Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ropa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ropa. Mostrar todas las entradas

6 de enero de 2020

El ser humano comenzó a usar ropa hace 170.000 años


Estudiando el ADN de los piojos, un científico descubrió que el hombre empezó a usar ropa hace 170 mil años y subsistió cerca de 800 mil años sin vello corporal y sin ropa.


Un nuevo estudio en el que se ha rastreado la evolución de los piojos demuestra que los humanos modernos comenzaron a usar ropa hace unos 170.000 años. Esta nueva tecnología les permitió tiempo después marcharse de África y emigrar con éxito a otras partes del mundo.

El investigador principal, David Reed, del Museo de Historia Natural de Florida, en el campus de la Universidad de Florida, estudia los piojos de los humanos modernos para conocer mejor la evolución humana y los patrones de migración. En su último estudio, que ha durado cinco años, utilizó la secuenciación de ADN para calcular cuándo los piojos de la ropa comenzaron a divergir genéticamente de los piojos del cabello humano.

Los datos con los que ha trabajado Reed muestran que los humanos modernos comenzaron a usar ropa unos 70.000 años antes de emigrar hacia zonas de climas más fríos, en latitudes más altas, un proceso éste último que se inició hace unos 100.000 años. Determinar con este grado de exactitud cuándo comenzó el Ser Humano a llevar ropa sería prácticamente imposible disponiendo sólo de datos arqueológicos, porque la ropa de tanto tiempo atrás difícilmente puede conservarse hasta nuestros días en los yacimientos arqueológicos.

El estudio también muestra que el Ser Humano comenzó a usar ropa mucho después de perder el pelaje de su cuerpo, lo cual, según investigaciones previas, sucedió hace alrededor de un millón de años. Esto significa que el Ser Humano pasó una cantidad considerable de tiempo sin pelaje corporal ni ropa.

El motivo de estudiar a los piojos en el marco de la arqueología y la paleontología es que, a diferencia de la mayoría de los otros parásitos, su notable especialización en las especies que parasitan los hace mantener una estrecha relación de coevolución con éstas, hasta el punto de que estudiarlos permite a los científicos obtener datos importantes sobre los cambios evolutivos en el animal parasitado basándose en los cambios detectados en el parásito.

En un estudio de los piojos de la ropa dirigido en 2003 por Mark Stoneking, un genetista del Instituto Max Planck de Leipzig, Alemania, se llegó a la conclusión de que los seres humanos comenzaron a usar ropa hace unos 107.000 años. Pero la investigación de Reed incluye nuevos datos, así como métodos de cálculo más adecuados para este tipo de trabajo.

El nuevo resultado de este estudio es una fecha inesperadamente antigua para el inicio del uso de la ropa, bastante anterior a lo inferible a partir de los indicios arqueológicos disponibles. Sin embargo, esa fecha tiene su lógica, ya que significa que los primeros humanos modernos probablemente comenzaron a usar ropa de forma habitual para protegerse del frío cuando se enfrentaron por primera vez a las duras condiciones de una Edad de Hielo.

Los seres humanos modernos surgieron hace unos 200.000 años. Y la fecha planteada por el estudio sugiere que los humanos comenzaron a usar ropa en la penúltima era glacial, la primera con la que se toparon.

La ropa, junto con el fuego y las herramientas para cazar constituyen las tres tecnologías fundamentales en la evolución epigenética del hombre en sus albores.
 
Fuentes:

Noticias de la Ciencia

Pijama Surf 

29 de mayo de 2019

¿Afecta el tipo de ropa que llevas a la radiación solar que recibes?

Por Marisol Soengas

A través de las prendas puede llegar más o menos radiación a la piel y esto es muy importante, sobre todo, para las personas más sensibles.


La respuesta es que sí afecta. Dependiendo de si el tejido es muy tupido o poco tupido, es decir fabricado con materiales más o menos densos, a través de la ropa puede pasar más o menos radiación, y por lo tanto llegar más o menos radiación a la piel. Y esto es muy importante sobre todo para las pieles más sensibles. Es importante tener presente qué tipo de ropa llevamos, no solo que sea de manga larga o manga corta, lo que obviamente también influye en la radiación que se recibe.

En países que, como los asiáticos, no son muy amigos de tomar el sol, prestan mucha atención a esta cuestión y desarrollando tejidos muy ligeros, pero con mayor protección ante la radiación solar.

Además del tipo de tejido y la trama, el color de la ropa, su peso y la capacidad de absorción de la humedad también afectan a cómo se absorbe la radiación solar. Por ejemplo, si la ropa normal que usamos en verano tiene una capacidad de protección ante el sol similar a un factor de protección solar (lo que en inglés se conoce como UPF) de 6, esta ropa especial para evitar la radiación puede llegar a tener un factor de protección solar de 30, y eso quiere decir que solo dejará pasar un 3% de los rayos ultravioletas.

Hablando de radiación solar, otra cuestión que suele preocupar mucho son las cremas solares.

Lea el artículo completo en: El País (España)

1 de abril de 2019

Esto es lo que cuesta y el tiempo que hace falta para hacer un traje de astronauta

¿Quién no ha soñado alguna vez con ser astronauta? Yo desde luego sí. De hecho, creo recordar que uno de mis sueños más recurrentes de pequeño era enfundarme en un traje espacial. Hablando de ellos, ¿sabes cuánto cuesta hacer uno y el tiempo que lleva? Una pista: mucho tiempo y dinero.



Cuando en 1969 Neil Armstrong pisó la Luna, el astronauta llevaba un traje espacial de una empresa estadounidense llamada ILC Dover. Se trata de la misma compañía que ha estado desarrollando trajes desde entonces para los astronautas de la ISS, los llamados EMU (Unidad de Movilidad Extravehicular).

Los comienzos de la compañía fueron curiosos. En 1932, Abram Spanel fundó International Latex Corp, compañía conocida como Playtex que fabricó ropa interior femenina hasta la guerra, cuando se dedicó a la producción de balsas, comedores y otros artículos para el Ejército.

