Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sistema reprroductor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema reprroductor. Mostrar todas las entradas

6 de febrero de 2019

El fin del sexo reproductivo: llega la técnica que permitirá tener hijos sin la intervención del varón

Una investigación japonesa ha creado células germinales humanas a partir de sangre de mujer, de modo que quienes tengan útero podrán reproducirse sin necesidad de un varón.


«En lugar de en una cama, en el asiento trasero de un coche o bajo un letrero de no pisar la hierba, los niños serán concebidos en clínicas». El deseo y el sudor sustituidos por la frialdad del laboratorio y las batas blancas. Así ve un futuro no tan lejano Henry T. Greely, profesor de Derecho de la Universidad de Stanford, experto en bioética y autor del libro The End of Sex and the Future of Human Reproduction (2016).

¿El fin del sexo con fines reproductivos? Probablemente, sí.

El polémico caso del científico chino He Jiankui y sus presuntos bebés modificados genéticamente ha vuelto a poner sobre la mesa el estado de estas prácticas en todo el mundo. Aunque haya detenido sus experimentos, todavía en entredicho, la noticia ha coincidido en el tiempo con la intención del gobierno japónés de aprobar, a principios de 2019, un borrador de ley elaborado por expertos que no sólo permitirá la edición genética en embriones con fines científicos (no destinados a la reproducción), sino que la incentivará. 

Japón no pretende seguir los pasos de China, Reino Unido y EEUU, países en los que está permitida la manipulación genética de embriones con fines científicos, previa autorización por parte de diversos comités, sino adelantarlos por la derecha. Si finalmente sale adelante en el parlamento japonés, la ley plantea que los investigadores no necesitarán la aprobación gubernamental para llevar a cabo modificaciones en el ADN embrionario. 

La polvareda mediática por el caso Jiankui ha eclipsado otra investigación, también japonesa, que plantea una revolución en la reproducción asistida que evita la edición genética. El avance, publicado en la revista Science en septiembre, lo ha realizado un equipo liderado por el biólogo Mitinori Saitou, que ha conseguido crear células germinales humanas, el estadio anterior a un óvulo, a partir de células de la sangre de una mujer.

Todavía no se ha llegado a obtener un óvulo maduro, preparado para ser fertilizado in vitro, pero hay otros ensayos clínicos con ratones que sí han logrado células reproductoras completas. El resultado es una adorable camada de pequeños ratoncitos provenientes de células de la cola de dos ratones adultos. Lo que plantea la gametogénesis in vitro, que así se llama el proceso, es llevar la magia de la reproducción a una placa de Petri sin donación de óvulos ni de esperma.

Uno de los escenarios más extremos, si finalmente la gametogénesis in vitro llega a convertirse en una realidad, es el de un planeta en el que el hombre ya no sea necesario para la reproducción. Si ambos gametos, masculino y femenino, pueden ser obtenidos a partir de células de la piel o de la sangre, el género masculino en su totalidad sería prescindible. Lo que sigue siendo indispensable para la reproducción humana es la implantación del embrión y el útero de la mujer... de momento. Un útero artificial para ayudar al desarrollo de niños prematuros ya es una realidad, ¿llegará el día en que pueda gestar un embrión desde el principio? «Es posible», señala Henry T. Greely, «aunque yo diría que es una hipótesis lejana en el tiempo. Este órgano externo podría crearse a partir de células madre y estar conectado a máquinas que le proporcionen oxígeno, nutrientes y sangre con los niveles correctos de hormonas».

Greely lleva años estudiando las posibles alteraciones sociales, legales y éticas de unos avances de semejante magnitud. Lo primero es tener un marco temporal: «Yo diría que pasarán entre 15 y 30 años antes de que se apruebe su uso clínico, ya que garantizar que el proceso sea seguro para los bebés resultantes requerirá un estudio sustancial».

Lea el artículo completo en: El Mundo (España)

10 de octubre de 2018

Cuál es el método anticonceptivo más efectivo y por qué apenas se utiliza poco

¿Qué objeto se asemeja a un insecto "alienígena" que decapita espermatozoides? Si respondiste el DIU, el dispositivo intrauterino, ¡felicidades! estás en lo cierto.


De longitud similar a un clip sujetapapeles, estos extraños objetos tienen variedad de formas, desde óvalos con adornos a arañas de cuatro patas. Sin embargo, la variedad más común en el mundo occidental consiste en una pieza de plástico en forma de T con una terminación de hilos colgantes.

Para funcionar, el DIU se debe colocar dentro del útero, donde se puede quedar -dependiendo de la marca y el tipo- hasta 12 años. Estos dispositivos son increíblemente buenos a la hora de evitar embarazos.

De hecho, el DIU es el anticonceptivo más eficaz en todo el planeta -al margen de la esterilización o la abstinencia sexual-. Y aparte de esas opciones, también es el método de control de natalidad más popular en el mundo.

Esto no quiere decir que la mayoría de mujeres de cada país haya oído hablar de él. En Asia, por ejemplo, el 27% de las mujeres usan un DIU como método anticonceptivo. Pero la tasa es solo del 6,1% en América del Norte y menos del 2% en Australia y Nueva Zelanda.

