Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sistema tegumentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema tegumentario. Mostrar todas las entradas

4 de marzo de 2020

Liga contra el cáncer: Perú ocupa el primer lugar de radiación solar más alto en el mundo

“Las sombrillas no nos protegen totalmente de la radiación UV”, mencionó la especialista de la Liga contra el cáncer. La temperatura sigue en aumentando en Lima y otras regiones. 


En estos últimos días, la temperatura se ha incrementado cerca de los 27°C y la radiación UV ha llegado a un promedio de grado 13 o 14, siendo muy alto y perjudicial para exponernos al Sol. Cientos de peruanos al día salen de sus hogares con una sombrilla en mano, pensando que estas protegen al cien por ciento de los rayos solares; sin embargo, esto no es cierto.

Según la licenciada y vocera de la Liga Contra el Cáncer, Cathya López, la radiación solar en el Perú es la más alta a nivel mundial, por ello, la prevención es necesaria para evitar que nos produzca a largo plazo cáncer en la piel.

Si bien la mayoría de peruanos utilizan sus sombrillas como única protección, esta no es suficiente para combatir los rayos UV. Cathya López mencionó que las sombrillas no nos protegen de los reflectores indirectos del sol.

“Las sombrillas no nos protegen al 100 % del sol, al menos que tengan una protección UV adecuada. Si bien, a simple vista, se ve que protege la piel, esto no suele ser cierto, ya que el sol suele reflejarse en las lunas, en la acera, en la arena, en el mar, entre otros, así estamos desprotegidos”, manifestó.

También, mencionó que la eficacia de la sombrilla depende del horario de salida a las calles. “Se recomienda evitar salir entre las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, y si es necesario acudir a algún lugar, usar todos los implementos necesarios como bloqueador, sombrilla, entre otros”, expresó.

Entre la eficacia de una sombrilla y un sombrero, López declaró que esto varía, ya que se recomienda que ambos cubran tanto el rostro como los hombros. “La radiación varía entre 1 y 14. En Lima están llegando al nivel máximo, y en otras regiones, están llegando a más”, indicó.

Por otro lado, indicó que la radiación es acumulativa. “La radiación se acumula. Desde que somos pequeños se va aglomerando hasta ser grandes, por ello, es importante el cuidado, ya que más adelante, los jóvenes pueden desarrollar cáncer o alguna enfermedad en la piel”, dijo.



27 de noviembre de 2018

El científico peruano que busca regenerar tejidos quemados

Investigación. El doctor en química Juan Carlos Rodríguez trabaja en la creación de nanopartículas antibacteriales para agilizar el proceso de cicatrización de heridas. Acá su historia.


"Ese sábado era de noche. Yo me desperté por los gritos, me acerqué a la sala donde funcionaba el negocio de la familia y vi a todos en llamas. Luego les eché agua, los auxilié. A los segundos, vi que mi mamá tenía fuego en el brazo. Me asusté".

Días después de ese incidente, a los diez años, Juan Carlos Rodríguez se dio cuenta de que debía estudiar ciencia porque veía sufrir a su madre de 50 años por unas severas quemaduras.

Todo sucedió cuando cogió la crema que se echaba su mamá en el brazo para que no se infecten las ampollas y leyó la palabra "silverdiazina". Luego, buscó sus compuestos y descubrió que la plata servía para evitar las infecciones y apoyar a una cicatrización. Fue así como empezó sus averiguaciones.

Hoy, treinta años después, Juan Carlos Rodríguez es profesor de Bioquímica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y es uno de los coautores del proyecto interdisciplinario llamado de forma resumida "Nanopartículas para la regeneración de tejidos".

Contra cicatrices

Cuando alguien tiene una herida, el cuerpo genera nuevo tejido, pero también aparecen bacterias que estropean este proceso, lo que genera la formación de cicatrices. Pues bien, la investigación consiste en el desarrollo de dos tecnologías: nanopartículas antibacteriales y moléculas para la regeneración de tejidos. Las primeras cumplirán la función de matar los microbios que quisieran intervenir en la cicatrización.

Estas, unidas a las moléculas para la regeneración de tejidos, tienen la función de estimular el proceso. Se pueden usar en cualquier tipo de lesión de tejido: quemaduras, heridas externas e internas. Podrían resolver incluso una úlcera estomacal.

El proyecto está liderado por Javier Paíno como investigador principal, Juan Carlos Rodríguez y Anand Ramamurthi como coinvestigadores. Al equipo se suman químicos, biólogos, médicos cirujanos y especialistas del Lerner Research Institute de Cleveland Clinic (Estados Unidos).

"Queremos ayudar a la cicatrización correcta y más rápida de la piel que es el tejido que cuida a nuestros órganos", cuenta Juan Carlos Rodríguez, quien tiene un posdoctorado en la Universidad de Harvard.

Buenos resultados

El equipo regenerador de tejidos usa equipos muy avanzados para ver las nanopartículas de oro y plata (millonésima parte de un milímetro). No pueden usar microscopios normales sino técnicas complementarias.

Ellos ya han comprobado que las nanopartículas antibacteriales funcionan. "Ahora probaremos en un tejido. Si en el laboratorio, al unirla con las biomoléculas, los dos actúan de forma simultánea y regeneran el tejido, pasaremos a la etapa clínica para probar con animales y humanos", aclara.

Este proyecto empezó hace dos años y concluirá a fines del 2019. Los científicos esperan tener buenos resultados para masificar este instrumento que hoy cuesta muy caro (solo las nanopartículas de plata) en el Perú por las importaciones. Rodríguez piensa lograrlo por su mamá.

Fuente: La República (Perú)
 

3 de noviembre de 2018

Las sustancias químicas que ‘hackean’ nuestro cuerpo a diario

El documental ‘Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?’ indaga en el peligro que encierran nuestros cosméticos y productos de limpieza.





