Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta servidores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta servidores. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2019

Indígenas peruanos lanzan portal web para alertar de amenazas en sus tierras

Plataforma genera alertas ante amenazas como la contaminación, el narcotráfico y la tala y minería ilegal. 


La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la mayor federación de indígenas amazónicos del país, lanzó una plataforma web de alertas tempranas ante amenazas en sus territorios como la contaminación, el narcotráfico y la tala y minería ilegal. 

Se trata de un "Geoservidor" para que las cientos de comunidades desperdigadas por los distintos ríos de la Amazonía peruana reporten en tiempo real cualquier eventualidad en la que deban intervenir las autoridades estatales.

También facilitará la comunicación entre comunidades, sus organizaciones y las instituciones públicas y privadas, en el marco de gestión y conservación de los bosques y territorios comunales que las comunidades indígenas realizan como vigilantes de los bosques. 
 
La plataforma es compatible con otros sistemas públicos de alertas tempranas gestionados por instituciones públicas como el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Energía y Minas y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
El presidente de la Aidesep, Lizardo Cauper, indicó en una conferencia que el Geoservidor "será una herramienta muy importante para visibilizar todo lo que ocurre en las comunidades". 
 
"También para poner en acción y en alerta a las instituciones competentes y así articular un trabajo conjunto entre los pueblos indígenas y el Estado peruano", apuntó. 

Por su parte, la líder indígena asháninka Ruth Buendía abogó por incentivar la participación de las mujeres en la toma de decisiones competentes a los asuntos nativos. 

Asimismo, el viceministro de Ambiente, Gabriel Quijandría, reconoció que el Estado peruano mantiene una "deuda histórica con las organizaciones indígenas". 
 
"Tengan toda la seguridad de que vamos a estar ahí y de que la política de puertas abiertas y de diálogo, cooperación y trabajo conjunto se mantiene. Incluso la vamos a impulsar aún más", agregó Quijandría. 

La Aidesep abarca a más de 650,000 indígenas amazónicos repartidos en 1,809 comunidades y pertenecientes a 64 pueblos nativos diferentes que hablan idiomas agrupados en 19 familias lingüísticas. 

Fuente: Gestión (Perú)
 

7 de marzo de 2013

Viaje al centro de internet: de tu ordenador a la red global

En las entrañas de internet hace frío y se escucha un ruido infernal. En la habitación en la que nos encontramos hay unas 3.500 conexiones, manojos de cables que entran por el techo y conectan a los principales operadores con las empresas que llevan la señal desde tu ordenador al otro lado del planeta. "La mayoría de las veces que te conectas", explica Pedro Prestel, director de operaciones de Verizon Terremark, "pasas por aquí". "Esto es internet", resume. "Ésta es la sala de máquinas del barco".

El mayor centro de interconexión de España es un edificio de apariencia anodina junto a la N-II, a las afueras de Madrid. Para acceder a su interior hay que pasar varios controles de seguridad y rellenar una serie de documentos. Pertenece a la compañía Global Switch, que alberga a operadores y empresas particulares en tres plantas de 4.000 m2. El distribuidor principal parece un escenario sacado de Star Trek: un pasillo de 115 metros de largo que da acceso a las salas donde los clientes almacenan sus servidores y se conectan con los grandes cables de fibra que entran y salen de la península.

 Pincha aquí para ver la Fotogalería en grande

Por su propia naturaleza, no existe un centro neurálgico de la red sino millones de puntos de interconexión y unos cuantos centros como éste, en los que se redistribuye la señal y por los que pasa buena parte del tráfico diario. No muy lejos de aquí se encuentra el centro neutro de ESpanix y el de Interxion, con funciones parecidas. "Este anillo que va desde Barajas a la zona de San Blas es lo que se conoce por algunos como el Silicon Valley de Madrid", explica un ingeniero de la empresa japonesa NTT, alojada en el edificio. "Es la zona cero de las comunicaciones del país. Si un terremoto partiera la tierra y los cables por este punto", indica señalando al suelo, "tendríamos un problema".

Pero el verdadero núcleo de estos centros de conexión neutra son unas pequeñas salas, conocidas como "Meet me rooms", en las que todos pueden conectarse con todos y gracias a las cuales la red ha crecido exponencialmente. Pedro Prestel supervisa la actividad del "Meet me room" de Global Switch, donde se llevan a cabo de diez a quince operaciones diarias de conexión entre clientes. El orden es fundamental aquí abajo y buena parte de la actividad se centra en impedir que la maraña de conexiones termine devorando el edificio. Los cables se distribuyen por canalizaciones perfectamente ordenadas, autovías en las que cada color y cada etiqueta tienen un sentido y en los que la información fluye en dirección desconocida.



Playas de cables. En el interior del edificio hay miles de conexiones.  -Foto: Javier Álvarez

"Estos cables amarillos son fibras y en cada una puede entrar un montón de información. Uno solo de estos hilos puede estar trasmitiendo 80 o 100 GB de ancho de banda por segundo, así que la cantidad de datos que pasa por aquí [por todos los cables del centro] es incalculable". Los responsables de la conexión no conocen el volumen de datos porque cada usuario usa la fibra como quiere, pero los equipos eléctricos sí les indican el consumo o posibles saturaciones de la red.  ¿Qué pasaría si arrancáramos esta sala de cuajo y cortáramos todas las conexiones? "Si cortamos esto", indica Prestel, "un 45% de los servicios del país se vendrían abajo".