¿Por qué? ¿Y por qué deberíamos conocerlo mejor?

Poca publicidad

Una de las razones por las que los DIU no se utilizan más en Estados Unidos puede ser la falta de publicidad. Durante años, los gigantes farmacéuticos han elegido invertir mucho en la promoción de la píldora anticonceptiva, que les aporta más beneficios económicos.

Otra razón es que tienen un pequeño problema de imagen. Hay multitud de rumores hostiles sobre los DIU, como la idea de que son dolorosos, que causan infertilidad o que conducen a malas relaciones sexuales.

A la luz de su accidentada historia, esto no es especialmente sorprendente.

Lea el artículo completo en: BBC Mundo

4 de mayo de 2014

¿Cómo compiten las mujeres en la carrera reproductiva?

Mucho se ha escrito sobre la competencia con fines reproductivos entre hombres, sin embargo y con distintos métodos, esta lucha también se da con fuerza en el sexo femenino. Veamos de qué forma.

mujer competencia reproducción

Fue Charles Darwin el primero en decir que la competencia y la agresividad entre hombres tenía un objetivo fundamental: lograr la atención del sexo femenino con la finalidad de aparearse.

Bajo esta influencia (quizás también haya contribuido que hasta no hace mucho tiempo, los científicos eran casi todos hombres), la inmensa mayoría de las investigaciones sobre la competencia con fines reproductivos, estaban centradas en la lucha entre hombres con el objetivo de tener un más fácil acceso al sexo opuesto. 

Recién a fines de la década del 70, la ciencia comenzó a investigar seriamente el mismo fenómeno del lado femenino. Bastaron algunos estudios para demostrar de forma convincente, que la visión clásica que hasta ese momento imperaba, de la mujer como poco competitiva, era errónea.
A partir de allí, algunos investigadores se dedicaron a estudiar la competencia propiamente femenina y su posición en la batalla para conseguir a la pareja adecuada.

De acuerdo con la teoría evolutiva de Darwin, la competencia sexual se refiere principalmente a resaltar aquellos rasgos que son atractivos para el sexo opuesto.

Los primeros estudios realizados a principio de los años 80 aseguraban que esta competencia tiene, en ambos sexos, dos características primordiales: la auto promoción y la degradación del competidor.
En los hombres, la auto promoción funciona exaltando su estatus social y sus capacidades físicas (los rasgos masculinos más deseados por las mujeres), en cambio la degradación de sus rivales pasa por menospreciar su fuerza física y económica.

En las mujeres, la auto promoción funciona enalteciendo su juventud y atractivo físico (los rasgos femeninos más deseados por los hombres), mientras que la degradación de sus rivales pasa por criticar la edad, la apariencia y el carácter de sus competidoras. 

Poco tiempo después, un equipo de investigadores canadienses agregó dos técnicas adicionales: la manipulación de la pareja y la manipulación de la competencia. 

La manipulación de la pareja implica, en cierto sentido, tratar de ganar la carrera lo antes posible, cuando todavía estamos primeros y antes que la competencia nos alcance. Por ejemplo, una chica trabaja en una oficina y es visitada por su novio en el lugar de trabajo asiduamente, un día comienza a trabajar en la oficina un compañero que le resulta muy atractivo, seguramente la chica se sentirá motivada para decirle a su novio que su jefe no ve con buenos ojos que él la visite mientras trabaja.
La manipulación de la competencia es hacer creer cosas negativas a los demás sobre la persona que nos interesa. Una analogía podría ser ir al cine, ver una película que nos parece excelente y al otro día decir a nuestros amigos que no vale la pena pagar una entrada para verla. O sea, desalentar a la competencia para que no coincida con nuestros gustos.

¿Cómo compiten las mujeres? 

Refiriéndonos exclusivamente al sexo femenino, la competencia entre ellas tiene 3 características principales: 

a) Proteger el cuerpo: Si bien pueden haber agresiones físicas entre mujeres, todos sabemos que son infinitamente menos frecuentes que las agresiones entre hombres. La mujer debe proteger su cuerpo del daño físico con el fin de no poner en riesgo su maternidad (presente o futura). Es por eso que el sexo femenino es más proclive a la confrontación verbal que a la física. 

b) La motivación: La motivación para competir no funciona igual en todas las mujeres, por ejemplo, una mujer muy atractiva y de alto status está menos motivada para lidiar con determinadas competidoras (que no tienen su belleza y ni status), sentiría que es una pérdida de tiempo. Además una mujer bella que pretende distinguirse claramente del resto, podría ser blanco de hostilidades. Distintos estudios han corroborado que cuando una mujer muy atractiva y con status social pasa a integrar un cierto grupo (trabajo, universidad, etc.) las demás mujeres se tornan más solidarias entre si. 

c) Exclusión social: En algunos casos las mujeres pueden protegerse contra posibles competidoras por medio de la exclusión. Si por ejemplo, una mujer muy atractiva entra en determinado círculo (barrio, estudio, club, etc.) las demás mujeres pueden darle la espalda, obligándola a retirarse de la escena, lo que aumentará las posibilidades con los hombres del entorno. 