Cuando Patric C. Cohen comenzó a trabajar en 2013 como voluntario en una protectora de animales, se dio cuenta de una verdad que cosnideraba tan inconveniente como ignorada. “Una de mis tareas era la limpieza del lugar y empecé a tomar conciencia de la cantidad de químicos que usamos en nuestra vida diaria sin saber exactamente las consecuencias a las que nos enfrentamos”, comenta a EL PAÍS.


Se refiere a los parabenos, cloros, antibióticos y metales pesados embotellados en nuestros productos de limpieza, que le hicieron plantearse preguntas que intenta responder en el documental Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?



Sin formación previa, invirtió años en investigar sobre el resultado del uso diario de esos productos en nuestra propia salud y en el medioambiente. Escribir el guion de la película que iba a rodar y dejó a los expertos que llevaran el peso narrativo del relato.

Uno de los términos clave que usan varios de estos expertos para calificar estas sustancias es el de “disruptores endocrinos”. El doctor Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada que participa en el documental, define como “sustancias químicas, de contaminantes ambientales, generalmente hechas por el hombre y la industria del hombre y que una vez dentro del organismo modifican el equilibrio de las hormonas”.

En otras palabras, hackeamos nuestro propio organismo cuando aplicamos algunos productos cosméticos en nuestro rostro o usamos algunos productos de limpieza en nuestro hogar. “Están conectados de forma indirecta con una gran cantidad de enfermedades emergentes: alzhéimer, párkinson, esclerosis y muchos tipos de cáncer… nos creemos que son enfermedades que tocan como la lotería, pero son multifactoriales y, uno de esos factores, son estas sustancias”, defiende Patric C. Cohen.

Exponernos a cantidades bajas de estas sustancias, en nuestra piel o nuestra ropa, también puede ser dañino, pero los estudios que deciden si pueden aparecer en productos aptos para el consumo se centran solo en altas concentraciones.

"Hay 140.000 productos sintetizados por la industria química. Solo unos 1.600, el 1,1%, han sido analizados para determinar si son cancerígenos, tóxicos para la reproducción o disruptores endocrinos, así que nos quedan por analizar los 138.400 restantes", explicaba en verano de 2017 Miquel Porta, catedrático de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) en un reportaje de El País Semanal.

Lea el artículo completo en: El Páis (España)

10 de octubre de 2018

¿Puedo contagiarme de una infección de transmisión sexual al sentarme en un inodoro público?


El virus del herpes simple se transmite por contacto directo de piel a piel. A menos que tú y otra persona compartáis el asiento de un inodoro al mismo tiempo, es probable que el wáter no sea la fuente de la infección. Según los expertos este contagio es "imposible". Así que lo único de lo que tenemos que preocuparnos al entrar a un baño público es de si está limpio y seco antes de sentarnos.

¿Debemos tenerle miedo a los baños públicos? Lo cierto es que, comparados con otras superficies, no tanto. Cualquier baño público tiene probablemente menos gérmenes que el fregadero de tu cocina y, con toda seguridad, menos que el lavabo que tiene enfrente, que es de lejos el lugar con más patógenos de un baño.

Muchas personas siguen teniendo miedo a los inodoros públicos debido a la posibilidad de contraer una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS). Se trata de una alarma completamente injustificada. “Que yo sepa, nunca nadie ha contraído una ETS en el váter, a no ser que haya hecho el amor sobre él”, asevera la doctora Abigail Saluyers, presidenta de la Sociedad Americana de Microbiología, en un reportaje de WebMD. 

Ahora bien, hay ciertas bacterias y virus cuya presencia es más habitual en los baños públicos, pues son trasmitidas a través de las heces, y son fáciles de contraer si no tienes la costumbre de lavarte las manos (y, atención, según un estudio estadounidense, sólo el 67% de las personas lo hacen siempre). Son estos: E. coli, Norovirus, Shighella, Streptoccocus y Staphyloccocus. Más información AQUÍ.

7 de octubre de 2018

¿Para qué sirve el semen aparte de para la reproducción?

Los beneficios son muchos, pese a lo que la mayor parte de las personas cree. 

Alivia las náuseas de las embarazadas, sí. Según varios estudios, algunos de los componentes del esperma, como el cortisol, la estrona, la melatonina o la serotonina, provocan una reacción hormonal que modifica el estado de ánimo de las mujeres depresivas. Al parecer, el contacto vaginal es la forma más eficaz de conseguir resultados positivos.

Suaviza la piel cuando se aplica sobre ella, sí. El semen contiene un antioxidante llamado espermina que contribuye a disminuir las arrugas, suaviza la piel e incluso alivia el acné. Esta propiedad es tan eficaz que una empresa noruega ha sintetizado este componente y lo comercializa como ingrediente principal de una de sus cremas faciales. Además su cabello estará más sedoso.

Es cierto que el semen tiene proteinas y minerales, pero para que estos efectos se sientan en el organismo deberiamos de consumir, al menos, una taza diaria de semen. Pero, cuiddo, se pueden transmitir enfermedades sexuales por consumir semen.

Puede usarse como tinta invisible (así lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial, aunque dejaron de usarlo cuando se dieron cuenta de lo mal que olía posteriormente) o como curioso ingrediente para preparar alimentos gracias a sus valiosas propiedades nutritivas.

Con información de ABC, Su Médico, El Tiempo y SDP Noticias

24 de diciembre de 2017

La razón por la que las heridas que sufrimos durante el día se curan más rápido que las que sufrimos por la noche

Si vas a hacer algo que conlleve el riesgo de sufrir heridas, mejor hazlo durante el día. Esa es la sorprendente conclusión a la que ha llegado un grupo de expertos en biología molecular de la Universidad de Cambridge. No es solo eso, es que las heridas sufridas de noche tardan el doble en curarse.