Más tarde, en 1947, la compañía pasó a tener cuatro divisiones, una de las cuales, más tarde conocida como ILC Dover, comenzó a producir trajes de alta presión y cascos para la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
 
La experiencia de la compañía diseñando zonas altamente flexibles en trajes presurizados fue una de las razones por las que el gobierno lo contrató en 1965 para desarrollar trajes para el programa espacial. El primero, el AX5L, dio paso a la A7L, el cual Neil Armstrong describió como “resistente, confiable y casi como estar en un peluche”.

Desde el programa Apollo, cada astronauta estadounidense fue al espacio en un traje ILC. La compañía adaptó sus primeros trajes para adaptarse a cada astronauta, en cambio, ahora produce una serie de brazos, piernas y botas reutilizables en materiales como Nomex, Mylar aluminizado, nylon, spandex y teflón que se unen para adaptarse a diferentes tamaños de cuerpo. 

¿Y cuánto tardan en hacer uno de estos trajes actuales? Alrededor de 5.000 horas de trabajo son necesarias para tener un traje acabado. ¿Y el precio? El coste, según la misma compañía, asciende a unos 12 millones de dólares por traje estándar.

Por cierto, ILC lleva varios años desarrollando ese ansiado sueño del hombre, los prototipos Z-1 y Z-2 que algún día servirán para llegar a Marte. 

Tomado de: Gzmodo

3 de enero de 2019

16 cosas que usás a diario y que tienen millones de gérmenes

Una lista no apta para personas aficionadas a la limpieza.

Todos los días usamos objetos que acumulan suciedad y que no limpiamos lo suficiente. Por esa razón, acumulan millones de gérmenes y bacterias que pueden enfermarnos u ocasionarnos molestias.

Por eso, según diferentes estudios, hay 16 objetos que deberías limpiar si están en tu posesión o si los utilizas alguna vez que pueden transmitir enfermedades.

Celular

¿Tenés más acné? Aunque no lo creas, la culpa la podría tener tu celular, pues el aparato que te acompaña a todos lados (incluyendo tus comidas, tu cama y tus visitas al baño) tiende a recolectar 10 veces más bacterias que un inodoro.
Solución: no lo llevas al baño, mantené limpias tus manos y desinfectarlo regularmente con un paño de microfibra y un poquito de alcohol.

Billetes

Si pusiéramos un microscopio dentro de tu billetera podríamos encontrar heces, moho y cocaína.
Solución: usar menos papel impreso y más tarjetas de débito y/o crédito.

Teclado de la computadora

Según estudios, el teclado de una laptop o una computadora suele estar 20.000 veces más sucio que un inodoro. Tus manos, toser o estornudar encima, la comida que le cae y el polvo que recibe, son algunas de las vías por donde llegan las bacterias.
Solución: limpiar con toallitas antibacteriales todos los días.

Menús de restaurantes

¿Pensaste alguna vez cuántas personas tocaron el menú antes que llegaras? Y todas esas personas comparten sus gérmenes, sobre todo aquellos menús que están hechos de plástico.
Solución: después de elegir qué comer, ve al baño a limpiarte las manos.

Botones del ascensor

Las teclas y el teclado de los ascensores, están directamente expuestos al contacto humano, y suelen ser 40 veces más sucios que un baño público. Cada vez que presionas un botón, tus manos se contaminan.
Solución: llevar siempre un desinfectante para manos.

Tablas de picar

Según los estudios, una tabla puede tener 200 veces más materia fecal que un inodoro, generalmente traídos por la comida que picas en ella, especialmente las carnes.
Solución: no usés la misma tabla para picar carne y verduras, debes tener al menos dos: una para carnes crudas y otra para frutas y vegetales, y lavarlas muy bien.

Lápiz labial

Cuando te maquillas los labios estás llenando el lápiz de tu saliva, pero si lo hacés después de comer también arrastra los restos de alimentos, los cual guardas nuevamente a tu cartera.
Solución: limpia bien tus labios antes de utilizar el lápiz y, cada vez que puedas, raspa la puntita de la barra para quitar las bacterias que acumula.

Ropa recién sacada del lavarropas

Aunque te parezca mentira, tu ropa no sale libre de bacterias. Si no le agregás cloro a los lavados o no usás agua caliente, es probable que sólo estés revolviendo los gérmenes en el tambor.
Solución: desinfectar el lavarropas antes de meter la ropa y lavar la ropa interior aparte, pues son las prendas que más bacterias acumulan.

Hielo

Las máquinas para producir hielo no las suelen lavar con regularidad, por lo que tienden a estar llenas de gérmenes.
Solución: hay bebidas, como el whisky, vodka, martini y la Coca-Cola, que matan las bacterias.

Frasco de crema

Cada vez que abrís un envase y metés tus dedos en la crema para aplicártela en la cara, la estás llenando de bacterias que contaminarán el producto y no le traerán nada positivo a tu piel.
Solución: elige cremas en envases con dispensadores o en tubos o utiliza una palita o mini-cucharita de plástico para retirar el producto.

La esponja de la cocina

Una vieja conocida recolectora y propagadora de gérmenes. Es el objeto con más bacterias de toda tu casa, incluso más que el baño. Repletas de restos de comida y siempre húmedas, son el espacio ideal para el cultivo de gérmenes y bacterias.
Solución: usa un cepillo de plástico o silicona en lugar de la esponja.

Control remoto

Este aparato recolecta toda la mugre de tus manos y su entorno, como comida, polvo e incluso la bacterias que están en tu ropa.

Solución: limpiarlo con toallitas antibacteriales todos los días

Carritos de supermercado

Según estudios, también los carritos contienen más saliva, bacterias, y restos fecales que un baño público, es por eso que algunas empresas europeas colocan toallitas desinfectantes junto a ellos para que la gente los limpie.

Solución: limpiarlo con toallitas antibacteriales antes de usarlo y desinfecta tus manos al dejarlo.