Lea el artículo completo en:

2 de marzo de 2014

Dick Swaab: 'La orientación sexual se determina en el útero'

12 de febrero de 2014

Esta semana, en una pequeña tertulia en la residencia del embajador de Holanda en España, el neurólogo Dick Swaab (Ámsterdam, 1944) mostraba una foto de sus hijos cuando eran pequeños: la niña entretenida con unas muñecas y el chico con un coche. A continuación, mostró la misma escena pero protagonizada por dos monos, hembra y macho. Las preferencias de unos y otras por unos juguetes y no otros, explicó, no tienen nada que ver con el ambiente o la educación recibida de los padres, sino con las preferencias del cerebro femenino por los rostros (las muñecas) y por los objetos en movimiento (los coches) en el caso del cerebro masculino.

Swaab ha visitado esta semana Madrid invitado a los 'Diálogos por la Ciencia' que organiza la Obra Social La Caixa para presentar su best seller Somos nuestro cerebro (Plataforma actual), un libro que lleva vendidos más de 400.000 ejemplares en Holanda y al que acompaña la polémica desde su publicación por sus puntos de vista sobre la homosexualidad o la religión, entre otras cuestiones. "Sé cuántos se han vendido, pero no cuántos de los lectores lo han acabado o comprendido", bromea con EL MUNDO ante las más de 600 páginas de su manuscrito.


Probablemente uno de los aspectos más controvertidos de su libro es el que indica que la orientación sexual se determina durante la gestación del embrión en el embarazo. 
 
La orientación sexual del individuo se determina en el útero materno por una serie de factores. Un 50% de ellos son genéticos y los otros son interacciones entre las hormonas y las células en el cerebro en desarrollo. Puede haber muchos factores implicados, también externos. Como el estrés de la madre durante la gestación, que segrega altos niveles de hormonas como el cortisol que atraviesan la placenta e interactuan con las hormonas del cerebro en desarrollo, también el tabaco (la nicotina también afecta al cerebro en desarrollo), ciertos fármacos, compuestos de tipo hormonal... Hay otro factor interesante que también influye: el número de hijos varones nacidos antes que tú. Es una cuestión inmunológica, cuando la madre está embarazada de un niño, éste genera una proteína que el organismo de la madre reconoce como extraña, y produce anticuerpos contra este compuesto que reconoce como extraño. Cuantos más hijos varones haya tenido, más eficientes son esos anticuerpos y eso influye en la orientación sexual del cerebro del niño en desarrollo.
Sus puntos de vista sobre la homosexualidad han sido criticados por quienes consideran que se trata de una manera de 'patologizar' o medicalizar la cuestión. 
 
La ciencia es una búsqueda de la verdad. En los años 60 ó 70 se creía que la homosexualidad era fruto de una madre dominante, era la madre a la que se patologizaba sin ningúna razón. Ahora sabemos que la base está en el cerebro, hay variabilidad en todo lo que hacemos, todos nuestros potenciales. La variabilidad es el motor de la evolución. Hay variabilidad en todos los aspectos del comportamiento, y debería aceptarse. Nada más lejos de patologizar, sino aceptar que la gente es diferente, que hay que proteger esas diferencias y permitir a cada uno vivir de acuerdo a lo que marca nuestro cerebro.
Algunos colegas argumentan que sus afirmaciones no se han replicado en otros ensayos, que no hay evidencias científicas suficientes. 
 
Sí, hay estudios que demuestran eso. No estoy muy de acuerdo con esa afirmación. Además, se demuestra también porque la gente ha intentado corregir la homosexualidad de diversas maneras hasta la fecha sin éxito. Se ha tratado con hormonas, castración, trasplante de testículos, psicoanálisis, compuestos como la apomorfina... También se ha encarcelado a la gente, pero nada de esto logra cambiar la orientación sexual. Hay otra línea de investigación más reciente, sobre los hijos adoptados de parejas homosexuales, y se ha demostrado que criar a un niño en este entorno no influye en su orientación sexual, porque todo está programado desde muy temprano en el desarrollo cerebral.
Según esos puntos de vista, ¿no hay nada entonces que podamos hacer para cambiar lo que viene escrito de serie en nuestro cerebro? ¿Nada que la educación o el ambiente social puedan aportar? 
 
No es una cuestión de nada, pero la orientación sexual no se puede influenciar después del nacimiento. Por supuesto que todo lo que aprendemos cambia nuestro cerebro, nuestras sinapsis. El cerebro está cambiando por todo lo que aprendemos, lo que hacemos, lo que vemos, lo que pensamos... el cerebro tiene una cierta plasticidad, pero para algunos comportamientos -como la orientación sexual- no hay esa plasticidad. Igual que la identidad de género. Si eres hombre o mujer está escrito en el cerebro desde que nacemos, y los niños pueden tener fuertes convicciones a la edad de dos o cinco años de que han nacido en un cuerpo equivocado, sin que se pueda hacer nada más que cambiar ese cuerpo, el cerebro no se puede cambiar, me refiero a la transexualidad. 
También ha dicho que hay diferencias físicas entre el cerebro de un hombre y una mujer. ¿Cuáles son?
 