El doctor Nathaniel Hoyle, de la Universidad de Cambridge, lleva tiempo estudiando como afectan los ciclos de día y noche a la recuperación de tejidos y sus conclusiones son sorprendentes. En el organismo humano hay un tipo de células llamadas fibroblastos que son responsables entre otras cosas del proceso de cicatrización. Lo que Hoyle y sus colegas han descubierto es que hay varios genes responsables de la actividad de los fibroblastos que se desactivan por la noche.

Sorprendidos por el hallazgo, el equipo consultó miles de expedientes de la unidad de quemados en el hospital de Manchester. Lo que descubrieron es que si el mismo tipo de quemadura tarda unos 17 días de media en cicatrizar cuando se sufre por el día, tarda 28 días en hacerlo cuando se sufre de noche.

Los experimentos con células de ratón también confirmaron que los fibroblastos tardan mucho menos en llegar a una herida cuando esta se sufre de día. La razón es una serie de alrededor de 30 genes que regulan la producción de una proteína llamada actina. Esta proteína es precisamente los que ayudan a los fibroblastos a moverse y los genes que la expresan se desactivan durante la noche. A resultas de ello las heridas diurnas se curan hasta un 60% más rápido.

Fuente:

Gizmodo

12 de octubre de 2016

Escolares peruanos crean crema contra el vitíligo y son premiados en México


Un grupo de estudiantes en etapa escolar fueron premiados en un concurso de ciencias en el exterior al haber creado una crema contra el vitiligo.

Los escolares son parte del colegio Santa Teresita de Jesús de Casma y se presentaron en el concurso internacional de ciencias que se realizó en México, donde compitieron con otros 500 proyectos escolares.

Los estudiantes de nombres Luciana Ita Gonzales, Johan Carmona Marquez y Claudia San Céspedes lograron obtener el segundo puesto en la Expo Ciencias Internacional para América Latina 2016 con la novedosa crema que presentaron.

El trabajo de los escolares tiene por nombre "pomada a base de turre para la cura del vitíligo", que nació a partir del dato que les diera un hombre de 87 años quien les habría contado que se podía curar con hojas de turre.

DATO:

Sobre este proyecto contra el vitíligo desarrollado por los escolares, ellos sustentas que la crema ayuda a curar este mal de manera natural, puesto que estas hojas tendrían una sustancia que ayudaría en la regeneración de los melanocitos y que son responsables de producir melanina, elemento que da color a la piel.

En la página de Facebook del centro de estudios se puede ver ya a varias personas preguntando por la crema que promete ayudar en el tratamiento delvitíligo que fue creada por los destacados escolares.

Fuente:

OJO

La República

9 de octubre de 2016

Los beneficios de quedarse calvo

Los vikingos utilizaban una loción de estiércol de ganso. El médico griego Hipócrates creía que lo mejor eran los excrementos de paloma con rábano picante, comino y ortigas.


Una receta egipcia de hace 5.000 años aconsejaba mezclar las espinas quemadas de un erizo, sumergidas en miel y aceite, con alabastro, ocre rojo y muestras de debajo de las uñas, y untar el brebaje sobre la zona afectada.

Miles de años más tarde, seguimos buscando soluciones a la calvicie; gastamos unos US$3.500 millones cada año en intentar curarla.

Tal y como dijo Bill Gates el año pasado, eso es bastante más de lo que invertimos en controlar la malaria (unos US$154 millones al año).

Según una encuesta de 2009 de la Sociedad internacional de Cirugía para la Restauración del Cabello (ISHRS, por sus siglas en inglés), cerca del 60% de los hombres preferiría tener la cabeza llena de pelo que tener más dinero o amigos.

Pero cada vez existen más indicios de que las cabezas calvas no son un espectacular accidente evolutivo, después de todo.

Los hombres calvos son vistos como más inteligentes, dominantes y de mayor estatus social; sus brillantes cabezas peladas podrían ayudarles a seducir a las mujeres o incluso a salvarles la vida.

Pero antes de adentrarnos en los detalles sobre por qué ser calvo puede ser tan genial, aclaremos algunos puntos.

Teorías equivocadas

Contrariamente a la sabiduría popular —y a la existencia de pelones supermasculinos, como Bruce Willis— la propensión a perder el cabello no te hace más hombre.

Fuente:

BBC 

28 de agosto de 2015

¿Por qué se origina el olor de los pies?

Esta es la ciencia que hay detrás de unos pies apestosos.

Las altas temperaturas que estamos sufriendo los últimos días pueden convertir tus preciados pies en la cosa menos sexy del mundo a consecuencia de su mal olor. Ahora, un nuevo vídeo realizado por la Sociedad Americana de Química explica la ciencia que se esconde tras unos pies apestosos e incluso ofrece algunas soluciones para luchar contra este problema que "podría hacerte temblar de vergüenza en el control de seguridad de un aeropuerto".


Aunque gráficamente el vídeo es muy explicativo, para los que no piloten el idioma anglosajón les resumimos el misterio de este desagradable tufillo. Las bacterias que habitan en tu piel y, concretamente, en tus zapatos, se alimentan de tu sudor, produciendo varios compuestos que apestan. Según explica, "algunas zonas de nuestro cuerpo tienen una mayor concentración de glándulas sudoríparas. Y los pies son el número uno de esa lista".

Las tres principales reacciones que forman las bacterias son el metanotiol (un compuesto orgánico), el ácido propanoico y el ácido isovalérico. El primero es el que produce el famoso olor a 'queso' y se forma gracias a las células de piel muerta. El propanoico ayuda a que ese olor sea más agrio y rancio, al igual que el ácido isovalérico. Los zapatos y los calcetines aumentan el problema, ya que no deja que los pies respiren, permitiendo que las bacterias se queden dentro y hagan de las suyas. "Estas bacterias celebran un gran festín en el interior de nuestro calzado y emiten estos olores tan desagradables. Son las culpables principales de los pies apestosos", explica el vídeo.