Cajeros automáticos

Los botones que tocas cuando utilizás estas cabinas están sucios y llenos de gérmenes, más si están en lugares de alta circulación, pues nunca los limpian y se usan todos los días.

Solución: usa antibacterial y lávate las manos después de usarlos.

Botella de agua

Si sos de llevar una botella para todos lados es probable que no estés lavándola correctamente y esté recolectando gérmenes y bacterias.
Solución: lavá todos los días la botella, por dentro y por fuera (principalmente).

Cepillo

No sólo este objeto recolecta gérmenes de los baños, sino que además acumula restos de productos para el pelo, pelo, moho y piel muerta, una combinación especial para el cultivo de bacterias. Es posible que notes estas bacterias si tienes irritación en el cuero cabelludo.
Solución: lávalo una vez al mes.

Con información de: El Nueve

3 de noviembre de 2018

Las sustancias químicas que ‘hackean’ nuestro cuerpo a diario

El documental ‘Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?’ indaga en el peligro que encierran nuestros cosméticos y productos de limpieza.





Cuando Patric C. Cohen comenzó a trabajar en 2013 como voluntario en una protectora de animales, se dio cuenta de una verdad que cosnideraba tan inconveniente como ignorada. “Una de mis tareas era la limpieza del lugar y empecé a tomar conciencia de la cantidad de químicos que usamos en nuestra vida diaria sin saber exactamente las consecuencias a las que nos enfrentamos”, comenta a EL PAÍS.


Se refiere a los parabenos, cloros, antibióticos y metales pesados embotellados en nuestros productos de limpieza, que le hicieron plantearse preguntas que intenta responder en el documental Advertencia: ¿Cuánto ensuciamos cuando limpiamos?



Sin formación previa, invirtió años en investigar sobre el resultado del uso diario de esos productos en nuestra propia salud y en el medioambiente. Escribir el guion de la película que iba a rodar y dejó a los expertos que llevaran el peso narrativo del relato.

Uno de los términos clave que usan varios de estos expertos para calificar estas sustancias es el de “disruptores endocrinos”. El doctor Nicolás Olea, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada que participa en el documental, define como “sustancias químicas, de contaminantes ambientales, generalmente hechas por el hombre y la industria del hombre y que una vez dentro del organismo modifican el equilibrio de las hormonas”.

En otras palabras, hackeamos nuestro propio organismo cuando aplicamos algunos productos cosméticos en nuestro rostro o usamos algunos productos de limpieza en nuestro hogar. “Están conectados de forma indirecta con una gran cantidad de enfermedades emergentes: alzhéimer, párkinson, esclerosis y muchos tipos de cáncer… nos creemos que son enfermedades que tocan como la lotería, pero son multifactoriales y, uno de esos factores, son estas sustancias”, defiende Patric C. Cohen.

Exponernos a cantidades bajas de estas sustancias, en nuestra piel o nuestra ropa, también puede ser dañino, pero los estudios que deciden si pueden aparecer en productos aptos para el consumo se centran solo en altas concentraciones.

"Hay 140.000 productos sintetizados por la industria química. Solo unos 1.600, el 1,1%, han sido analizados para determinar si son cancerígenos, tóxicos para la reproducción o disruptores endocrinos, así que nos quedan por analizar los 138.400 restantes", explicaba en verano de 2017 Miquel Porta, catedrático de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) en un reportaje de El País Semanal.

Lea el artículo completo en: El Páis (España)

29 de agosto de 2018

De cómo los jeans conquistaron el mundo

Tres iconos del cine: Dean, Monroe y Brandon, responsables, además, de popularizar los jeans en todo el planeta.

Es difícil encontrar una prenda tan ampliamente aceptada, usada y amada en el mundo como los jeans. El símbolo clásico del oeste estadounidense ahora es un elemento básico en todos los armarios. 

¿Cuál es la razón?

Los usan los vaqueros, sí. Pero también las supermodelos, los agricultores, los presidentes y las amas de casa.

Si le pregunta a cualquier grupo de personas por qué se viste con jeans es probable que obtenga varias respuestas. Para algunos son cómodos, duraderos y fáciles de combinar, mientras que para otros son frescos y hasta sexy. Los pantalones de jean significan distintas cosas para cada persona y puede que allí resida su atractivo.

Se trata de un tema que ha sido poco estudiado, dice el antropólogo Danny Miller, cuyo libro "Blue Jeans" se publicó en el 2013.

En todos los países que ha visitado -desde Filipinas hasta Turquía, India y Brasil- Miller se ha detenido un día cualquiera a contar las primeras 100 personas que ve pasar. El resultado de su pequeña encuesta reveló que casi la mitad de la gente vestía pantalones vaqueros.

Los jeans están en todas partes, asegura, con la excepción de extensiones rurales de China y Asia meridional.

La razón de su éxito tiene mucho que ver con su significado cultural además de su diseño.
Nacieron como ropa de trabajo para los trabajadores de granjas y minas del oeste de Estados Unidos a finales siglo XIX.

A un sastre de Nevada llamado Jacob Davis se le pidió que hiciera un par de pantalones resistentes para un leñador local y a él se le ocurrió la idea de reforzar con remaches. Los pantalones terminaron siendo extremadamente duraderos y pronto se generó una enorme demanda.

Davis se dio cuenta del potencial de su producto, pero no tenía el dinero para patentarlo. Así que le escribió a su proveedor de telas, el comerciante de San Francisco, Levi Strauss, en busca de ayuda.

El nacimiento

"El secreto de los pantalones son los remaches que puse en los bolsillos", dijo. "No puedo hacerlos lo suficientemente rápido. Mis vecinos sienten celos de este éxito".
Los Levi's, como luego se les conoció a los pantalones patentados, se realizaban en dos tipos de telas: lienzo y mezclilla.

"Muy pronto supieron que la versión hecha de mezclilla era la que iban a vender", dice Pablo Trynka, autor del libro "Denim: de los cowboys a las pasarelas". La mezclilla era mucho más cómoda y su tinte índigo le otorgaba un carácter único.

