, que esos campos existen exclusivamente para los consumidores de los países más desarrollados que la estamos demandando”, dice la ecologista de Amigos de la Tierra.

Pero la mayor parte de los consumidores de carne ignoran las condiciones en las que se han alimentado las reses y cómo ha llegado el producto final hasta su expendedor.

González Rubial expone el ejemplo de España que tiene “una cabaña ganadera mucho más grande que sus posibilidades de alimentarla, por tanto los piensos con que se alimenta al ganado son importados, grandes cantidades de soja, de maíz y otros cereales".

"De la necesidad de utilizar cultivos que se producen más allá de las fronteras de los países derivan la mayor parte de los impactos ambientales y sociales, porque la expansión de estos cultivos provoca deforestación, emisiones de CO2, cambio de uso del suelo y, socialmente, a algunos grupos humanos que ven modificado su entorno.”, agrega la ecologista.

Desconocimiento por parte de los consumidores

Como señala la portavoz de la ONG, “existe un desconocimiento en general de cómo se produce la carne y los productos lácteos que consumimos, y de cómo están alimentados esos animales”.

“En cuanto a cómo afecta en la cadena alimenticia hay bastante controversia. Pero hay ejemplos en el pasado que hablan bastante en ese sentido como, por ejemplo, el denominado mal de las vacas locas. 

Nunca pensamos que fuera a pasar nada, porque la alimentación de los animales fuera animal, sin embargo, les afectó a ellos y a algunas de las personas que consumieron su carne", indica  González Rubial.

Tras la enfermedad denominada encefalopatía espongiforme bovina, por la que se diagnosticaron 336.770 reses enfermas en la Unión Europea, 516 más en el resto del mundo, y solo en Gran Bretaña fueron sacrificados 2 millones de reses, los consumidores de carne se pusieron alerta y fueron muchos los ganaderos que vieron mermadas sus ganancias.  

“Es lógico que la ciudadanía tenga preocupación por saber cómo se han alimentado los animales de los que luego consume sus productos. Pero el etiquetado no incluye apenas información. Sin embargo, el cien por cien de todo lo que comemos, sea pollo, huevos, leche o ternera procede de animales que se han alimentado con soja y maíz transgénico y  los consumidores no pueden saberlo”, precisa la portavoz de Amigos de la Tierra.

Añade que, aunque “respecto a la salud para el ser humano siempre se dice que no hay ningún problema con la proteína presente en el maíz transgénico, porque no pasa al tracto digestivo de las personas, ya que se acumula en el proceso digestivo del animal,  hay un estudio canadiense que ha demostrado que esta proteína del maíz aparecía en la placenta de mujeres embarazadas y en el cordón umbilical. En este caso no hablaba de daños concretos para la salud sino de su presencia”, comenta la ecologista.

Frente a la falta de información de las consecuencias de la alimentación de ganado engordado con pienso transgénico, la medioambientalista opina que son pocas las investigaciones científicas que hay sobre ello, porque tampoco se invierte financiación en este campo.

“Más que certezas, lo que hay son dudas y, ante las dudas, lo que reclamamos los consumidores y las organizaciones ecologistas es que se aplique el principio de precaución. Retirar del mercado una semilla que se está vendiendo es muy complicado, pero no es tan importante demostrar que hay daños como que las empresas demuestren que no los hay”, argumenta la experta.

Según el estudio de la FAO, el sector ganadero es responsable del 9 por ciento del CO2 procedente de las actividades humanas. Sin embargo, González Rubia, precisa que “la relación entre el cambio climático y la ganadería, en el sentido de las emisiones de metano fisiológicas de las vacas, tiene un papel irrisorio con respecto al problema de la  producción industrial y globalizada de carne. El verdadero problema  para el cambio climático en cuanto a la producción de carne está en la cantidad de kilómetros que viaja el pienso para el ganado y sus productos preparados”.