Además, los científicos han descubierto que el mal olor de pies atrae de forma irremediable a los mosquitos.

Para evitar este vergonzoso aroma en tu cuerpo los químicos recomiendan utilizar jabón antibacterial, eliminar la piel muerta con una piedra pómez, llevar calcetines de algodón finos, dejar los zapatos en algún lugar para que se ventilen y pulverizar desodorante en los pies".
Tomado de:
QUO

18 de agosto de 2015

El poder de las caricias





Nuestro organismo cuenta con entre 6 o 10 millones de sensores táctiles que recogen información tanto del interior como del exterior del cuerpo, siendo el sentido del tacto el más repartido y también el más duradero, de ahí que la piel se convierta en una especie de “órgano social” y el tacto en un instrumento de gran potencial.


Las caricias se muestran, por tanto, como uno de los estandartes de este sentido y, según una reciente investigación, éstas se transmiten desde la piel hasta el cerebro por medio de nervios cuya velocidad de conducción es muy lenta. Las fibras nerviosas tactiles (CTs) como se denominan a los nervios que responden a las caricias tienen un umbral perceptivo muy bajo y los receptores que las activan se localizan en la piel con presencia de vello. Se trata de exactamente los mismos receptores que también conducen las sensaciones de dolor al cerebro.

Estos sensores nos aportan información desde el principio de nuestra vida, por lo que “un fallo en el sistema de CT durante el neurodesarrollo puede impactar negativamente en el funcionamiento del cerebro social y el sentido de sí mismo, tal y como sucede con las personas con trastornos del espectro autista, quienes no procesan adecuadamente el tacto emocional”, afirma Francis McGlone, líder del estudio.

De ahí que los investigadores concluyan que el déficit de caricias durante la vida temprana puede tener efectos negativos sobre una serie de comportamientos y estados psicológicos en la edad adulta, ya que, al no viajar estas sensaciones táctiles al sistema límbico (encargado de gestionar las respuestas emocionales), el desarrollo del cerebro se resiente.

El estudio, que ha sido publicado en la revista Neuron, también alerta de que “en un mundo en el que el tacto queda relegado a un segundo plano con el aumento de las redes sociales que fomentan la comunicación sin contacto, y la disminución de caricias afectuosas en los bebés por parte de cuidadores y padres debido a la las presiones económicas de la vida moderna, es cada vez más importante reconocer cuán vital es una afectuosa caricia”, termina McGlone.

Fuente:

Muy Interesante

¿Sabías que el sentido del tacto condiciona nuestras opiniones?


¿El sentido del tacto condiciona nuestras opiniones?Lo que tocamos en cada momento cambia nuestro modo de pensar, según revela una investigación publicada en el último número de la revista Science. En una serie de seis experimentos en los que intervenía el sentido del tacto, investigadores de las Universidades de Harvard y Yale y el Instituto MIT han comprobado cómo este sentido, que es el primero que adquieren los bebés, condiciona los procesos cognitivos y las actitudes sociales.

Una de las pruebas consistió en comprobar cómo actuaban varias personas durante una negociación sobre el precio de un coche nuevo. Los psicólogos concluyeron que aquellos que estaban sentados en sillas rígidas eran menos flexibles a la hora de modificar su postura que aquellos acomodados en asientos mullidos o con cojines. En otro experimento, algunos participantes sujetaron una manta suave y otros un bloque de madera mientras les contaban una historia ambigua, ambientada en un entorno laboral, entre un empleado y su supervisor. A la hora de valorar la actuación del empleado, los que sujetaban el bloque de madera le consideraron más rígido y estricto.

Además, para medir los efectos de las distintas texturas, los sujetos tuvieron que completar puzzles antes de oír una historia sobre una interacción social. Las piezas de algunos puzzles tenían un tacto áspero y las de los otros eran suaves. Aquellos que habían hecho el puzzle áspero fueron más propensos a describir la situación narrada como dura. Por otra parte, los que manejaban piezas suaves tendían a describirse a si mismo como más sociables y cooperativos.


Fuente:

Muy Interesante

28 de abril de 2015

L'Oreal: La ciencia desenreda los misterios del cabello

Físicos, químicos, ópticos, expertos en ciencia de los materiales, metrólogos, estadísticos y matemáticos trabajan en el recién inaugurado centro de investigación de L’Oréal en Saint Ouen (París). De una plantilla de 500 personas, 400 son científicos; el resto, peluqueros y estilistas.Todos ellos trabajan para desentrañar los misterios del cabello, una de las estructuras más complejas del cuerpo humano, y diseñar productos que se adapten a la gran diversidad de tipos de cabello del mundo y a las diferencias en su cuidado.

El gigante francés de la cosmética L’Oréal acaba de inaugurar el en barrio parisino de Saint Ouen el mayor centro de investigación del cabello del mundo. La apertura de este centro ha supuesto una inversión de 100 millones de euros. SINC ha visitado estas instalaciones, que son una mezcla de laboratorio con la última tecnología e inmenso salón de belleza.