Hay diferencias a todos los niveles. Los genes del cromosoma Y de los varones están ya expresados en todo el cerebro masculino desde la segunda mitad del embarazo, por lo que hay diferencias moleculares, funcionales, también de la conexión entre los hemisferios izquierdo y derecho, que es mayor entre las mujeres. Ellas son capaces de combinar distintas piezas de información para llegar a conclusiones, ésa es la base de la intuición femenina, son mejores en la interacción social, el lenguaje, mientras que los hombres son más capaces de focalizar y centrarse en un aspecto. En todos los niveles, del molecular al tamaño, hay muchas diferencias entre hombres y mujeres.
¿Qué hay sobre la inteligencia? ¿Hay una especie de gen de la inteligencia?
 
El cociente intelectual [IQ en inglés] es un 88% genético, por eso es importante elegir bien a tus padres. La inteligencia es el producto de todos los genes que componen el cerebro, no hay un gen de la inteligencia. Es la forma en que el cerebro reacciona al entorno y soluciona los problemas.
¿Pero hay algo que las madres puedan hacer durante el embarazo para que sus hijos sean más inteligentes?
 
Las madres pueden hacer mucho para evitar daños, dejar de usar fármacos que no sean absolutamente necesarios, evitar el tabaco, el alcohol, la contaminación... Todo eso es muy importante para el desarrollo del cerebro en el útero. También se puede ejercitar el cerebro después de nacer si el niño nace en un entorno sano y estimulante, la estimulación es ejercicio para el cerebro. El niño tiene unos potenciales que debe desarrollar, en base a la estimulación que recibe de su entorno. Si crece por ejemplo en un hogar bilingüe, se puede retrasar hasta cuatro años la aparición del Alzheimer. Se pospone porque estás estimulando el cerebro con las dos lenguas. Una buena educación, un trabajo interesante y mantenerte activo hasta una edad tardía son algunas cosas que se pueden hacer para mantener tu cerebro intacto.
De alguna manera admite entonces que el entorno es importante. 
 
Sí, yo no he dicho lo contrario. Pero sí hay cosas importantes que están programadas en el cerebro en el momento de nacer y que no se pueden cambiar después. Tenemos memorias, cambiando todos los días, pero son cambios microscópicos, la plasticidad es muy limitada en algunas cuestiones. 
Fuente:
El  Mundo Ciencia

2 de agosto de 2013

Visitando una fábrica de esperma

23 de enero de 2013

Se busca madre para dar a luz un hijo Neandertal

neandertal111111

George Church es un investigador y académico de la Universidad de Harvard con un proyecto bastante extraño en mente: quiere hacer nacer a un hombre de Neandertal en la era moderna. Tal como suena, Church clama haber reconstruido al ADN de la antigua raza extinta hace 33.000 años atrás, tomando muestras de huesos y otros restos fósiles como para estar seguro que tiene el mapa completo de esta clase de ser humano.

Pero el segundo paso de este plan es el más atrevido de todos, ya que necesita a una mujer voluntaria para tener en su vientre y dar a luz a este hijo, luego de haber insertado el ADN en células madre para después ser nuevamente puesto en un embrión humano de etapa muy temprana en su proceso. Así, las células madre seguirían las líneas del ADN antiguo y se decantarían por gestar a un bebé Neandertal, siendo insertado todo el paquete de laboratorio en el útero de la madre voluntaria.

Y si el posible experimento ya suena interesante, falta aún más. Porque según investigaciones, el Homo neanderthalensis poseía una gran capacidad craneal, siendo dueños de una notable inteligencia que ayudó a la evolución del ser humano primitivo. En palabras de Church, “los Neandertal seguramente pensaban diferente a nosotros, ellos podrían ser incluso más inteligentes que nosotros“, asegurando que en períodos de crisis, este pensamiento distinto podría ayudar a la raza humana moderna a pensar soluciones que a las mente actuales no se les ocurrirían.

Pero como es de esperarse, existen voces de alerta en torno al experimento. Algunos creen que el Neandertal de laboratorio no tendría el sistema inmunológico que tras siglos de evolución nosotros disfrutamos, así como también se habla de un proceso riesgoso que podría conducir a la creación de un ser humano deforme. Y por su puesto, está el tema de la legalidad en torno a clonar un ser humano, lo que aún está por resolverse para George Church en el Reino Unido.

Link: Wanted: ‘Adventurous woman’ to give birth to Neanderthal man – Harvard professor seeks mother for cloned cave baby (Daily Mail)


Fuente:

FayerWayer

28 de marzo de 2012

¿Qué utilidad tiene el himen en las hembras de los mamíferos?

Probablemente ninguna. Hay diferentes teorías para explicar su existencia.

musculos

Resonancia de un aparato reproductor femenino.