Un viaje de luz

Si miramos el interior de uno de estos cables solo veremos un diminuto punto de luz. La fibra óptica transporta fotones que van rebotando por el interior del cable hasta llegar a su destino y cruzan de Japón a EEUU en milisegundos. Cuando nos conectamos a la red, la señal sale del edificio en el que estamos hasta la central de la operadora, que a su vez conecta con los centros de datos como el de Global Switch. De allí salen algunas conexiones a los conocidos como 'backbones', las redes troncales de internet, que acceden a otras ciudades y cruzan el océano a través de cables submarinos.

Lea el artículo completo en:

La Información Ciencia

28 de febrero de 2013

Facebook construye centros de datos de almacenamiento en frío

Hoy día subimos infinidad de fotos a redes sociales. Todas ellas ocupas un espacio gigante que ni nos imaginamos. En realidad, los usuarios de Facebook añaden más de 350 millones de foto al día a la plataforma. Echad vosotros mismos las cuentas. Por esa razón, Mark Zuckerberg está planeando alojar todos los archivos viejos de forma más eficiente, almacenamiento en frío, en sus centros de datos de Prineville. Cabe recordar que hace poco mencionamos la colaboración de Facebook e Intel para desarrollar futuros centros de datos.

Facebook

A lo largo de los años subimos miles y miles de fotos en Facebook. Sin embargo, lo utilizamos más como un servicio de almacenamiento más que para verlas todos los días. De hecho, el 82 por ciento del tráfico en la plataforma está centrado en el 8 por ciento del total de fotos disponibles. Las cifras impresionan, y es que Facebook ya cuenta con más de 240 mil millones de fotos en sus entrañas.

Facebook pretende tener la primera fase, de un total de tres, del centro de datos que está construyendo lista para el otoño de este mismo año. Para que os hagáis una idea de la operación, cada centro contrará con una superficie de 1486 metros cuadrados.

¿En qué se diferencian de los servidores actuales? Los servidores tradicionales de Facebook están siempre encendidos y preparados para transmitir datos en cualquier momento. En cambio, los nuevos servidores de almacenamiento en frío se podrán poner en standby con el fin de no gastar tanta energía, ideales para alojar aquellas fotografías a las cuales se accede muy de vez en cuando. En realidad, serán 5 veces más eficientes, energéticamente hablando, que los de ahora.

Hay que tener en cuenta que en los primeros nueve meses, los centros que dispone Facebook en Prineville han consumido nada menos que 71 millones de kilovatios, comparable al consumo de 6000 hogares. Por esa razón, el almacenamiento en frío es una alternativa más que necesaria ya que su manutención costará un tercio menos que los sistemas actuales.

Además de la ventaja energética, estos centros de datos contarán con 8 veces más capacidad que los que se utilizan ahora mismo, es decir, un exabyte.

La única pega de todo esto es que a la hora de acceder a fotos antiguas, estas tardarán más en cargarse. Sin embargo, no os preocupéis, la información reciente se mantendrá en los sistemas de almacenamiento actuales.

Fuente:

Gizmologia

30 de enero de 2013

El "cerebro" de internet para América Latina





¿Sabía usted que cuando envía un correo electrónico desde América Latina es probable que éste pase por un fortín en Miami antes de seguir el viaje hacia su destino final?

Esta ciudad estadounidense, un lugar de paso para tantas personas y mercancías, también lo es para nuestra información digital: por el sur del estado de Florida llegan varios de los cables submarinos que vinculan a la región con el resto del mundo.

Por eso, en el centro de Miami está ubicado un gigantesco cubo de concreto a donde llega la información que luego debe ser redirigida.

Se trata del Network Access Point of the Americas (NAP, por sus siglas en inglés), uno de los centros de procesamiento de datos más grandes del mundo, con más de 66.000 metros cuadrados capaces de soportar huracanes de categoría cinco.

Es, en pocas palabras, uno de los cerebros de internet, un centro que facilita todas las actividades que hacemos cuando nos conectamos desde nuestro computador, como dice Douglas Alger, autor de The Art of the Data Center

Y aunque las medidas de seguridad son altísimas y el ingreso está estrictamente controlado, BBC Mundo tuvo acceso a este cerebro para describirles cómo funciona por dentro.

clic Lea también: ¿Dónde vive internet?

Aeropuerto internacional
El NAP en cinco puntos 
El peering room del NAP

  1. Ubicado en el centro de Miami, fue diseñado para soportar huracanes de categoría 5.
  2. Su construcción comenzó en agosto de 2000 y se puso en funcionamiento en junio de 2001, justo durante la burbuja de los puntocom y antes del 11 de septiembre.
  3. Tiene servicio de electricidad continuo ofrecido por 12 sistemas de energía, y su superficie total es de más de 66.000 metros cuadrados.
  4. Más de 11.000 de esos metros cuadrados están ocupados por el gobierno de Estados Unidos.
  5. Más de 160 operadores de internet intercambian información en el NAP.
Imagínense por un momento que el NAP de las Américas no es un lugar lleno de cables y computadores con luces titilantes, sino un aeropuerto internacional.