En este nuevo centro trabajan 400 científicos, desde, físicos, químicos y ópticos hasta expertos en ciencia de los materiales, metrólogos, estadísticos y matemáticos. Otro centenar de trabajadores son peluqueros y estilistas que se encargan de probar con voluntarios de diferentes nacionalidades, razas y edades las últimas formulaciones de champús, acondicionadores, productos de fijación, de coloración y de peinado, y de recoger sus impresiones.
El día de la visita al centro, en la zona del salón, los ‘peluqueros científicos’ (así les denominan en L’Oréal) estaban probando con voluntarios asiáticos un tinte físico que, a diferencia de los químicos, no penetra en el cabello. Sus partículas tienen propiedades ópticas que se depositan en el pelo y aumentan su brillo o aportan reflejos con diferentes tonos.
L’Oréal invierte al año 750 millones de euros a I+D (el 3,5% de su facturación total) y un tercio de esta cantidad va destinado específicamente a investigación sobre el cabello, explica Patricia Pinau, portavoz científica de la empresa.
La investigación sobre el cabello le parece apasionante a esta directiva. “Es único por su estructura biológica altamente desarrollada, autónoma y capaz de auto renovarse En el interior de un cabello se expresan los factores principales que rigen la vida y muerte celular”, subraya.
El artículo completo en:

14 de abril de 2015

Descubren que los europeos tenían la piel negra hace solo 8.000 años

Al hablar actualmente de Europa se tiende a hacer una asociación con personas de tez blanca. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por laUniversidad Estatal de Pensilvania ha determinado que el actual tono de piel llegó a esta región hace relativamente poco tiempo, apenas8.000 años. Tal y como afirma la revista «Science» (donde se ha hecho público el estudio) antes de esa fecha los habitantes de la susodicha región contaban con una tez oscura.

Mapa de europa
Para llegar a esta conclusión, los expertos han comparado 83 muestras de ADN diferentes procedentes de otros tantos restos humanos hallados en multitud de yacimientos arqueológicos europeos. En base a estas pesquisas, los investigadores han averiguado, en primer lugar, que lo que hoy en día entendemos como raza «europea» es una mezcla de, al menos, tres poblaciones antiguas de cazadores y recolectores que llegaron a Europa en una serie de migraciones acaecidas en los últimos 8.000 años.
Entre las mismas, destacaría la que hicieron los pastores de la cultura «Yamnaya» desde las estepas del norte del Mar Negro, un pueblo que habría traído consigo las lenguas indoeuropeas hace 4.500 años. Todas estas migraciones son las que, en definitiva, hicieron que en Europa comenzase a prevalecer la piel blanca sustituyendo. Una vez en la región, ya solamente hubo que esperar para que las diferentes poblaciones se unieran.

Una serie de migraciones

El equipo ha establecido que, hace 8.000 años, los habitantes de regiones de Europa central y meridional como España, Luxemburgo y Hungría contaban con una tez más oscura debido a que carecían de los genes SLC24A5 y SLC45A2 (los cuales provocan la despigmentación de la piel). Aunque no sucedía lo mismo en regiones como el sur de Suecia, en las cuales no sólo tenían dichos componentes dentro de su organismo, sino también –entre otros- un tercero (el HERC2 / OCA2) que les hacía tener los ojos azules y el pelo rubio.
Posteriormente, una serie de sucesivas migraciones desde el Cercano Oriente provocaron la llegada hasta Europa de pueblos que sí contaban con dichos genes. Así pues, a medida que estos cazadores y recolectores se asentaban en su nuevo «hogar», extendían consigo sus especiales características de ADN.
Estos datos han venido de la mano de los genetistas de la Universidad de Harvard Iain Mathieson y David Reich, quienes –tras estudiar los genomas de las diferentes muestras- descubrieron cinco genes asociados directamente con la pigmentación de la piel.

Una dieta diferente

El equipo también se ha percatado de que algunos de los genes hallados tienen relación con variaciones en lo que respecta a la altura y a la dieta. Así pues, la cultura «Yamnaya» trajo consigo un ADN más proclive generar seres humanos con mayor altura. Esto, unido a la dieta y las temperaturas de cada región, llevó a que los humanos tuvieran una estatura media concreta en cada zona de Europa.
Por otro lado, los investigadores también han averiguado que los pobladores de Europa tuvieron que esperar hasta hace aproximadamente 4.300 años para poder digerir y tolerar el azúcarde la leche, pues antes les era imposible
Tomado de:

3 de julio de 2014

Qué puede decir la piel de gallina de nuestras emociones


Piel erizada

Todavía falta determinar el vínculo entre la piel de gallina y las emociones.

Un equipo de investigadores en Corea del Sur desarrolló un sistema de monitoreo capaz de medir la piel de gallina en tiempo real.

El dispositivo utiliza un polímero conductivo transparente que se pega a la piel para cuantificar cúanto se eriza y cuánto dura el efecto.

El mecanismo trabaja registrando una caída en la capacitancia del sensor, es decir, en su habilidad de almacenar una carga eléctrica, causada cuando el polímero se deforma por el abollamiento de la superficie cutánea.

Los ingenieros dicen que el dispositivo puede ser utilizado para estudiar las emociones de la gente.

La investigación fue realizada por el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea y los detalles del estudio han aparecido en la publicación Applied Physics Letters.

Otra información más

El artículo explica que el delgado y flexible sensor, de forma cuadrada, cuyos lados miden unos dos centímetros, fue probado en el brazo de un sujeto a quien se le pidió agarrar hielo con sus manos para inducir la reacción.

Mecanismo

Los investigadores en Corea creen que el dispositivo puede ser muy útil.

Aunque, por su naturaleza, la piel de gallina obedece a un estímulo físico, los investigadores indicaron que otros científicos han demostrado previamente que esta reacción puede ser estudiada para deducir cambios en el estado emocional del sujeto, provocados por causas tan diversas como un tipo de música o una película.

Los científicos reconocen que es necesario más trabajo para poder relacionar las medidas obtenidas por el dispositivo con estados emocionales específicos, y agregan que solo ciertas reacciones pueden erizar la piel.

Pero en su artículo los expertos sugieren que esta tecnología puede terminar siendo usada para crear un conjunto de publicidades personalizadas, música y otros servicios que se basen en la reacción de los usuarios.

"En el futuro, las emociones humanas serán contempladas como cualquier otra información biométrica, incluyendo la temperatura del cuerpo o la presión arterial", dice el profesor Young Ho-cho en el estudio.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

3 de mayo de 2014

Deja que el sol toque tu piel si quieres preservar tu salud y tu memoria

Según un estudio realizado por Oscar H. Franco, profesor de medicina preventiva del Centro Médico Erasmus en los Países Bajos, un bajo nivel de vitamina D en la sangre podría incrementar el riesgo de morir de enfermedades como el cáncer y afecciones cardiacas.