Ese color, al que también se le conoce como añil, no penetra en el hilo del algodón al igual que otros tintes, sino que pinta el exterior de cada hilo. Estas moléculas se desgastan con el tiempo y ello es lo que provoca que el tejido se desvanezca.

Lea el artículo completo en:

BBC Mundo

3 de septiembre de 2016

La ropa del 'hombre de los hielos' se hizo con cinco especies animales

El análisis mitocondrial de las pieles usadas para la ropa que llevaba Ötzi revela cómo se fabricaban las prendas de vestir hace 5.300 años.

Conoce los materiales del calzado y lo leggins de nuestros antepasados!!!


Oso pardo, corzo, oveja, vaca y cabra. Estas cinco especies animales fueron utilizadas para fabricar las prendas de vestir que llevaba la momia de Ötzi, el hombre que vivió hace 5.300 años y que fue encontrado en los Alpes en 1991 a más de 3.000 metros de altitud. Así lo asegura un estudio publicado esta semana en la revista Scientific Reports en el que se han analizado nueve fragmentos de las prendas que vestía este individuo, conocido popularmente como el hombre de los hielos.

El hallazgo de la momia de este europeo ha ofrecido a los investigadores una ventana a la que asomarse para averiguar cómo era la forma de vida de nuestros antepasados durante la Edad de Cobre. Su cuerpo fue momificado de forma natural y salió a la luz debido al deshielo de unos de los glaciares de la zona en la que fue hallado, en la frontera entre Austria e Italia, por lo que también se le conoce como el tirolés.

Las distintas investigaciones realizadas hasta ahora han aportado información sobre la dieta, las enfermedades que padecía o su genoma. Se sabe, por ejemplo, que murió de forma violenta y que tuvo una úlcera, como mostró recientemente otro equipo de investigadores al analizar las bacterias de su estómago. Y también sobre las herramientas que usaba, su vestimenta y el grado de desarrollo que tenían a la hora de fabricar ropas y utensilios. 

Y es que como demuestra esta nueva investigación, los habitantes de esa zona europea hace cinco milenios trataban las pieles de los animales. Los procesos de manufacturación empleados, de hecho, han dificultado la identificación de los animales de los que procedían los cueros y pieles empleadas, impidiendo que estudios anteriores llegaran a los mismos resultados que los que recoge esta nueva investigación. Para llevarla a cabo, secuenciaron los genomas mitocondriales de nueve fragmentos de cueros y pieles procedentes de las prendas de vestir de Ötzi y de su aljaba, la bolsa en la que guardaba las flechas.


La momia de O¨tzi fue encontrada en 1991


El artículo completo en:

El Mundo (España)

Crean un polo (camiseta) con 'aire acondicionado' contra el calor

Está fabricada con una variante de polietileno con poros microscópicos que reflejan la luz visible y permiten que escape el calor corporal.

Con este polo estarás casi 3°C más fresco!!!!
 




Recreación de las micro fibras de los polos que mantendrán siempre freco.

Con más o menos acierto, el ser humano se ha vestido a lo largo de toda la historia con pieles de animales y diferentes tejidos para mantener el calor corporal, pero diseñar ropas que logren justo lo contrario aún hoy es un reto. La clave para crear prendas más frescas es utilizar materiales que permitan la transpiración. Una estrategia que no llegó a convencer al grupo de ingenieros de la Universidad de Stanford (en Estados Unidos) que ha desarrollado un tejido que refleja la luz solar y facilita la expulsión de calor. Su estudio acaba de ser publicado en la revista Science.


"Si puedes enfriar a la persona en lugar del edificio donde vive o trabaja, podremos ahorrar energía". Así resume la filosofía de este trabajo Yi Cui, uno de los autores y profesor asociado de Ciencias e Ingeniería de los Materiales y Ciencias Fotónicas en Stanford. El problema es que, a la temperatura normal de la superficie de la piel, 34ºC, el cuerpo humano emite radiación infrarroja en un rango de longitud de onda que se solapa en parte con el espectro de la luz visible. En otras palabras: si la prenda no es transparente, no deja salir el calor. Y nadie querría vestirse para seguir pareciendo desnudo. 

La solución vino de la mano de un tipo de plástico: el polietileno con nanoporos (denominado nanoPE). Este material es opaco y posee poros conectados con un diámetro de entre 50 y 1.000 nanómetros, un tamaño que permite dispersar y reflejar la luz visible a la vez que deja pasar la radiación infrarroja. Para que sea más parecido a una tela convencional, los científicos crearon un tejido formado por tres capas: dos láminas de esta variante de polietileno separadas por una malla de algodón, que aporta resistencia y espesor al conjunto. 

El artículo completo en:

El Mundo (España)

20 de abril de 2015

Los calcetines que no se lavan y no huelen mal


La tecnología avanza y está presente en muchos lugares que no esperábamos, como el caso de la ropa donde la tecnología ha sido usada sobre todo para el segmento deportivo desde camisetas y otras prendas que integran sensores para cuantificar nuestra actividad hasta las que son capaces de absorber el sudor, pero nunca habíamos visto una prenda que fuera capaz de absolverlo sin necesidad de lavarla y sin la preocupación de que ésta huela mal.
Los calcetines SilverAir son un proyecto que actualmente busca financiación en Kickstarter, plataforma en donde nació la compañía responsable de estos calcetines llamada Y Athletics y que precisamente hace un año crearon una camiseta que ofrecía una característica similar: nunca preocuparnos por el olor.