Es posible que, realmente, el hecho de que una hembra madura de mamífero mantenga una membrana en el interior de la vagina no tenga una utilidad, sino que sea un residuo de etapas fetales. En ese momento se observa muchas veces que no existe una apertura vaginal, sino que la cavidad está cerrada con una capa de tejido celular más o menos gruesa.

Esa membrana se abre solo parcialmente antes del nacimiento, que es cuando se conoce como himen.

Esa apertura parcial permite que las menstruaciones se den en el futuro con absoluta normalidad, ya que la sangre encuentra un camino hacia el exterior.

Otra de las teorías de algunos biólogos y médicos es que puede tratarse de una protección o barrera biológica ante posibles infecciones en la “infancia”, cuando todavía la vagina no cumple ningún papel reproductor. Otros paleobiólogos lo relacionan con el pasado acuático de la vida.

Lo cierto es que el himen está presente en focas, manatíes, ballenas dentadas, topos, ratas, elefantes, llamas, cerdos de Guinea, lémures y chimpancés, por ejemplo.

Fuente:

QUO


5 de julio de 2011

El tamaño del pene en los dedos de la mano

Imagen de archivo de una mano alzada. | Roberto Cárdenas

Imagen de archivo de una mano alzada. | Roberto Cárdenas

  • El nivel de andrógenos prenatales, clave en estas estructuras anatómicas
  • El ratio entre los dedos ha sido asociado a varias condiciones médicas

Las leyendas urbanas sobre aspectos que pueden representar el tamaño del pene son infinitas. Que si una nariz grande implica un miembro proporcional, que cuanto más larga sea la colilla del tabaco más largo será, etc. Pero ninguna de ellas tiene una base científica detrás que la respalde. Hasta ahora. Un equipo de urólogos de Seúl (Corea) ha dado con un factor físico que sí puede predecir la longitud del pene adulto: la ratio entre los dedos anular e índice de la mano derecha. Cuanto más parecida sea la altura de estos dedos, más largo es el pene.

Los autores, que publican su hallazgo en 'Asian Journal of Andrology', explican que la ratio de estos dedos ya había sido relacionado previamente con otros aspectos de la biología reproductiva e incluso puede estar relacionado con el riesgo de cáncer de próstata. "Pensamos que los niveles de testosterona prenatal podían tener algo que ver con la longitud del pene y, por tanto, dado que la formación de los dedos también está influida por esta hormona igual también jugaban un papel", indica Tae Beom Kim, coordinador de la investigación, del Hospital Gachon Gil de Incheon (Corea).

Para comprobar su hipótesis contaron con la participación de 144 varones mayores de 20 años que estaban hospitalizados para someterse a una cirugía por algún problema urológico. De todos ellos estudiaron la altura, el peso y las longitudes del segundo y cuarto dedo de la mano diestra y del pene. Éste último se midió bajo anestesia y tanto en estado flácido como estirado (que no erecto).

Observaron que de todas las variables estudiadas, sólo la altura estaba relacionada con el tamaño del pene flácido mientras que el ratio de los dedos es lo único que dio una idea acertada del tamaño del miembro viril estirado.

Hormonas clave

La posible explicación está en los andrógenos (las hormonas sexuales masculinas, entre ellas la testosterona). Los autores señalan que estas hormonas son claves para el desarrollo normal del pene. Los niveles fetales de andrógenos en los hombres se van elevando entre las semanas ocho y 24 de gestación, llegando al máximo entre las semanas 14 y 16. Estas hormonas también están relacionadas con la formación de otras estructuras, entre ellas los dedos. Una alta concentración de testosterona lleva a un bajo ratio entre los dígitos y sugiere una actividad testicular prenatal alta y, también, un pene largo.

En un comentario que acompaña al estudio, Denise Brooks, del departamento de Biología del Skidmore College de Nueva York (EEUU) indica que los participantes estudiados son asiáticos, que tienen penes más pequeños que otras poblaciones, por lo que no se sabe si estos resultados son extrapolables a otros hombres, aunque lo lógico es pensar que sí.

En declaraciones a ELMUNDO.es, esta experta destaca que "el trabajo es importante porque es el primero en establecer una relación entre los dedos y la longitud del pene. Aunque es pronto para saber si este vínculo puede tener alguna implicación clínica, sí es cierto que el ratio entre el segundo y cuarto dedo (ratio entre anular e ìndice)ha sido asociado a condiciones médicas como el cáncer de próstata, de mama y ataques al corazón, así que a lo mejor hay que ahondar más en esta cuestión".

Fuente:

El Mundo Ciencia


7 de abril de 2011

El esperma tiene detector y el óvulo lo atrae


Adiós a contar la fecundación humana como una carrera en la que los espermatozoides pugnan entre sí hasta que solo uno consigue llegar al óvulo. Por lo menos no de esa forma tan simplista, a juzgar por dos artículos que se han convertido en la portada de la revista Nature.