La vitamina D se obtiene de algunos alimentos que tomamos en la dieta cotidiana como el pescado o los huevos. Pero una fuente importante es la luz del sol: el cuerpo produce la vitamina D cuando la piel se expone directamente al sol. Por eso, con frecuencia se denomina la vitamina de la “luz del sol”. Así que, según Franco, es importante que el sol incida en nuestra piel de vez en cuando. Es decir, que salgamos a la calle, demos un paseo, o nos sentemos en la terraza.

La vitamina D, además, no sólo se relaciona con la salud física, sino con la memoria, tal como sugieren Valerie Wilson y sus colaboradores en un artículo publicado en Journal of the American Geriatrics Society.

¿Cuánta vitamina D es la suficiente? Los expertos afirman que entre 1000 y 2000 IU diarias /aproximadamente, la que sintetizaría nuestro cuerpo con una exposición a la luz solar de unos 15 a 30 minutos dos o tres veces por semana).

Vía | Pulzo

Foto | Actorsuarez

Tomado de: Xakata Ciencia

1 de octubre de 2013

¿Por qué tenemos cejas?

Originalmente, para evitar que la lluvia y el sudor entrara en los ojos. Como especie, los humanos confiamos en nuestra vista más que en cualquier otro sentido, y el agua puede empañar seriamente la visión.

Además, las cejas también pueden desviar los residuos y proteger nuestros ojos de la luz del Sol.

De modo que, aunque la tendencia evolutiva es ir perdiendo la mayor parte del vello corporal, las pestañas y las cejas se mantienen.

Una mujer pinta sus cejas.

Las cejas, no obstante, también cumplen otra función: comunicar.

La expresión facial transmite emociones de un modo que es difícil de falsificar; y las cejas exageran las expresiones.

Incluso en los dibujos animados, una simple línea sobre los ojos es suficiente para denotar enfado, miedo o sorpresa en la cara.

Existen experimentos que muestran que reconocemos una cara familiar con mayor facilidad cuando son los ojos los que están cubiertos y no las cejas.

Si está pensando en rediseñar sus cejas afeitándolas o depilándolas, recuerde sus múltiples usos.

Fuente:

BBC Ciencia

8 de septiembre de 2013

¿A qué es debido el color de pelo de los pelirrojos?

El tener el color de cabello rojo obedece, como otras tantas características físicas, a la genética.

De momento se han detectado 12 genes diferentes implicados en el color del pelo, y a su vez esos genes tienen varias variaciones cada uno de ellos, sumando en total 45 diferentes posibilidades que abarcan las diferentes tonalidades de rubio, castaño, negro o… pelirrojo.

Ocurre que el color de pelo rojo es una característica recesiva, por lo que no se manifiesta si no se hereda de ambos padres, por lo que actualmente posee tal color de cabello menos del 4% de la población mundial.
Sí, bueno… ¿pero a qué es debido el color rojo?

La melanina es una sustancia encargada de oscurecer el tono de la piel y del cabello. Existen dos tipos:

- La eumelanina es un fotoprotector muy eficiente, transforma la energía de la radiación UVA en calor, disipando el 99,9% y por ello previene daños en el ADN. A mayor cantidad, la piel se broncea más fácil y uniformemente.

- La feomelanina otorga el color rojizo a los pelirrojos, no protege la piel de la radiación UVA y broncea mal la piel y de manera concentrada produciendo pecas.

En principio los humanos inicialmente producíans sólo eumelanina, pero unos pequeños cambios genéticos en un gen llamado MC1R, provocó hace unos 50.000 años que algunas personas produjesen sólo feomelanina y aparecieron los primeros pelirrojos.

Hace unos 11.000 años apareció otro cambio genético en el gen MC1R, que provocaba que el cuerpo produjese muy poca eumelanina, lo que hacía que el pelo fuese rubio.

Nota sabionda: El gen MC1R también tiene algo que ver en el color de la piel. No lo determina, pero sí aclara el tono resultante de la combinación genética.

Tomado de:

Saber Curioso

13 de agosto de 2013

¿El estrés saca canas?

En 1982, el piloto Eric Moody estaba listo para un apacible vuelo nocturno desde Kuala Lumpur hasta Perth, en Australia. El cielo estaba claro y la tripulación feliz pues habían comido satay malayo esa noche.

Pero cuando volaba sobre Java, un motor falló. Y luego otro. Y otro. Unos minutos más tarde, no había ningún motor funcionando.

Con voz calmada, Moody hizo el anuncio: "Buenas noches, damas y caballeros. Les habla el capitán. Tenemos un pequeño problema. Todos los motores dejaron de funcionar. Estamos haciendo todo lo posible para arreglarlos. Espero que no se pongan muy nerviosos".

Tampoco se le notó que estaba aterrorizado cuando llevó a cabo el aterrizaje forzoso en el aeropuerto de Yakarta.

Sin embargo, en cuestión de seis meses desde que ocurrió el incidente, se dio cuenta de que la punta de su copete se había vuelto blanca. Al año, le había pasado lo mismo al resto de su cabello.

Eric Moody no es el único. Se dice que lo mismo le ocurrió a varios personajes históricos, incluso en un período de tiempo más corto.

Cuentan que el pelo de la reina consorte de Francia María Antonieta se tornó blanco en una noche, aquella que precedió a su encuentro con la guillotina, cuando tenía 37 años de edad.

El pensador inglés Tomás Moro, quien luego fue canonizado, fue ejecutado en la Torre de Londres en 1535, y también se reportó que su cabello se blanqueó antes de su muerte (1).

Son buenos cuentos pero ¿serán científicamente posibles? ¿Es verdad que el pelo se puede descolorar en una noche? ¿Hay un proceso psicológico en el que el estrés extremo pueda causar que el cabello cambie de color así de rápido?