En el mercado globalizado en el que los alimentos son una mercancía más, se dan  realidades que, como explica la ecologista, “los países con más consumo de carne importan cada año millones de toneladas de soja con las emisiones de CO2 que eso conlleva. Y otro asunto muy importante con respecto al cambio climático es el cambio en el uso del suelo. Porque la soja está a muy buen precio se están talando bosques primarios con una capacidad brutal para captar CO2, para cultivar soja que, al fin y al cabo, no tiene nada que ver con un ecosistema como pueda ser la selva amazónica”.

Destacados

* La tala de bosques  para crear pastos es una de las principales  causas de la deforestación, especialmente en Latinoamérica, donde el 70 por ciento de los  que han desaparecido en el Amazonas  se han destinado a pastizales.
* Para Blanca González Rubial, portavoz de la asociación ecologista Amigos de la Tierra, “los impactos que tiene el consumo de carne se derivan de la manera en que se produce, de forma industrial e intensiva. Y esos impactos son, tanto ambientales, como sociales”.  
* "De la necesidad de utilizar cultivos que se producen más allá de las fronteras de los países derivan la mayor parte de los impactos ambientales y sociales, porque la expansión de estos cultivos provoca deforestación, emisiones de CO2, cambio de uso del suelo y, socialmente, a algunos grupos humanos que ven modificado su entorno”, agrega la ecologista.

Fuente:

24 de abril de 2011

Empresas peruanas marcan distancia de los productos transgénicos

En Conocer Ciencia, por lo general, no recomendamos productos de consumo, pero de vez en cuando hacemos excepciones, y esta vez se trata de algo excepcional. Mientras la derecha cavernaria se niega a reconocer qué productos alimenticios contienen transgénicos, mediante el etiquetado; tenemos a una empresa que anunciará sus productos como "libre de transgénicos". Muy interesante:

Biodiversidad. la firma indupsa cambió su proveedor de soya por otro nacional 100% libre de ogm. Soya Avena Santa Catalina se adelanta al Código de Consumo y asegura etiquetará sus productos.

Industrias Unidas del Perú (Indupsa) decidió dar un paso por delante del artículo 37 del Código de Consumo, para convertirse en empresa pionera en el etiquetado de su producto Soya Avena Santa Catalina como 100% libre de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

Según un comunicado de la firma, desde el pasado marzo cambiaron su anterior proveedor por uno nacional, que tras varios análisis en laboratorios dio negativo en OGM.

“Se varió el proveedor del insumo soya y tenemos el informe de Certificaciones del Perú S.A. (CERPER). El resultado del análisis arrojó negativo para transgénicos”, informó Renato Cuba, gerente general de Indupsa.

Ante la reciente polémica levantada por el DS 003 aprobado el pasado 15 de abril por el Minag, que regula el uso y actividades con OGM, la citada empresa prefirió marcar distancias y llevar a cabo estas medidas. Puede ser el primer paso para que la sigan otras.

La Clave

Etiquetado. El Código del Consumidor obliga desde el pasado 22 de abril a etiquetar los productos que contengan transgénicos. Esta disposición se sigue prolongando.

Fuente:

La República

21 de septiembre de 2010

¿Por qué no murieron las plantas en Chernobyl?




El accidente de Chernóbil

El accidente de Chernóbil acontecido en dicha ciudad de Ucrania el 26 de abril de 1986, ha sido el accidente nuclear más grave de la historia, siendo el único que ha alcanzado la categoría de nivel 7 (el más alto) en la escala INES.

Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de la Central Nuclear de Chernóbil, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior.

La cantidad de material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.

Además de las consecuencias económicas, los efectos a largo plazo del accidente sobre la salud pública han recibido la atención de varios estudios.

Tras prolongadas negociaciones con el gobierno ucraniano, la comunidad internacional financió los costes del cierre definitivo de la central, completado en diciembre de 2000. Desde 2004 se lleva a cabo la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor.

Fotografías y testimonios sobre la catástrofe de Chenóbyl... (se recomienda discreción, si es menor de edad debe de estar acompañado de un adulto)

Pripyat, ciudad abandonada cerca de Chernobyl

La ciudad donde vivía los trabajadores de Chernobyl, Pripyat, quedó totalmente abandonada.

Un equipo de científicos descubrió los mecanismos que les permiten a las plantas crecer en un medio ambiente altamente radioactivo como el de Chernobyl.