Los trabajos descubren un mecanismo molecular que permite a los espermatozoides detectar a los óvulos cuando están listos para ser fecundados. Pero el óvulo no juega un papel pasivo ni mucho menos. Las células cumulus que rodean a los óvulos liberan la hormona esteroide progesterona, que induce el influjo de los iones Ca2+ en los espermatozoides. De esta manera, se produce un aumento de la actividad del esperma y provoca el movimiento de los espermatozoides hacia el óvulo. Hasta el momento, los mecanismos que subyacían a este proceso se desconocían.

Sus responsables, un equipo de científicos de la Universidad de California en San Francisco (EEUU) y el Centro de Estudios Europeos Avanzados en Bonn (Alemania), dirigidos por Yuriy Kirichock y Benjamin Kaupp respectivamente, creen que su trabajo podría ayudar al desarrollo de una nueva clase de anticonceptivos no hormonales.

Los estudios ponen por tanto de relieve el papel de un canal iónico inusual. La progesterona activa un canal de calcio sensible al pH denominado CatSper, lo que produce un rápido influjo de iones de calcio a los espermatozoides.

Al igual que otras hormonas esteroides, la progesterona se conoce al actuar normalmente a través de un receptor intracelular. Sin embargo, los trabajos publicados en Nature muestran claramente que, en el esperma, la progesterona puede enviar mensajes de atracción a través de un mecanismo no genómico.

Imagen: Carin Cain, Polina Lishko y Yuriy Kirichok.

Artículo publicado en QUO

Tomado de:

E Ciencia

5 de abril de 2011

La forma de los huevos: Geometría y Evolución

La forma de los huevos de las distintas especies de aves existentes ha resultado durante muchos años todo un misterio. Su forma parece variar de forma arbitraria de unas especies a otras, sin que fuese fácil encontrar parámetros que dieran sentido a esas formas. Intuitivamente, parece que lo más correcto es pensar que la forma de los huevos está directamente relacionada con la fisionomía del ave, así como de la posición que utilizan a la hora de poner los huevos.

Pero eso no explicaría por qué algunas aves como el avestruz producen huevos completamente redondos, pese a tener una fisionomía similar a otras aves que ponen huevos de forma ovalada. En este caso, también se podría intentar explicar la forma de los huevos esféricos con el fin de conseguir que su consistencia fuese lo más dura posible. Pero de nuevo esto no explicaría el caso de aves como las palomas y muchas aves acuáticas, cuyos huevos tienen forma puntiaguda.


I: Huevos de gallina
En esta línea, Zoltan Barta, de la Universidad húngara de Debrecen, y Tomas Szekely, de la Universidad de Bath, publicaron en 1997 un artículo en la revista “Functional Ecology” con el título The optimal shape of avian eggs (la forma óptima de los huevos de las aves) en el que pretendían explicar de forma extensa las razones por las que las formas de los huevos varían tanto de unas especies de aves a otras.
Para entender todo, primero hemos de entender cómo se forman los huevos. Cuando el óvulo del ave llega al istmo (el conducto que une las trompas de falopio y el útero), las células del mismo empiezan a segregar la sustancia calcárea que protegerá el óvulo. En condiciones normales y neutrales, el huevo obtendrá una forma esférica, pero las hembras pueden manejar los músculos de la pared del istmo, de tal modo que esta forma esférica pueda ser modificada.

Barta y Sekely sondearon más de 30 aves, observaron la forma de sus huevos, y las relacionaron con la cantidad de huevos que cada hembra incubaba de forma simultánea. Los resultados fueron sorprendentes. De algún modo, se percataron de que las aves habían adquirido la capacidad de moldear sus huevos para optimizar la incubación de los mismos, en función de la cantidad de ellos que tuvieran que incubar.

En la línea de este descubrimiento, desarrollaron un modelo matemático para encontrar las formas de los huevos que optimizaban la incubación de los mismos, sin olvidarse de que los huevos tendían a una forma esférica para garantizar el superar una fragilidad mínima. Los resultados fueron los siguientes.


II: Forma óptima de los huevos de las aves

De este modo, la hembra garantizaría el máximo de transferencia de calor, siendo en cierto modo óptima su incubación. Estos resultados teóricos expuestos por Barta y Szekely resultaron corresponderse sorprendentemente con los ejemplos encontrados en el mundo real, como sería el caso de las palomas, las avestruces o los chorlitos.

Pero esta teoría, no es extrapolable a todas las aves, ya que siempre hay que tener en cuenta las condiciones específicas de cada especie y hábitat. Esta es la razón por la que los araos tienen una extraña forma de huevo que se asemeja a una pera. Los araos habitan en altos acantilados, y por ello, a modo de sofisticado efecto evolutivo, sus huevos tienen como prioridad el impedir que pueda rodar fácilmente hacia abajo.

Fuente:

Recuerdos de Pandora

23 de junio de 2010

Últimos avances en tratamientos de fertilidad



Miércoles, 23 de junio de 2010

Últimos avances en tratamientos de fertilidad

Interesante artículo publicado en la revista española Muy Interesante


Entrevistamos a la Doctora Ana Monzón, una de las mayores especialistas de nuestro país en materia de fertilidad y tratamientos y la Vicepresidenta de la Sociedad Española de Fertilidad. ¿Sabías que el 15 por ciento de las parejas son infértiles? Descubre los últimos avances e innovaciones médicas en materia de fertilidad.