Por acá no pasan pasajeros con exceso de equipaje sino e-mails o pesados archivos adjuntos, y no hay aviones sino unidades portadoras de datos.

También hay seguridad, pero no sólo guardias y máquinas de rayos equis, sino también firewalls (cortafuegos) y otros dispositivos para detectar y protegerse de intrusiones. 

El centro tiene un equipo de expertos sentado frente a al menos 12 pantallas gigantes que registran la información que permite mantener la seguridad de este cubo digital: desde la lista de más buscados del FBI hasta las predicciones sobre el clima y canales de noticias 24 horas.

Eso es, en esencia, el NAP de las Américas: un gran aeropuerto por donde pasa el 90% del tráfico de Sudamérica y Centroamérica, según le dijo a BBC Mundo Ben Stewart, el vicepresidente de ingeniería de intalaciones del NAP.

"Muchas personas no entienden lo que es la internet. Creen que es algo muy complejo, pero en realidad es algo muy simple. Es muy real y tangible", dice Stewart mientras recorre este centro, que él define como "un parque infantil para ingenieros".

El corazón

Como buen parque infantil, el NAP está lleno de colores.

Aunque, en esencia, es sólo un puñado de cables, conexiones y servidores, estos están diseñados de tal manera que el lugar no tiene el aspecto lúgubre de una bodega.

El corazón de ese parque infantil es lo que en inglés se conoce como el "peering room". 


centro de operaciones del NAP

En el centro de operaciones hay al menos 12 pantallas gigantes con información clave para la seguridad del edificio.

Se trata de un recinto en el segundo piso del edificio donde se conectan las redes de internet para que los clientes de cada una de ellas intercambien su información.

Por las conexiones del centro fluyen 18 ó 19 gigabits por segundo, según Stewart, lo que equivaldría a unas 36.000 canciones por segundo.

El NAP, a diferencia de otros centros de procesamiento de datos, tiene como función principal alquilar los equipos a terceros en su propio espacio físico para que ellos intercambien información por su cuenta.

Por eso acá confluyen entidades y proveedores tan distintos como el restaurante Subway, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y algunas agencias gubernamentales estadounidenses que tienen influencia en América Latina.

Y por esa información tan sensible y variada, la seguridad es tan alta: no se permite la entrada de cámaras y otros equipos electrónicos y, por ejemplo, para ingresar al tercer piso, donde se manejan los datos clasificados del gobierno de Estados Unidos, hay que ser estadounidense y se debe contar con un permiso especial.

"Para nuestros clientes, el principal atractivo es el tiempo de funcionamiento. Si usted tiene una compañía de internet, si tiene un local o necesita transmitir video, necesita estar en un sitio que no vaya a colapsar", dice Stewart.

Los centros de datos

NAP de las Americas

El periodista Douglas Alger destacó en su libro The Art of the Data Center 17 centros de datos que, como el NAP de las Américas, juegan un papel importante en las comunicaciones mundiales. 

"Algunos son abiertos y pueden ser usados por el público, mientras otros apoyan las actividades de compañías específicas", le dice a BBC Mundo.

"El centro de datos de una compañía puede ser un armario diminuto sin respaldos de seguridad, mientras el de otra organización puede tener capas múltiples de infraestructura de apoyo".

Alger resalta, por ejemplo, un centro de datos en Barcelona que está ubicado en una capilla de la década de 1920 o uno en Estocolmo situado en un antiguo búnker nuclear bajo tierra.

Así, el NAP se suma a un listado amplio de centros que sirven como puntos de conexión en diferentes partes del mundo.

Así, las paredes del NAP están reforzadas con concreto de 18 centímetros, el edificio no tiene ventanas y está ubicado en una de las partes más altas de Miami. Además, las antenas satelitales en su techo están cubiertas para que nadie pueda determinar hacia donde están apuntando.

Riesgos

¿Pero qué pasa si llega un huracán como Andrew, que arrasó inesperadamente el sur de la Florida en 1992? ¿Se caería internet en América Latina?

Ben Stewart dice que la respuesta es no. Y agrega que la razón es que la internet se arregla por sí misma.

Según este ingeniero, si el NAP de Miami dejara de funcionar, también dejaría de enviar las señales que indican que está recibiendo información. Los routers (enrutadores) dejarían, por tanto, de enviar datos por esa ruta y buscarían una distinta. 

Los usuarios podrían sentir que la información se tarda más de lo normal por los caminos alternos que ésta tendría que tomar, pero eventualmente llegaría a su destino.
"Así nos aseguramos de que las comunicaciones de internet nunca fallen, incluso si colapsa el NAP de Miami (¡Que no va a pasar!)".

Así demuestra Ben Stewart su confianza en su jardín infantil, en su aeropuerto, en este cerebro por el que pasa buena parte de la información neurálgica que consumimos día a día.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0