Después del exito conseguido hace un año con la camiseta SilverAir, ahora la compañía ha decidido repetir la hazaña con unos calcetines que ya han logrado más de dos mil backers, consiguiendo superar la meta de 35 mil dólares para su financiación y eso que aún faltan 31 días para que termine la campaña.
La tecnología detrás de los SilverAir Socks es sencilla pero funcional y sobre todo bien implementada ya que se basa en colocar pequeños filamentos de plata pura en la tela de los calcetines. Con estos filamentos es posible neutralizar los malos olores que puedan nacer debido a las proteínas en el sudor que fomentan el crecimiento de bacterias, además de que su diseño cuenta con paneles de ventilación en ambos lados del pie para permitir el flujo de aire y así mantener el pie seco.
Tomado de:

25 de octubre de 2014

Un calcetín conectado para ayudar a los enfermos de Alzheimer


Kenneth Shinozuka es un joven adolescente americano de quince años, que se sorprendió cuando una madrugada, hace unos cuantos años, una patrulla de policía de su localidad trajeron a su abuelo de vuelta, indicando que le habían encontrado deambulando por la calle a unos cuantos kilómetros de distancia.

Tras este acontecimiento el octagenario fue diagnosticado de la Enfermedad de Alzheimer, y el propio Shinozuka cuenta que, entonces, se le encendió la bombilla: quería investigar para encontrar algún nuevo artilugio que facilitase la vida de los enfermos de Alzheimer, sin olvidar la cuestión de los miembros familiares más cercanos. Y ha sido en septiembre cuando ha sido uno de los proyectos presentados al Google Sciente Fair, tras haber ganado otros premios en revistas especializadas.

El artículo completo en:

Xakata Ciencia

13 de mayo de 2014

¿Quién inventó la pinza (gancho) de ropa?



El diseño actual logró imponerse a muchas otras variantes.

La supervivencia de la pinza de ropa con sistema de muelle en la era moderna tiene una insólita historia de selección darwiniana. Entre 1852 y 1887, la oficina de patentes de Estados Unidos expidió 146 patentes de este adminículo. El primer diseño semejante a la pinza de ropa actual lo patentó en 1853 David M. Smith, un prolífico inventor que residía en Springfield, Vermont. Este hombre inventó también la cerradura de combinación, un trinquete para torno mecánico y un muelle elevador para cajas de fósforos. Su “abrazadera de resorte para tendedero” consistía en un elegante “par de palancas” unidas por un muelle de tal manera que “las dos patas largas se puedan mover la una hacia la otra y al mismo tiempo las patas cortas se separen”.

Luego, en 1887, otro inventor de Vermont, Solon E. Moore, mejoró el diseño de Smith con una nueva patente. Su gran contribución fue el “fulcro [punto de apoyo] enrollado”, hecho con un alambre que unía las dos piezas de madera acanaladas en el centro de la pinza. La variante de Moore tenía la ventaja de ser resistente (mantenía la prenda de ropa bien asegurada a la cuerda del tendedero) y fácil de fabricar.

La mayoría de las demás variantes —entre ellas la voluminosa “pinza de ropa mejorada” de Edmund Krelwitz, consistente en “una tira continua de lámina” doblada en forma de U”— se perdieron para siempre.

Vermont fue el Valle del Silicio de la tecnología de las pinzas de ropa del siglo XIX, pero la historia previa del invento es más difícil de rastrear. “Es posible que los colonizadores británicos hayan concebido la idea”, dice Barbara Suit Janssen, conservadora del Museo Nacional de Historia Estadounidense. “Las primeras pinzas de ropa estaban hechas a mano, talladas en madera”.

La primera patente estadounidense de una pinza de ropa data de 1832. Pero el prototipo del inventor, Samuel Pryor, se perdió cuatro años después en un incendio que destruyó la oficina de patentes. No fue hasta finales de la década de 1840 cuando las pinzas se empezaron a fabricar en serie.

Los primeros diseños consistían en una pieza bifurcada de madera con una cabeza en el extremo. En la solicitud de patente de su pinza de dos piezas, David Smith explicó la ventaja de la abrazadera de resorte: “El viento no la puede desprender de la ropa, tal como ocurre con la pinza común, un serio inconveniente para las lavanderas”.

En esta era de las lavadoras y las secadoras, la supervivencia de las pinzas de ropa se puede atribuir en parte a que sirven para hacer artesanías (es muy fácil convertirlas en renos navideños). Pero la industria está en crisis, y muchos fabricantes estadounidenses de pinzas de ropa ya han cerrado sus negocios.

Barbara Janssen recuerda una exposición de pinzas de ropa de la que estuvo a cargo hace una década: “A un niño de unos siete años de edad que estaba viendo la exposición con su padre, lo oí decir: ‘Papá, ¿qué es una pinza de ropa?’”

Fuente:



6 de enero de 2014

¿Por qué se encoje la ropa con el lavado?

ropa

La ropa de lana es propensa a este fenómeno porque el pelo animal está hecho de escamas de queratina que están superpuestas como las tejas de un techo.

Cuando un suéter o jersey se calienta y se moja, las fibras se estrujan y el patrón de las escamas queda ajustado en una dirección, así que los hilos individuales de lana se tensan.

Otras telas se encojen porque, durante su producción, las fibras se estiran en los telares y esa tensión queda fija en la prenda final, hasta que se lava por primera vez.

Con el calor y el agua, las fibras se relajan y, al secarse, regresan a su longitud que tenían antes de que fueran transformadas en prendas de vestir.

Fuente:

BBC Ciencia

21 de agosto de 2013

Leo Messi con un traje LED y en cámara lenta

¿Qué puede salir de la mezcla entre un reconocido jugador de fútbol, una enorme cantidad de luces LED, y una cámara que graba a mil cuadros por segundo? La respuesta está en la nueva campaña publicitaria de Adidas que presenta la variante de las botas adizero F50, con nada menos que Leo Messi cubierto en un traje LED, desplegando su magia de la forma en que mejor sabe hacerlo: Llevando un balón al pie.

La relación entre las estrellas del fútbol y las marcas de ropa deportiva se mantiene tan fuerte como siempre. El último ejemplo de este vínculo llega a través del reciente anuncio publicitario The New Speed of Light de Adidas, con Leo Messi a la cabeza. En el vídeo se pueden apreciar las nuevas adizero F50 Messi, una variante de las adizero F50 originales que fueron presentadas en noviembre de 2011. Sin embargo, lo que nos trae aquí en realidad es el excelente trabajo que se ha hecho al fusionar una cámara Phantom que graba a mil cuadros por segundo, con el traje de luces LED que Leo Messi se colocó para la ocasión. Tanto el traje como la capucha se creó a medida del jugador, y cada LED fue cosido a mano. A esto hay que sumar las modificaciones en las botas, y también sobre el propio balón, que aparece iluminado.