Pérdida repentina

El pelo recibe su color de dos tipos de melanina: la eumelanina, que dicta cuán oscuro es, y la feomelanina, que determina cuán rojo o amarillo es.

cabello canoso

Con la edad el pelo pierde el color pero ¿con el estrés también?

A medida que envejecemos, las células en los folículos pilosos dejan de producir esos pigmentos y el cabello pierde el color. Eventualmente, el efecto general de la combinación de hebras con color y sin él, particularmente en gente con pelo oscuro, es gris.

El proceso aún no se entiende bien. Un estudio mostró que el pelo produce el mismo químico que venden en botella para descololarlo (2).

La hipótesis, que derivó de estudios en ratones, es que las células que producen melanina también hacen peróxido de hidrógeno, que normalmente se diluye con una enzima llamada catalasa.

Sin embargo, la producción de esa enzima baja con la edad y la acumulación de peróxido de hidrógeno bloquea la de melanina.

El nombre médico por el descoloramiento repentino del cabello es canities subita. La mejor explicación que se le da no es que el pelo cambia de color, sino que las hebras con pigmento se caen. 

Una condición llamada alopecia areata causa que el pelo se caiga de repente, dejando pedazos calvos.

Se piensa que la causa es una respuesta autoinmune, en la que el sistema de defensa del cuerpo actúa en contra del mismo. Y puede exacerbarse con estrés, lo que podría explicar la asociación entre las canas y las experiencias aterradoras.

Dado que en algunos casos, a las canas no les afecta esa condición, un shock severo puede disparar la pérdida de pelo pero sólo del de color, dejando a quienes ya tienen algunas canas con una cabeza blanca.

O es posible que la respuesta inmune ataque al sistema de producción del pigmento, lo que explicaría porqué los folículos que ya no están produciendo hebras de color no son afectadas (3).

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

7 de julio de 2013

¿Realmente tomar 8 vasos de agua al día es bueno para la piel?


Si usted anhela tener una piel suave que irradia juventud, es muy probable que en algún momento le hayan exhortado a tomar mucha agua, para lavar las toxinas y mantener su cutis sano. 

La cantidad exacta que la gente sugiere varía. En Estados Unidos tienden a recomendar ocho vasos de agua al día, mientras que en lugares de clima caliente se aconseja tomar más para compensar el sudor.

Pero independientemente del volumen exacto que se sugiera, el principio que apoya el consejo es el mismo: tomar más agua mantiene la piel hidratada. En otras palabras, el agua actúa como un humectante, pero de adentro hacia afuera.

Es una idea tan común que quizás le sorprenda la falta de evidencia para respaldarla.

Inconcluso 

Mujer en examen de la piel

Hay muy pocos estudios científicos investigando el efecto del agua en la piel.

Uno esperaría que existieran innumerables estudios en los que grupos de personas hubieran sido separadas en dos grupos, uno con la tarea de tomar agua todo el día y el otro sólo la cantidad normal. Un mes más tarde, se habría evaluado la suavidad de la piel para establecer si el grupo que tomó más agua tenía el cutis más terso.

Sin embargo esos estudios son raros, en parte porque no se puede patentar el agua, así que es difícil encontrar a alguien interesado en financiar tal investigación, pues el resultado no será un nuevo medicamento o cosmético que se pueda vender.

El dermatólogo Ronni Wolf, del Centro Médico Kaplan de Israel, encontró sólo un estudio. Pero los resultados fueron contradictorios.

Tras cuatro semanas, el grupo que tomó más agua mineral mostraba una reducción en la densidad de la piel, lo que algunos creen que indica que el cutis está reteniendo más humedad, mientras que la densidad de la piel de los que tomaron agua de la llave era mayor.

No obstante, sin importar qué tipo de agua tomaron, no se encontró ninguna diferencia en sus arrugas o en la suavidad de su piel.

Eso no quiere decir que la deshidratación no tiene efecto en la piel.

Se puede medir el efecto al examinar turgencia cutánea, que mide cuánto tiempo le toma a la piel volver a su estado normal al pellizcarla y levantarla.

Si la piel está deshidratada, toma más tiempo retornar a su estado original.

Pero si tomar muy poca agua es malo para la piel no es necesarimanete bueno tomar más del promedio. Sería lo mismo que decir que como la falta de comida produce malnutrición, comer en exceso es bueno.

Consejo misterioso

Otra creencia común es que si uno toma más agua de lo normal, el cuerpo de alguna manera la almacena. Eso depende de cuán rápido se tome: si uno se toma varios vasos de agua en 15 minutos, lo único que ocurrirá es que orinará más. Si uno se toma esa misma cantidad a sorbos durante dos horas, se retiene más líquido.

Cigarrillo, agua y café

La apariencia de la piel tiene que ver con la genética y el estilo de vida.

Hay un estudio (Efecto de la hidratación oral sobre microcirculación de la piel en los adultos jóvenes y de mediana edad y mayores sanos, de DD Wipke-Tevis y DA Williams DA, de la Universidad de Missouri-Columbia, EE.UU.) que indica que tomar 500 mililitros de agua incrementa el flujo de sangre en los capilares de la piel. Pero la piel sólo fue evaluada 30 minutos después de tomar el agua, así que no sabemos si eso significa que el tono del cutis se mejora.

Un contraargumento es que la piel contiene hasta 30% de agua y eso ayuda a que se vea mullida. Quizás sea cierto, pero la apariencia de la piel depende más de factores como la genética, la exposición al sol y los daños causados por el humo del cigarrillo.

Así que el misterio es de dónde salió esa recomendación de los ocho vasos de agua al día.

Ni siquiera hay muchas directrices oficiales que se refieran a la piel. El agua es indudablemente el nutriente más importante para el cuerpo. Sin ella moriríamos en cuestión de días, y ciertamente hay otros beneficios que se derivan de mantenerse hidratado.