Muy Interesante: ¿Cuál es la principal causa de infertilidad (tanto en hombres como en mujeres)? ¿en qué sexo es mayor?

Dra. Ana Monzón: En líneas generales, se admite que un tercio de las causas de esterilidad son femeninas, otro tercio masculinas y el tercio restante son causas mixtas.

De todos los problemas que dan lugar a esterilidad, el factor masculino, sobre todo relacionado con disminución de la cantidad o movilidad de los espermatozoides, se encuentra implicado en, al menos un 50 por ciento de los casos, ya sea como la única causa o añadido a un problema femenino, por lo que puede considerarse, en estos momentos, el principal responsable de la esterilidad en una pareja.

En la mujer, la causa más frecuente de esterilidad en países desarrollados se debe a problemas ovulatorios, que pueden suponer hasta un 25 por ciento. Se puede sospechar si hay una historia de alteraciones menstruales, aunque para confirmarla hay que recurrir a análisis hormonales. En mujeres mayores de 35 años, puede existir una disminución de la reserva ovárica, ya que la dotación de óvulos es limitada y estas células no se regeneran.

Otras causas de esterilidad frecuentes en mujeres que provienen de países menos desarrollados son las derivadas de lesiones en las trompas de Fallopio, que es el lugar donde, en condiciones naturales, deben encontrarse los espermatozoides con el óvulo, y donde se debe producir la fecundación.

De forma aislada o en combinación con otros problemas de fertilidad, son responsables de hasta el 30 por ciento de las causas de esterilidad.


Muy Interesante: El frenético estilo de vida de la sociedad ¿tiene algo que ver con la alta tasa de infertilidad en la población?

Dra. Ana Monzón: Sí, de hecho, cuando se comparan las cifras de los parámetros seminales, fundamentalmente cantidad y movilidad de los espermatozoides entre hombres que viven en un medio rural o urbano, se aprecian la mejor calidad de los espermatozoides en hombres que viven en el campo.

También se ha comprobado que los hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, consumo de ciertas drogas o medicamentos... tiene una acción directa sobre el ciclo ovárico en la mujer y sobre las características del semen en los hombres. De la misma manera, la obesidad o la delgadez excesivas pueden reducir la fertilidad, tanto en hombres como en mujeres.
Por otra parte, las situaciones de estrés están relacionadas con dificultades para conseguir un embarazo. Es bastante frecuente que parejas en las que no se llega a encontrar una causa concreta de infertilidad y que recurren a tratamientos de reproducción asistida, un tiempo después, sin ninguna ayuda médica, tengan hijos de forma natural.

Muy Interesante: ¿Cuáles son las últimas innovaciones sobre fertilidad que ya se están utilizando?

Dra. Ana Monzón: Las mujeres, de forma natural, ovulan un solo óvulo en cada ciclo ovárico. Excepcionalmente ovulan 2 óvulos en un mismo ciclo, por eso existen embarazos gemelares en condiciones naturales.

Habitualmente, para poder llevar a cabo un tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV), es necesario que la mujer reciba un tratamiento de estimulación ovárica con el fin de conseguir un mayor número de ovocitos maduros para aumentar la efectividad de la técnica. Esto no está exento de complicaciones, la más importante de ellas es el síndrome de hiperestimulación ovárica que, aunque afortunadamente no es muy frecuente, puede llegar a ser muy grave, requiriendo ingreso hospitalario y a veces atención en Unidades de Cuidados Intensivos.

Actualmente, se están desarrollando técnicas que permiten extraer ovocitos inmaduros del ovario, sin necesidad de administrar un tratamiento agresivo de estimulación de los ovarios, y con medios de cultivo específicos, se consigue madurar estos óvulos en el laboratorio. Esto, además, aumenta el confort para las mujeres, ya que estos tratamientos suponen muchas veces 2 inyecciones subcutáneas diarias durante 8-10 días.

Se estima que, solo un 30 por ciento de los embriones que se generan, de forma natural o tras FIV, tiene capacidad de implantar y dar lugar al nacimiento de un niño. En estos momentos, también es posible detectar las sustancias que producen los embriones mientras están en cultivo en la incubadora para poder determinar qué embrión tiene mayor capacidad de implantar.

Lea el artículo completo en:

Muy Interesante

21 de junio de 2010

La consanguinidad fragmenta los espermatozoides


Lunes, 21 de junio de 2010

La consanguinidad fragmenta los espermatozoides

Estudios en gacelas revelan daños que pueden ocasionar enfermedades genéticas de elevada mortandad en la descendencia


Espermatozoides de gacela Mohor teñidos y observados con microscopía óptica.- CSIC


Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que, a medida que aumentan los apareamientos entre individuos genéticamente relacionados, se incrementa también la fragmentación del ADN de los espermatozoides. Utilizando como modelos tres especies de gacelas, los científicos han estudiado los efectos sobre la reproducción masculina de la consaguinidad, que tiende a ser elevada en especies amenazadas.