En la descripción oficial se habla de “cientos” de LEDs, pero no se menciona una cantidad exacta, ni tampoco se ha dicho nada sobre las fuentes de energía (asumimos baterías de litio, por una cuestión de dimensiones). Desde cierto punto de vista, Leo Messi parece un personaje sacado de Tron, pero con más de dos millones de reproducciones en YouTube, sus habilidades combinadas con el uso de tecnología LED lograron el impacto publicitario que estaba buscando Adidas. Al parecer, el astro del Barcelona estará usando sus nuevas adizero F50 durante la primera parte de la temporada. Se espera mucho del Barcelona y de Leo Messi, en especial ahora que estará acompañado de otro privilegiado del fútbol como es Neymar, al que probablemente no haya que esperar mucho para que comience a hacer publicidades similares a esta.

Tomado de:

NeoTeo

14 de agosto de 2013

¿Por qué las polillas se comen la ropa?

Polilla

La polilla adulta (Tineola bisselliella) no come la ropa. La que sí lo hace es la larva, que puede digerir la proteína queratina que se encuentra en la lana, la seda y el cuero.

La larva no puede beber agua directamente. Necesita extraerla de un elemento que contenga humedad.

La lana es particularmente buena en este sentido y un armario oscuro resulta el lugar ideal para la actividad de la larva.

Después de dos meses, la larva se transforma en una polilla adulta y sale volando en busca de una pareja para reproducirse y repetir el ciclo.

Fuente:

BBC Ciencia

26 de junio de 2013

¿Por qué planchar alisa la ropa?

Con el calor de la plancha las fibras se vuelven moldeables

La plancha ordena las fibras en una dirección borrando las arrugas

Las fibras naturales se arrugan más que las sintéticas

El origen de la plancha eléctrica

La plancha eléctrica nació en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Se le ocurrió al neoyorkino Henry Seely. Por aquellas la electricidad no llegaba a todas las casas y cuando empezó a haber un suministro regular las centrales solo suministraban a partir del atardecer, puesto que era considerada solo como un medio de iluminación. Hasta que no se solventó este escollo las planchas eléctricas no se popularizaron.


Sitúas la prenda estirada sobre la tabla, presionas y deslizas sobre ella la plancha caliente y emitiendo vapor y en un santiamén las arrugas desaparecen. ¿Qué ha pasado exactamente en la tela para que se produzca este cambio?

Las fibras textiles naturales y sintéticas están compuestas por polímeros, macromoléculas con forma de filamento compuestas por una pequeña molécula repetida como un eslabón de una cadena. “Las fibras se comportan como un sólido hasta una determinada temperatura. Cuando rebasan esa temperatura las fibras se reblandecen y son moldeables”, explica a RTVE.es Juan José Iruin, catedrático de la Universidad del País Vasco especializado en polímeros.

Gracias a esta propiedad podemos alisar la ropa con las planchas calientes. “Presionando y deslizando la plancha recolocamos las fibras en una determinada dirección, la adecuada para que la prenda tenga un aspecto óptimo”, asegura el experto.

Cómo nacen las arrugas

“Los hilos (compuestos de fibras) que construyen los tejidos están retorcidos unos sobre otros. Cuanto más estirados y tensos, más rectos están y menos se arruga la tela. Los tejidos de alta calidad, como un mantón de Manila no se arrugan por esta razón. Los tejidos de baja calidad se arrugan mucho porque los hilos están desvaídos, muy abiertos”, explica Lucina Llorente, especialista en tejidos del Museo del Traje.

Cuanto más desvaído también es más fácil que se incorpore vapor de agua en las prendas metiéndose entre las cadenas de polímero favoreciendo la formación de arrugas. “Desplazan el aire que hay entre las fibras y lo ocupan”, explica Guillermo Roa, doctor en química de la Fundación Elhuyar.

El agua es como un imán. Tiene un polo positivo y otro negativo. “Las moléculas embebidas en los huecos de las cadenas de polímeros reordenan la fibra mediante sutiles atracciones y repulsiones entre los átomos de las moléculas que la forman”, ilustra. Si con ayuda de la plancha hemos colocado las fibras en una dirección la ropa quedará lisa. Si no la planchamos, las fibras se colocarán retorcidas y la prenda quedará arrugada.

Los tejidos hechos con fibras naturales, basados en celulosa, como el algodón, el lino y el rayón son los que más se arrugan porque tienen más capacidad para alojar agua entre sus fibras que las fibras sintéticas, como el poliéster o la poliamida.

En los tejidos de buena calidad, con un buen acabado, no entra más agua que la que forma parte de su composición natural y le proporciona la flexibilidad que lo caracteriza. “Los tejidos que están bien tensos, ni se arrugan ni se modifican con el planchado”, comenta Lucina.

Por un motivo relacionado encoge las prendas. “Las fibras de los tejidos se tensionan, se estiran, para fabricar la ropa y que esta adquiera la forma que se desea. Cuando lavamos el tejido y le aplicamos calor se producen una serie de cambios que relajan las fibras, se destensan, recuperan su longitud natural, que es más corta, es decir, encoge”, explica Pablo Monllor, ingeniero textil del campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia.

Los romanos planchaban a martillazos

Ya en la Antigua Grecia vestir con ropa sin arrugas era signo de refinamiento. Para lograrlo usaban rudimentarias planchas que alisaban la ropa por presión acompañadas en ocasiones de rodillos calientes que deslizaban por encima de las telas antes de pasar la plancha. Los romanos planchaban a martillazos, tarea encomendada a los esclavos. Los chinos del siglo IV alisaban la seda con recipientes de latón en cuyo interior ardían madera aromática que se impregnaba en las prendas.