Los investigadores analizaron semillas de soja y lino halladas en el sitio donde estaba emplazado el reactor nuclear que sufrió un serie de explosiones en Ucrania, en 1986.

Según el equipo, las plantas pueden tener una habilidad innata para lidiar con la radioactividad.

Uno de los científicos cree que estos mecanismos pudieron haberse desarrollado hace millones de años, cuando las formas de vida temprana estuvieron expuestas a niveles elevados de radiación natural.

El "peor" accidente de la historia

Si ocurre un desastre, las plantas no se pueden mover en busca de mejores condiciones: o se adaptan o se mueren.

Cuando uno de los reactores nucleares de la planta nuclear de Chernobyl estalló el 26 de 1986, el accidente fue catalogado como el peor desastre nuclear en la historia de la humanidad.

Decenas de personas murieron y cientos resultaron afectadas por los efectos de la radiación.

La población entera de la ciudad de Pripyat, el centro industrial en el que vivían los trabajadores de la planta, fue evacuada.

Casi un cuarto de siglo después, Pripyat sigue siendo un pueblo fantasma. Pero, a pesar de que las calles están desiertas, las plantas y los árboles volvieron a crecer en la ciudad.

clic Lea: Chernobyl y las claves de la evolución

Cómo lo hacen

La forma en la que el ecosistema de Pripyat parece haberse recuperado de los efectos de la contaminación despertó la atención de los científicos en todo el mundo y, en 2005, Naciones Unidas publicó un informe sobre este fenómeno.

Ciudad abandonada, cerca de Chernobyl

En 2005, los investigadores retornaron al pueblo fantasma de Pripyat a estudiar cómo sobrevivieron las plantas.

Luego, en 2007, un grupo de investigadores armados con máscaras, gafas y guantes, decidieron investigar cómo hicieron las plantas para sobrevivir.

Fueron al área restringida y plantaron semillas de soja y lino en un terreno altamente contaminado, a unos pocos kilómetros del sitio del accidente, en los alrededores de Pripyat.

Más tarde, plantaron la misma clase de semillas en un terreno descontaminado, cerca de la ciudad de Chernobyl.

El objetivo del equipo era investigador los mecanismos moleculares que les permitieron a las plantas adaptarse a un ambiente tan contaminado.

Para ello, esperaron a que las plantas diesen semillas y examinaron las proteínas de las mismas.

"Decidimos aplicar una tecnología llamada proteómica que es capaz de identificar cientos de proteínas", le dijo a la BBC Martin Hadjuch, investigador de la Academia de Ciencias Eslovaca.

La proteómica es el estudio de las proteínas, una parte vital de todos los organismos vivos.

"Las proteínas son la huella de las actividades metabólicas. Y cuando las comparamos en las distintas semillas de estos dos campos, vimos que son las mismas en ambos tipos de semillas", señaló Hadjuch.

clic Lea: Cada vez menos insectos en Chernobyl

Pasado radioactivo

Si bien la soja y el lino se adaptaron igualmente bien a los ambientes contaminados, lo hicieron de una forma levemente diferente.

Según los científicos, la razón por la que fue fácil para las plantas adaptarse a los elevados niveles de radiación puede ser histórica.

"Es increíble lo rápido que el ecosistema se ha logrado adaptar", dijo el investigador.

"Tiene que haber una clase de mecanismo que las plantas tienen dentro de ellas. La radioactividad siempre ha estado presente en la tierra, desde los primeros estadios de la formación de nuestro planeta.

"Había mucha más radiación en la superficie en ese entonces de la que hay ahora. Entonces, es muy probable que cuando la vida estaba evolucionando, estas plantas hayan convivido con la radiación y hayan desarrollado algún mecanismo que es el que utilizan ahora".

Fuentes:

BBC Ciencia & Tecnología

Sólo a partir de 2016 se sabrá el número real de enfermos por la radiación recibida. En total, el horror de Chernobyl contaminó más de 160.000 kilómetros cuadrados, afectó a 7 millones de personas, mató a otras miles (las cifras varían de 30.000 a 300.000), y dejó 375.000 evacuados.

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0