Un estudio hecho en 2010 -"Agua, hidratación y salud", de BM Popkin, KE D'Anci y IH Rosemberg, de la Universidad de Carolina del Norte- encontró buena evidencia de que reduce la incidencia de cálculos renales en quienes ya los han tenido, pero la evidencia sobre otros beneficios es menos sólida.

¿Cuántos vasos entonces?

Mujer tomando agua

¿8 vasos al día? No se sabe, pero hay algo que puede guiarnos para saber cuánto es lo indicado.

A falta de estudios, lo que sí hay son argumentos sobre la regla de los ocho vasos de agua, con disputas sobre cuánto es necesario para limpiar al riñón de toxinas y si es cierto o no que el agua ayuda a reprimir el apetito.

También es un mito que otros líquidos no cuentan. No tiene que ser agua. Los alimentos sólidos contienen más líquido de lo que uno espera: una pizza tiene de 40 a 49% de agua, por ejemplo.

El porcentaje de agua que se deriva de la comida que se consume depende del lugar en el que uno vive: en EE.UU. es 22%, en Grecia, donde la gente come más frutas y vegetales, es mucho más alto.

Así que el problema es la falta de evidencia que pruebe que tomar más agua hace alguna diferencia en la piel.

No se puede decir que tomar ocho vasos de agua al día definitivamente no funciona, pero no hay evidencia de que sí.

De manera que nos quedamos con la pregunta de cuánta agua debe uno tomar.

Como lo que sí es cierto es que depende del clima y de lo que usted esté haciendo, entonces hay una directriz interna muy buena que está al alcance de todos: la sed.

Fuente:

BBC Ciencia

26 de junio de 2013

¿El chocolate produce granos?

Los últimos estudios apuntan a la dieta occidental como causa del acné

El consumo diario y frecuente de bollos, azúcar y leche agrava el acné

No hay evidencias científicas que relacionen el chocolate con los granos


Cuando unas horas después de una merienda a base de chocolate o una sobremesa alrededor de una caja de bombones nos sale un grano, culpamos al sabroso dulce. ¿Qué hay de cierto en la extendida creencia popular que asegura que comer chocolate produce granos?

“El chocolate no produce acné. Por el momento, no hay ninguna evidencia científica que demuestre una relación directa entre la ingesta de chocolate y la aparición de granos”, afirma a RTVE.es la dermatóloga Rosa Taberner, del Hospital Son Llàtzer en Palma de Mallorca.

Desde principios del siglo XIX la ciencia ha buscado un vínculo entre los granos y la dieta y ha señalado como posibles culpable al chocolate. De ahí deriva la creencia popular.

Sin embargo, una reciente revisión de los estudios sobre este asunto desde los años 70 del siglo XX hasta ahora publicada por la revista de la Academia de Nutrición y Dietética americana ha concluido que no hay alimentos concretos que provoquen acné, pero sí lo agrava el alto consumo diario y frecuente de alimentos ricos en azúcar.

“Se ha observado una relación entre una dieta muy rica en azúcar, bollería, grasas y lácteos y el empeoramiento del acné”, señala Taberner. “Este tipo de dietas, denominadas de alta carga glicémica, aumentarían las concentraciones en sangre de insulina y otras moléculas que a su vez, promueven la secreción de andrógenos, que están en la base de los cambios que ocurren en el folículo sebáceo y producen acné”, explica.

Esta hipótesis cobra fuerza tras observar que las sociedades que no consumen este tipo de alimentos no padecen acné. Se han estudiado dos poblaciones -los habitantes de la isla Kitava al oeste de Papua Nueva Guinea y la etnia aché de Paraguay- que no tienen granos.

Su dieta consiste en fruta fresca, vegetales y carne. Gracias a esta manera de alimentarse su metabolismo está en forma. Con poca cantidad de insulina se mantienen correctos los niveles de glucosa en sangre. En contraste, la dieta occidental con exceso de azúcar produce resistencia a la insulina y alteraciones metabólicas.

A pesar de ello aún hay incógnitas sin resolver. “Las personas obesas suelen tener resistencia a la insulina, es decir, diabetes tipo 2. Si esto provoca acné todas las personas con esta enfermedad deberían tener granos y no es así”, reflexionan desde la Academia americana de Dermatología.

El acné afecta al 85% de las personas entre 12 y 24 años. Aunque afecta sobre todo a adolescentes, se puede producir a cualquier edad -desde lactantes a adultos-, y en este último caso, sobre todo a mujeres, según la Academia Española de Dermatología y Venereología. Las causas del acné son variadas. A la espera de averiguar la importancia real de la dieta, los científicos aseguran que los factores más determinantes son los genes y las alteraciones hormonales.

Los granos y las lesiones en la cara aparecen cuando aumenta de función de las glándulas sebáceas (estimuladas por andrógenos) y se obstruye el conducto por donde se debe eliminar al exterior el sebo. Como consecuencia proliferan las bacterias Propionibacterium acnes, que se alimentan de ese exceso de sebo, y la zona se inflama.

Fuente:

RTVE Ciencia

BONUS:

Consejos para evitar la aparición de granos:
  • Llevar una dieta equilibrada
  • Evitar el uso de cremas hidratantes, en especial las que llevan una base grasa, ya que tapan el conducto sebáceo y contribuyen a agravar el acné.
  • Evitar usar maquillaje, por el mismo motivo
  • Si se utilizan fotoprotectores, que sean libres de aceites (oil-free)
  • Enjabonarse la cara una o dos veces al día con un gel específico
  • Evitar la manipulación de las lesiones, en especial las inflamatorias (los granos de pus y las lesiones rojas)
  • Si hay lesiones en la zona de la frente, evitar llevar flequillo largo (normalmente las personas con acné también suelen tener el pelo graso)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0