En la Europa del siglo XV se usaban cajas calientes con un ladrillo caliente o brasas en su interior. Los plisados en los vestidos denotaban alta posición social porque daba a entender que quien los llevaba tenía sirvientes.

Tomado de:

RTVE Ciencia

12 de junio de 2013

BBC: El probador del futuro para hallar la ropa perfecta



Con tantas marcas y tallas diferentes según el país, a veces es difícil averiguar cuál es nuestra talla exacta sin probarnos casi todo el repertorio de una tienda. Por otra parte, muchos consumidores temen comprar ropa en internet, ya que sin forma de probarse las prendas, se arriesgan a que estas no les queden bien. ¿Pero qué pasaría si un modelo exacto y en 3D de nuestro cuerpo estuviera en la nube siempre a nuestra disposición? Este alter ego virtual podría probarse fácilmente cientos de prendas sin tener que movernos de casa.

Esto esta empezando a ser posible gracias a los escáneres de cuerpo, que empiezan a hacerse notar en grandes almacenes de Estados Unidos y Europa. BBC Mundo visitó a una de las firmas suministrando este tipo de máquinas, que hace uso de la tecnología Kinect de Microsoft, para obtener modelos virtuales del cuerpo de los clientes.

Sepa cómo funcionan estos escáneres en este video de Rafael Estefanía y Anahí Aradas.

Fuente:

BBC Tecnología

9 de abril de 2013

Fabrican revolucionario tejido hecho de leche podrida

Un guardarropa ecológico 
ropa de leche

El poliéster y el algodón son dos de los materiales más usados en la industria textil. Pero sus críticos argumentan que son poco amigables con la naturaleza. En los últimos años se han desarrollado algunas alternativas atípicas:

  • Bambú: como crece rápidamente y sin fertilizantes, es considerado un material con amplios beneficios ambientales. Pero el proceso de producción del textil derivado del bambú puede incluir el uso de químicos.
  • Eucalipto: la pulpa de la madera del eucalipto se utiliza para crear un textil calificado de suave y transpirable. Los productos derivados son biodegradables.
  • Soya: algunos consideran que por su suavidad, el textil derivado de las vainas que envuelven los granos de soya es una especie de "cachemir vegetal".




Fibra de leche

Anke Domaske utiliza leche descartada para el consumo como el material básico de su fibra.

La próxima vez que usted vaya de compras, quizás termine comprando una camisa fabricada con base en un material inusual: leche podrida.

Esa es, por lo menos, la intención de la diseñadora y microbióloga alemana Anke Domaske, que actualmente se dedica a comprar leche que ha sido descartada para el consumo humano para transformarla en una fibra similar a la seda (y que no huele a leche rancia).

Radicada en la ciudad alemana de Hanóver y con una pequeña planta de producción en Bremen, Domaske dice que la fibra es natural, fácil de producir, ecológica y tiene propiedades antialérgicas.

Algunos críticos de esta técnica argumentan, sin embargo, que la fibra no es tan duradera como otras y que la producción láctea convencional tiene de por sí un impacto negativo sobre el medio ambiente.
¿Cómo produce esta fibra? BBC Mundo conoció el proceso durante una visita de Domaske a Miami, en Estados Unidos.

"Como hornear"

Si bien Domaske fue reconocida en Alemania por el carácter innovador de su trabajo, ella no es la primera ni la única persona que desarrolla este textil.

De hecho, en la primera mitad del siglo XX se registraron casos similares en los que se produjeron fibras a base de leche.

La alemana resalta, sin embargo, que en esos casos la fibra contenía una alta producción de químicos y era muy costosa. Ahora es mucho más sencilla y ecológica.

"Se puede comparar con hornear o hacer panqueques", dice.

La proteína llamada caseína -que son los sólidos blancos que se acumulan sobre la leche agria- se seca hasta formar una especie de harina. Esa harina se mezcla con agua y se amasa.

Pero esa es la versión simplificada, pues para obtener la fibra se necesita una máquina similar a la que se usa para moler carne.

Ésta tiene dos espirales que no sólo calientan la caseína sino que la vuelven maleable. Ese material luego se presiona hasta que sale en forma de hebras que son más delgadas que un cabello.

Con unos seis litros de leche agria se puede hacer un vestido.

Natural y antialérgico

Después de unos dos años de ensayo y error, Domaske logró en el invierno europeo de 2010 su primera vestimenta que cuenta con un porcentaje de fibra de leche.

Desde entonces se ha dedicado a perfeccionar el textil y a ofrecerlo a diferentes industrias -desde la automotriz hasta la médica- para que lo prueben antes de comercializarlo.

Anke Domaske

Domaske nació en Moscú, pero creció en Leipzig, en el este de Alemania.

Dice que al utilizar leche podrida, usa un producto que de otro modo sería desechado. Y agrega que el proceso es rápido y tiene un consumo bajo de agua, si se compara con la producción de otros textiles.

Mientras se necesitan unos dos litros de agua para producir un kilo del textil de leche, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) estima que se necesitan unos 20.000 litros de agua para la misma cantidad de algodón.

Sin embargo, éste último es más barato que la fibra de leche.

Para Domaske, el precio adicional no es un impedimento si se tiene en cuenta que su textil es, según cuenta, beneficioso para quienes tienen la piel sensible. Esto se puede deber a que el pH (o la acidez) de la leche es cercano al pH de la piel.

"Como no estamos usando químicos para producir la fibra, espero que de verdad pueda ayudar a las personas que tienen alergias o irritación de la piel", dice la alemana.

"La simplicidad del producto es lo que lo hace tan especial", concluye. "De verdad creo que se puede cambiar el mundo a través del diseño".
Fuente:
BBC Ciencia

¿Vestiremos ropa de baba en el futuro?