"Desde hace tiempo se sabe que la consaguinidad tiene efectos negativos sobre la reproducción y la supervivencia de los individuos, pero ningún estudio había evaluado hasta ahora sus efectos sobre la integridad del ADN", destacan Monsterrat Gomendio y Eduardo Roldán, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), que han liderado dos investigaciones sobre este tema. Estos expertos llevan años estudiando los efectos de la consanguinidad sobre la reproducción masculina. Para ello, utilizan como modelo tres especies de gacelas integradas en un programa de cría en cautividad en el Parque de Rescate de Fauna Sahariana (CSIC). Dos de estas especies, la gacela de Cuvier (Gazella cuvieri) y la gacela Mohor (Gazella dama mohor), están amenazadas y el tamaño de las poblaciones fundadoras ha sido pequeño, lo que ha conducido a unos niveles de consanguinidad elevados. En cambio, la población fundadora de gacela Dorcas (Gazella dorcas) fue mayor, por lo que esta población no sufre los efectos de la consanguinidad.

Según los científicos, los niveles de daño en el ADN son sorprendentemente elevados y están muy por encima de los valores obtenidos en especies no amenazadas. "Además, se ha encontrado que el nivel de daño en el ADN masculino está relacionado con la calidad del semen, lo que implica que la fertilidad de estos machos está seriamente afectada", añaden.

Los investigadores han observado que cuando los machos con niveles elevados de daño en el ADN del esperma se reproducen, sus crías sufren una mortandad elevada, probablemente porque les transmiten defectos genéticos. Sin embargo, el aumento en la mortandad de las crías sólo se produce cuando la madre es primípara, es decir, cuando no ha tenido crías previamente. "Si la madre es multípara, las crías no mueren, probablemente debido a que esta hembra es más madura para la reproducción y está en mejor condición física y, por tanto, es capaz de reparar el daño en el ADN paterno", destacan los investigadores.

Estos estudios, publicados en Biology of Reproduction y Proceedings of the Royal Society of London, son los primeros en demostrar que el ADN paterno tiene un importante efecto sobre la supervivencia de las crías, lo que implica la posible transmisión del daño genético a las generaciones futuras. También tienen importancia para estrategias de conservación de especies en peligro de extinción.

Fuente:

El País Ciencia

4 de abril de 2010

¿Son malas las bebidas de cola para los espermatozoides?

Lunes, 05 de abril de 2010

¿Son malas las bebidas de cola para los espermatozoides?

Todo indica que los que no consumen bebidas cola tienen una mejor calidad de espermas


Espermatozoides


Los hombres que beben un cuarto o más de una bebida cola por día podrían estar dañando sus espermatozoides, indicó un estudio en Dinamarca.

En promedio, la cantidad de espermatozoides de esos hombres era un 30 por ciento menor que la de los que no consumían esas bebidas. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraría normal la mayoría de los niveles de espermatozoides, los hombres con baja cantidad tendrían riesgo de ser infértiles.

Para los autores del estudio, es poco probable que la cafeína sea la causante del problema porque el café no tuvo el mismo efecto, aunque su contenido de cafeína es más alto. Pero otros ingredientes de las bebidas o el hecho de llevar un estilo de vida poco saludable podrían ser los responsables.

"Es importante señalar que los hombres que consumían una gran cantidad de bebidas cola también eran distintos en muchos otros aspectos", dijo a Reuters Health la doctora Tina Kold Jensen, de Rigshospitalet, en Copenhague.

Kold Jensen, que dirigió el estudio, indicó que sólo unos pocos estudios habían analizado el efecto de la cafeína en la salud reproductiva masculina. En general, los participantes siempre fueron grupos muy selectos, como los hombres infértiles, y los resultados fueron contradictorios.

Dado que en las últimas décadas el consumo de gaseosas fue creciendo en la juventud danesa, el equipo estudió si eso podría afectar la salud reproductiva.

Para eso, incluyó a más de 2.500 jóvenes. Los que no consumían bebidas cola tenían una mejor calidad de espermatozoides (unos 50 millones por mililitro de semen) y un estilo de vida más saludable.

En cambio, los 93 varones que bebían más de 1 litro por día tenían apenas 35 millones de espermatozoides por mililitro de semen. También consumían más comidas rápidas y menos frutas y verduras.

Al comparar la cafeína de otras fuentes (café y té), la disminución de la calidad de los espermatozoides fue mucho menos pronunciada, publicó American Journal of Epidemiology.

Aún se desconoce si la causa son las bebidas cola, el estilo de vida poco saludable o ambos. De todos modos, el doctor Fabio Pasqualotto, de la Universidad de Caxias do Sul, en Brasil, y que no participó en el estudio, opinó que las bebidas cola en sí quizás no eran lo más importante.

"Imagino que debe ser el estilo de vida", afirmó.

Fuente:

El Espectador
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0