Los mixinos 
Mixino

  • Hay más de 80 especies de mixinos, o pez bruja, pero a pesar del nombre, no es realmente un pez. Se consideran craneados, y tienen una estructura dura que rodea su cerebro.
  • Los mixinos tienen ojos rudimentarios. Algunos pueden percibir la luz, pero nada más.
  • No tienen escamas, lo que le da a su piel una textura suave y correosa. Sus pieles a veces se venden como "cuero de anguila".
  • Se anudan a sí mismos para limpiarse esta baba.
  • Los mixinos comparten un ancestro común con todo el linaje de los vertebrados, incluidos los seres humanos.
  • Los científicos han estado estudiando durante siglos a los mixinos, incluso Darwin tomó notas sobre ellos. Pero hay muchos hechos básicos que todavía no conocemos.
  • Todavía no se sabe mucho sobre cómo se reproducen y cómo se puede calcular la edad de un pez bruja.
  • Los peces con espinazo suelen tener otolitos, que actúan como los anillos de los árboles, y se utilizan para calcular su edad, pero los mixinos no los tienen.


Baba de mixino

Los mixinos son unos peces sin mandíbula ni espinas muy primitivos que viven en el fondo del océano y cuya edad se remonta a más de 500 millones de años. 

Los mixinos (Myxini), también conocidos como peces bruja o hiperotretos, se deslizan por las oscuras profundidades del mar, hurgando en busca de alimentos. Las ballenas muertas son uno de sus platos favoritos. 

No son las criaturas más glamurosas del planeta, pero desprenden una sustancia babosa muy especial que podría ser la materia prima de la ropa del futuro.
Ese es su as bajo la manga, o más bien metida dentro de su cuerpo: una sustancia babosa densa y abundante. Como este pez no tiene quijadas, la baba le sirve como una valiosa arma de defensa.

Recientemente, unos investigadores filmaron lo que sucede cuando un tiburón muerde a un mixino: su boca y branquias se cubren rápidamente de esta sustancia. El tiburón tiene que retroceder, o enfrentarse a una asfixia viscosa.


Mixino

Puede ser un pez feo, pero es prometedor.


"Quizá no sean las criaturas más bonitas, pero tengo un gran respeto por ellos", dice Tim Winegard, investigador de la Universidad de Guelph, Canadá, que estudia las fibras que se encuentran en esta materia transparente.

"Han sobrevivido a casi todo", dice. "Son unos ganadores en términos de sobrevivir a los dinosaurios y a muchas extinciones masivas".

Aunque los dinosaurios se extinguieron hace 60 millones de años, se han hallado fósiles de mixino -con evidencia de glándulas productoras de baba- que datan de hace 330 millones de años.

Un pez bruja tiene cerca de 100 de estas glándulas dispuestas a lo largo de un costado de su cuerpo y que exudan una sustancia lechosa, blanquecina, compuesta de moco y fibras.

Cuando se mezcla con agua de mar se expande, creando una enorme cantidad de limo claro, compuesto por fibras muy delgadas pero fuertes y elásticas.

Cuando las fibras son estiradas en el agua y luego se secan, se vuelven sedosas.

La especie más grande de mixinos puede llegar a medir cerca de 1,2 metros, aunque la mayoría mide unos 30 cm de largo.

Kilómetros
Pero a pesar de su pequeño tamaño, un solo pez bruja tiene cientos de kilómetros de hilo de baba en su interior.

Los científicos creen que esta sustancia -o proteínas similares a ésta- podrían servir para fabricar mallas o ropa deportiva transpirable, e incluso chalecos a prueba de balas.

Durante años, los científicos han estado buscando alternativas a las fibras sintéticas como el nylon, la lycra o el spandex, que se fabrican a partir del petróleo, un recurso no renovable. 

La baba del mixino tiene el potencial de proporcionar una alternativa natural y renovable.

Pero en primer lugar, los expertos deben encontrar la manera de aumentar la producción de esta sustancia. Es poco probable que alguna vez haya grandes granjas de estos peces, ya que no parecen responder bien en estas condiciones.

"Sabemos muy poco acerca de la reproducción de los mixinos, y nadie ha conseguido nunca criarlos en cautiverio, por increíble que parezca", dice Douglas Fudge, quien dirige el proyecto de investigación de Guelph.

"En este momento, literalmente, no podría haber tener granjas de mixinos como los que hay de vacas o gallinas, o cualquier otros animales domesticados en cautiverio".

En cambio, los científicos esperan producir artificialmente en el laboratorio unas proteínas como las que poseen los mixinos.

Es un modelo que los científicos ya han intentado con la tela de araña, pero como las proteínas de seda de araña son tan grandes, hace falta recurrir a técnicas muy complejas para reproducirla, tal como como ocurre con la leche de cabras transgénicas.


Baba

La baba se seca y parece un hilo.

Peces y arañas

La baba de los mixinos tiene muchas cualidades similares a la seda de araña, pero tiene una gran ventaja, dice Fudge: las proteínas que la componen son mucho más pequeñas, y por lo tanto más fáciles -en teoría- de replicar.

Nadie ha hecho todavía un carrete de hilo de mixinos, pero los científicos están trabajando en ello.

"Sólo estoy tomando mis pinzas y luego la saco", explica Atsuko Negishi, mientras tira de una capa viscosa.

En realidad es una fina capa de proteínas de mixinos. Esta piel se encoge y forma una fibra corta. Ella la hace girar entre sus dedos.

"Es algo así como un pequeño pedazo de cabello", dice.

Otros miembros del equipo están tratando de hacer fibras con bacterias genéticamente modificadas, sin usar al pez en absoluto.

Si logran perfeccionar el hilo, los científicos esperan poder trabajar muy de cerca con la industria textil para crear nuevos productos.

Quizá primero necesiten embellecer la marca.

"¡Es probable que los mixinos asusten a la gente un poco!", dice Tim Winegard entre risas.

"Creo que su nombre podría desanimar a los clientes", dice. Por no hablar de la palabra "baba".

Sin embargo, esta sustancia primitiva proveniente de las profundidades del océano podría ser el material de su próximo guardarropa.


Mixino

Atsuko Negishi investiga esta sustancia viscosa.
Tomado de:
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0